Viviendo en Flatland. El estudio comparado del crimen violento
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2013v31n92.72Palabras clave:
crimen, crimen violento, homicidio, estudios comparadosResumen
Esta nota de investigación indaga sobre el notorio rezago que la criminología y la sociología del crimen tienen en la aplicación de la metodología comparada. A diferencia de la ciencia política y algunas áreas de la investigación sociológica, la metodología comparada no ocupa un lugar preponderante en la investigación empírica del crimen. Sin embargo, existen algunos valiosos ejemplos sobre las ventajas del estudio comparado del crimen y del crimen violento. Por ello, incluyo una breve revisión del estado actual de dichos estudios y de sus inherentes limitaciones teóricas y metodológicas. Finalmente, concluyo la nota presentando mi propuesta para incorporar la metodología comparada en la agenda de investigación sobre las bases sociales del crimen y del crimen violentoDescargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen902
-
PDF809
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) La persona autora sólo podrá difundir la obra hasta terminado el proceso de envío y dictaminación con el propósito de preservar el anonimato a los pares que lo evalúan.