Directrices para autores

 Instrucciones para el envío de manuscritos 

Primer filtro  

Para que la revista acepte un manuscrito se corrobora que cumpla con todas y cada una de las normas editoriales a continuación descritas. Antes de someter a revisión un manuscrito a Estudios Sociológicos, es obligación de las personas autoras confirmar que sus documentos cumplan íntegramente con estos lineamientos. 

Si las colaboraciones recibidas no cuentan con lo solicitado, se rechazarán por “incumplimiento de normas editoriales para la presentación de manuscritos”, decisión que se comunicará a las personas autoras para que atiendan las normas y reenvíen su manuscrito a través de nuestro sistema de gestión editorial. Si el manuscrito incumple por segunda ocasión con las normas editoriales, se rechazará definitivamente.  

Ninguna contribución —artículo, nota de investigación o reseña— enviada directamente al correo de la revista se aceptará para iniciar el proceso de revisión. Todas las colaboraciones siguen el mismo proceso de gestión editorial a través nuestro sistema Open Journal Systems (OJS), el cual se detallará paso a paso a continuación.  

Tampoco se aceptan consultas al correo de la revista que contengan el título y resumen tentativos de una posible contribución para preguntar si la colaboración en cuestión es de interés para la revista. Si las personas autoras consideran que su escrito está elaborado a partir de una perspectiva sociológica y es de interés para un público mexicano o hispanoamericano, se recomienda que realicen el proceso que se describe a continuación para registrarse en el OJS y sometan su manuscrito a evaluación. Es el Comité Científico y el director de Estudios Sociológicos quienes deciden si el escrito se adecua a las líneas prioritarias de la revista y si tiene un desarrollo argumentativo suficiente para ser enviado a dictaminar de manera externa.  

 

Extensión 

La revista es estricta con los límites de extensión. Si un texto los excede, esto será causa de incumplimiento de las normas editoriales para la presentación de manuscritos. 

  1. Artículos: de 8 000 a 10 000 palabras, incluyendo referencias (bibliográficas, hemerográficas, de sitios web, electrónicas), así como cuadros, tablas, gráficas, etcétera.  
  2. Notas de investigación: de 3 000 a 5 000 palabras, incluyendo referencias. 
  3. Reseñas: de 2 000 a 3 000 palabras, incluyendo referencias.  

 

Envío de manuscritos a través del Open Journal Systems 

Los manuscritos deberán enviarse a través de nuestro sistema de gestión editorial en línea Open Journal Systems (OJS): https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/login

En caso de no contar con clave de usuario y contraseña, las personas autoras deberán registrarse directamente en la página de la revista, en la sección "Registrarse" (https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/user/register)

En caso de que el manuscrito se trate de una coautoría, sólo una de las personas autoras deberá registrarse en el OJS y realizar la carga del mismo. No obstante, hay que advertir que, en la siguiente etapa, es decir, en la carga del manuscrito, la persona designada para hacerlo deberá registrar información referente a sus coautores en el sistema.

  

Cargar el envío 

Con las claves de acceso, las personas autoras cargarán su manuscrito a través del sistema según los pasos marcados una vez iniciado el proceso. Es necesario que, en caso de tratarse de una coautoría, la persona designada para hacer el envío registre los nombres de cada una de las personas participantes y que, durante la captura de datos, preste atención en escribir los nombres y apellidos exactamente como éstas los utilizan en el ámbito académico. 

Para cargar el envío en el sitio de la revista se recomienda utilizar los navegadores Firefox o Safari en lugar de Google Chrome. En cualquier caso, se sugiere realizar una limpieza de historial y cookies en el navegador de su preferencia antes de usar la plataforma. 

 

Anonimización 

Los manuscritos presentados deberán omitir todo nombre o referencia a las personas autoras con el fin de garantizar el anonimato en el proceso de dictaminación a doble ciego.  

Las referencias que deben eliminarse en los escritos son: notas de agradecimiento a instituciones o colaboradores; datos bibliográficos de trabajos publicados por las personas autoras del manuscrito citados en la redacción del texto; así como los datos de citas a sus tesis de grado, ponencias, etcétera. Estas referencias podrán integrarse luego de que el manuscrito se corrija con base en dictámenes y se apruebe para su publicación.  

Para mantener el anonimato en el cuerpo del manuscrito, se solicita realizar las citas de documentos propios como sigue: (Autor, 2021, p. 23) y (Autor, 2020). En las referencias, las menciones deben seguir el siguiente método:  

Autora (2021). Tesis de doctorado. 

Autora (2020). Artículo científico.  

Autora, coautor 1 y coautora 2 (2019). Libro colectivo.  

 

Semblanza curricular 

Es necesario que al cargar el manuscrito correspondiente en el OJS se adjunte un archivo adicional en Word que contenga la semblanza curricular de cada una de las personas que colaboraron en la elaboración del texto. Las semblanzas deben incluir los siguientes datos en el orden que se indica y no deben exceder las 150 palabras: 

  1. Nombre(s) y apellido(s) que utiliza en el ámbito académico. Estos datos deberán coincidir con los registrados en el OJS y con los registrados en ORCID.  
  2. Adscripción institucional en donde labora (centro, instituto, colegio, universidad, nombre completo y siglas). En caso de no trabajar en alguna institución, incluir el centro educativo donde obtuvo su último grado académico; o si pertenece a un programa de posgrado, incluir el nombre del doctorado o maestría. 
  3. Último grado de estudios y nombre de la institución donde lo obtuvo. 
  4. Principales líneas de investigación.  
  5. La ficha de las dos últimas publicaciones de su autoría. Si no hay publicaciones actuales, omitir. Si sólo tiene una, escribirla. Si algún manuscrito aún no está publicado, pero está en proceso de dictaminación, corrección, o edición, especificarlo.  

 

Ejemplo de semblanza curricular de 121 palabras: 

 

Eva Illouz es directora de estudios en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) e investigadora del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad Hebrea de Jerusalem. Es doctora en comunicación por la Annenberg School of Communication de la Universidad de Pennsylvania. Sus principales áreas de investigación comprenden la historia de la vida emocional, la teoría crítica aplicada al arte y a la cultura popular, el significado moral de la modernidad y el impacto del capitalismo sobre la esfera cultural. Sus obras más recientes son:  

  1. La fin de l'amour. Enquête sur un désarroi contemporain (2020, Seuil).  
  2. En coautoría con Edgar Cabanas Happycratie. Comment l'industrie du bonheur a pris le contrôle de nos vies (2019, Premier Parallèle).  

 

Formato 

Indicaciones de formato según las cuales los manuscritos deberán ser elaborados y presentados: 

  1. Archivo Word; interlineado en 1.5; márgenes de 2 cm en cada lado, y fuente Times New Roman de 12 puntos.  
  2. Título en español o en el idioma original del manuscrito (no mayor de 12 de palabras). 
  3. Título en inglés (se traduce del idioma original). 
  4. Resumen en español o en el idioma original del manuscrito (no más de 120 palabras).  
  5. Resumen en inglés (se traduce del idioma original). La revista se encarga de la corrección de estilo en inglés. 
  6. Palabras clave en español o el idioma original del manuscrito (verificar que éstas se incluyan en el cuerpo de texto y no sean más de seis). 
  7. Palabras clave en inglés (no más de seis). 
  8. El material gráfico (cuadros, mapas, fotografías, esquemas, etcétera) debe colocarse en el espacio correspondiente para su publicación (a lo largo del cuerpo del texto, como anexo, etcétera). Se recomienda que se haga un llamado, por ejemplo: véase cuadro 1 o figura 2. Todo el material gráfico deberá contar con datos de autoría, por ejemplo: “elaboración propia”, “elaboración propia con base en”, o “retomado de” en cada caso y, de ser necesario, contar con la cita correspondiente.  En el caso de fotografías, debe especificarse el nombre de la persona autora y la debida autorización para su uso. Además de aparecer en el documento del manuscrito, todo el material gráfico debe incluirse en uno o varios archivos anexos, en el formato original en que fueron creados (Excel, Power Point, jpg, jpeg, entre otros), y se subirá como uno o varios archivos complementarios al manuscrito. Las imágenes tendrán formato jpeg con resolución de 300 dpi. Por último, se recomienda que el material gráfico se envíe en color. Si bien la versión impresa de la revista aparece en blanco y negro, ésta cuenta con versiones digital en donde el color resulta atractivo y útil para para la lectura.  

 

 Especificaciones para la presentación de notas de investigación 

Las notas de investigación deben apegarse a todas y cada una de las indicaciones descritas anteriormente en cuanto a extensión (hasta 5 000 palabras), envío, anonimización, semblanza curricular, formato y citas y referencias. 

  

Especificaciones para la presentación de reseñas 

El envío de reseñas debe apegarse a las indicaciones descritas en cuanto a extensión (hasta 3 000 palabras), envío, anonimización, semblanza curricular, formato, citas y referencias (si las hubiere). 

Con respecto al formato, es importante que se envíe un resumen de la reseña tanto en el idioma original como en inglés. Aunque ésta no se utiliza para su publicación, es requerida para la cosecha de metadatos.  

Al cargarse en OJS, las reseñas deben registrarse con el título de la obra reseñada.  

Una especificación particular sobre las reseñas es que, además de cargar el documento del manuscrito en el OJS, se debe cargar la imagen correspondiente a la portada del libro reseñado en formato jpg en 300 dpi.  

 

Citas 

Es obligatorio que las citas literales, paráfrasis y referencias hechas en el cuerpo del texto de los manuscritos se reflejen en las referencias al final del documento. Del mismo modo, en el apartado de referencias y fuentes sólo debe aparecer lo explícitamente citado o referido en el texto.  

Esto da cuenta del compromiso ético y de la calidad de investigación con los que la revista Estudios Sociológicos está comprometida. Además, el registro correcto del aparato crítico es indispensable para la elaboración del archivo XML que permite la cosecha de metadatos.  

 

Referencias y citas (bibliográficas, hemerográficas, electrónicas, fuentes varias) 

Para la presentación de citas y referencias Estudios Sociológicos utiliza un estilo híbrido propio hecho con base en la American Psychological Association (APA) que resuelve algunas inconsistencias del mismo manual. 

Citas en el cuerpo del texto: 

  1. Para citar a una persona autora se escribe el apellido y el año entre paréntesis separados por una coma: (Boudon, 1973); (Breen, & Goldthorpe, 1997); (Gertel et al., 2006). 
  2. Para citar una sección literal de un documento se añaden las páginas después del año, separadas por una coma: (Gangl, 2003, pp. 173-174). 
  3. Para citar dos obras de un autor del mismo año se añaden letras en orden alfabético después del año: (Finch, 2011a); (Finch, 2011b). 

Todas las citas deberán estar dirigidas a la sección de referencias y tener su ficha respectiva. Esta sección incluirá únicamente las referencias citadas en el cuerpo del texto.  

 

Referencias al final del documento 

Las referencias deberán ir sin viñetas, en orden alfabético y con sangría francesa. Los textos de una sola persona autora se ordenan según el año de publicación, del más reciente al más antiguo. Se solicita desatar los nombres de cada persona autora (que no lleven iniciales) con el propósito de visibilizar el género y facilitar su búsqueda.  

Ejemplos: 

*****Libros *****

Arendt, Hannah (1994). Eichmann in Jerusalem: A report on the banality of evil. Nueva York: Penguin Books. 

 *****Capítulos de libros *****

Kretschmer, Kelsy, & Meyer, David S. (2013). Organizing Around Gender Identities. En Waylen, Georgina; Celis, Karen; Kantola, Johanna, & Weldon, Laurel, The Oxford Handbook of Gender and Politics (pp. 390-410). Oxford: Oxford University Press. 

Frías, Sonia M. (2014). Acoso, hostigamiento y violencia sexual en el trabajo y en el ámbito público. En Casique, Irene, & Castro, Roberto (eds.), Expresiones y contextos de la violencia contra las mujeres en México (pp. 313-365). Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de las Mujeres/Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-Universidad Nacional Autónoma de México. 

 *****Artículos de revistas académicas *****

Sabido, Olga (2008). Imágenes momentáneas sub specie aeternitatis de la corporalidad. Una mirada sociológica sensible al orden sensible. Estudios Sociológicos, 34(78), 617-646. 

 *****Documentos de internet *****

Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) (2015). Resumen ejecutivo. Informe especial sobre los grupos de autodefensa en el estado de Michoacán y las violaciones a los derechos humanos relacionadas con el conflicto, 12 de noviembre de 2015. Recuperado el 20 mayo de 2020 de https://www.cndh.org.mx/index.php/documento/informe-especial-sobre-los-grupos-de-autodefensa-en-el-estado-de-michoacan-y-las. 

 *****Tesis *****

Janicka, Anna (2009). Social Humiliation and Labor Migration. (Tesis doctoral.) Varsovia: Universidad de Varsovia. 

Cruz Arroyo, Vianney B. (2013). Violencia contra las mujeres en el ámbito laboral. Análisis de los factores de riesgo y consecuencias en la vida de las mujeres trabajadoras en el sector público y privado del Distrito Federal. (Tesis de maestría.) Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 15 de agosto de 2012 de http://132.248.9.195/ptd2013/enero/095381316/095381316.pdf.  

 *****Artículos periodísticos *****

Vela, Estefanía (2018). #MeToo en México. Nexos, 26 de febrero. 

 *****Reporte  *****

Albanesi, Stefania, & Sahin, Aysegül (2013). The Gender Unemployment Gap: Trend and Cycle. Staff Reports (613). Nueva York: Federal Reserve Bank of New York. 

 *****Simposio *****

Blas, Radi (agosto 2014). ¿De qué no hablamos cuando hablamos de género? 12o Simposio Internacional SIDA 2014 y 2o Simposio Internacional Hepatitis 2014. Simposio organizado por la Fundación Huésped realizado en el Centro de Convenciones Palais Rouge – CABA, Buenos Aires.  

 *****Congreso *****

Miano Borruso, Marinella (noviembre, 2001). Género y Homosexualidad entre los Zapotecos del Istmo de Tehuantepec: El Caso de los Muxe. Trabajo presentado en el IV Congreso Chileno de Antropología. Santiago de Chile, Chile. Recuperado el 1 de julio de 2021 en  https://www.aacademica.org/iv.congreso.chileno.de.antropologia/101. 

 *****Post de blog *****

Suárez, Hugo José (10 de marzo de 2021). Sociología vagabunda. [El blog de Hugo José Suárez]. Recuperado el 7 de julio de 2021 de https://hugojsuarez.blogspot.com/. 

 *****Video de YouTube *****

Young Meza, Xk (10 de marzo de 2021). Estilo cabrón. [Youtube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=iWnTdLSrTeo. 

 *****Post de Facebook *****

Estudios Sociológicos (10 de marzo de 2021). Violencia, memoria y rebeliones: hacia una cultura de paz. De Ferrer, Rangel, Sánchez Serrano et al. Bianca Ramírez Rivera. Reseñas | Primero en línea 09-03-2021 | 39(116), may-ago, 21 

https://estudiossociologicos.colmex.mx/.../article/view/1904 Recuperado el 15 de junio de 2021 de https://www.facebook.com/estudiosociologicos/?notif_id=1615086229780054&notif_t=page_fan&ref=notif