Le grand renversement de l’État social
Libro de Sacha Lévy-Bruhl
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2025v43.e2882Palabras clave:
Estado social, individualización, responsabilización, activaciónResumen
En Le grand renversement de l’État social, Sacha Lévy-Bruhl propone una definición exhaustiva del Estado social y reflexiona sobre su significado para la sociedad francesa. El Estado social aparece como una institución que asume la función de difundir una idea determinada del individuo, en virtud de la cual no es posible considerarlo como responsable de su situación socioeconómica. No en vano, a lo largo de las últimas décadas, se ha cuestionado esa noción al responsabilizar de manera creciente a las personas a través de las políticas de activación y contractualización.
Descargas
Citas
Castel, Robert (1995). Les métamorphoses de la question sociale. París: Gallimard. DOI: https://doi.org/10.3406/agora.1995.1517
Donzelot, Jacques (1994). L’invention du social. París: Seuil.
Edwald, François (1986). L’État-providence. París: Grasset.
Ehrenberg, Alain (1991). Le culte de la performance. París: Calmann-Lévy.
Fauconnet, Paul (1920/2023). La responsabilité. Étude de sociologie. París: PUF.
Korpi, Walter (1983). The Democratic Class Struggle. Londres: Routledge.
Lévy-Bruhl, Sacha (2025). Le grand renversement de l’État social. París: PUF.
Rosanvallon, Pierre (1992). La crise de l’État-providence. París: Seuil.
Rosanvallon, Pierre (1995). La nouvelle question sociale. París: Seuil.

Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen38
-
PDF12
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las personas autoras que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) La persona autora sólo podrá difundir la obra hasta terminado el proceso de envío y dictaminación con el propósito de preservar el anonimato a los pares que lo evalúan.