Espacio público ¿con clase? Habitus socioespaciales en estratos medio-alto y alto
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2025v43.e2861Palabras clave:
habitus de clase, espacio público, experiencia metropolitana, ciudadanía, distinciónResumen
Con una estrategia metodológica centrada en la realización de entrevistas etnográficas a dirigentes vecinales de colonias de estrato medio-alto y alto de la alcaldía Miguel Hidalgo (Ciudad de México), este artículo propone explorar algunos de los sentidos de pertenencia y las representaciones que tales actores han construido de las características que debería poseer el espacio público y el perfil deseable de quienes pueden —o no— transitarlo, ocuparlo y habitarlo legítimamente. Partimos de dos hipótesis: 1) las aspiraciones, necesidades y temores de las/los sujetos entrevistados movilizan una “comunidad imaginada” sobre la base de un habitus de clase, 2) las matrices ideológicas de sus nociones de participación ciudadana son afines al discurso liberal-democrático, pero a la vez muestran límites morales.
Descargas
Citas
Aguilar, Adrián, & Mateos, Pablo (2011). Diferenciación sociodemográfica del espacio urbano de la Ciudad de México. EURE, 37(110), 5-30. DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612011000100001
Aguayo, Adriana (2016). Nuevo Polanco: renovación urbana, segregación y gentrificación en la Ciudad de México. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (80), 101-123. DOI: https://doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/802016/atc4/aguayoayalaa
Anderson, Benedict (1993). Comunidades imaginadas. Reflexión sobre el origen y la difusion del nacionalismo. México: FCE.
Arizaga, María (2004). Espacialización, estilos de vida y clases medias: procesos de suburbanización en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Perfiles Latinoamericanos (25), 43-58.
Bayón, Cristina (2012). El “lugar” de los pobres: espacio, representaciones sociales y estigmas en la Ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, (74)1, pp. 133-166. DOI: https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2012.1.29538
Bayón, Cristina, & Saraví, Gonzalo (2017). Place, Class Interaction, and Urban Segregation: Experiencing Inequality in Mexico City. Space and Culture, 21(3), 1-15. DOI: https://doi.org/10.1177/1206331217734540
Beaud, Stéphane (2018). El uso de la entrevista en las ciencias sociales. En defensa de la “entrevista etnográfica”. Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 175-218. DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.388
Bleiker, Roland (2002). Politics After Seattle: Dilemmas of the Anti-Globalisation Movement, Cultures & Conflicts. Articles inédits, 1-19. DOI: https://doi.org/10.4000/conflits.1057
Borja, Jordi (2011). Espacio público y derecho a la ciudad. Viento Sur, 116, 39-49.
Bourdieu, Pierre (2014). The habitus and the Space of Life-Styles. En Jen Gieseking, & William Mangold (eds), The People, Place, and Space Reader (pp.139-144). Nueva York: Routledge.
Boy, Martín, & Perelman, Mariano (coords.) (2017). Fronteras en la ciudad. (Re)producción de desigualdades y conflictos urbanos. Buenos Aires: Teseo.
Caldeira, Teresa (2000). City of Walls: Crime, Segregation and Citizenship in São Paolo. University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520341593
Camus, Marcela (2019). Habitar el privilegio: relaciones sociales en los fraccionamientos cerrados en Guadalajara. Desacatos, 59, 32-49. DOI: https://doi.org/10.29340/59.2048
Capdeville, Julieta, & García, Evaristo (2018). Estrategias habitacionales de familias de clases altas en el Gran Córdoba. Iberofórum XIII(25), 60-93.
Carrión, Fernando (2021). Prólogo. La ciudad neoliberal. En Patricia Ramírez Kuri (coord.), Espacios públicos y ciudadanías en conflicto en la Ciudad de México (pp. 9-33). México: IIS-UNAM/Juan Pablos.
Carrión, Fernando (2019). El espacio público es una relación, no un espacio. En Fernando Carrión, & Manuel Dammert (eds.), Derecho a la ciudad. Una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina (pp. 191-219). Lima: CLACSO/FLACSO-Ecuador/FEA.
Clarke, John; Coll, Kathleen; Dagnino, Evelina, & Neveu, Catherine (2014). Disputing citizenship. Bristol: University of Bristol. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt9qgzqg
Chaves, Mariana, & Segura, Ramiro (dir.) (2021). Experiencias metropolitanas. Clase, movilidad y modos de habitar en el sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires: Teseo. DOI: https://doi.org/10.55778/ts877232875
Chaves, Mariana; Speroni, Mariana; Segura, Ramiro, & Cingolani, Josefina (2021). Ir, venir, llevar y traer: género e interdependencias en los arreglos familiares. En Mariana Chaves, & Segura, Ramiro. Experiencias metropolitanas. Clase, movilidad y modos de habitar en el sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires (pp. 239-282). Buenos Aires: Teseo.
Collado Herrera, María del Carmen (2003). Chapultepec Heights: un negocio urbano en la Ciudad de México posrevolucionaria. Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH, 72, 42-51.
Crawford, Margaret (1995). Contesting the Public Realm: Struggles over Public Space in Los Angeles. Journal of Architectural Education, 49(1), 4-9. DOI: https://doi.org/10.1080/10464883.1995.10734658
Dávila, Arlene (2016). El Mall: The Spatial and Class Politics of Shopping Malls in Latin America. Oakland: University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/california/9780520286849.001.0001
Delgado, Manuel (2015). El espacio público como ideología. Madrid: Catarata.
Del Castillo, Mirtha (2021). El parque donde está prohibido bailar: la competencia por el espacio público en Lima. Desacatos 67, pp. 48-65.
Duhau, Emilio, & Giglia, Ángela (2008). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. Ciudad de México: Siglo XXI/UAM-Azcapotzalco.
Escalante Gonzalbo, Fernando (2015). Historia mínima del neoliberalismo. México: El Colegio de México.
Gieseking, Jen, & Mangold, William (eds.) (2014). The People, Place, and Space Reader. Nueva York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315816852
Giglia, Ángela (2012). El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación. Barcelona: Anthropos/UAM Iztapalapa.
Habermas, Jurgen (1983). Teoría de la acción comunicativa I. Madrid: Taurus.
Hayward, Keith (2004). City limits: Crime, Consumer Culture and the Urban Experience. Londres: The Glasshouse Press.
Harvey, David (2008). El derecho a la ciudad. New Left Review, 53, 23-39. DOI: https://doi.org/10.64590/fmh
Heiman, Rachel; Freeman, Carla, & Liechty, Mark (2012). The Global Middle Classes: Theorizing through Ethnography. Santa Fe, N.M.: SAR Press.
Henstchel, Christine (2012). City Ghosts. The Haunted Struggles for Downtown Durban and Berlin Neukölln. En Tony Samara, Shenjing He, Guo Chen (eds.) Locating Right to the City in the Global South (pp. 195-217). Nueva York: Routledge.
Leal, Alejandra (2016). La ciudadanía neoliberal y la racialización de los sectores populares en la renovación urbana de la Ciudad de México. Revista Colombiana de Antropología, 52(1), pp. 223-244. DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X9
Lefebvre, Henry (1969). El derecho a la ciudad. Barcelona: Península.
López, Ricardo (2007). Lo bonito, limpio y seguro: usos del espacio de la Ciudad de México por una fracción de clase media. Alteridades, 17(34), pp. 9-25.
Mesa-Pedrazas, Ángela, & Duque-Calvache, Ricardo (2021). Reflexiones sobre la definición del espacio público: una propuesta de síntesis. Collectivus. Revista de Ciencias Sociales, 8(2), pp. 19-43. DOI: https://doi.org/10.15648/Collectivus.vol8num2.2021.3121
Monreal, Pilar (2016). Ciudades neoliberales: ¿el fin del espacio público? Una visión desde la antropología urbana. Quaderns de l’Institut Catala d’Antropologia, 21(1), 98-112.
Navarrete, David (2019). Nuevas desigualdades urbanas: la apropiación global del patrimonio en los centros históricos mexicanos. Andamios 16(39), pp. 77-99. DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v16i39.675
Pérez, Enrique, & Santos, Clemencia (2011). Diferenciación socioespacial en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Investigaciones geográficas, 74, 92-106
Potuoğlu-Cook, Öykü (2006). Beyond the Glitter: Belly Dance and Neoliberal Gentrification in Istanbul. Cultural Anthropology, 21(4), 633-660. DOI: https://doi.org/10.1525/can.2006.21.4.633
Rabotnikof, Nora (2008). Lo público hoy: lugares, lógicas y expectativas. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 32, 37-48. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.32.2008.288
Rajgopal, Shoba (2002). Reclaiming Democracy? The Anti-Globalization Movement in South Asia. Feminist Review, 70, 134-137. DOI: https://doi.org/10.1057/palgrave/fr/9400002
Ramírez Kuri, Patricia (2021). La ciudad neoliberal en Santa Fe. El sentido privado del espacio público. En Patricia Ramírez Kuri (coord.) Espacios públicos y ciudadanías en conflicto en la Ciudad de México (pp. 391-426). México: Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM/Juan Pablos.
Ramírez Kuri, Patricia (2015). Espacio público, ¿espacio de todos? Reflexiones desde la Ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 77(1), 7-36. DOI: https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2015.1.46614
Ramírez Kuri, Patricia (2009). La ciudad y los nuevos procesos urbanos. Cultura y representaciones sociales, 3(6), 163-187.
Rao, Vyjayanthi (2007). Proximate Distances: The Phenomenology of Density in Mumbai. Built Environment, 33(2), 227-248. DOI: https://doi.org/10.2148/benv.33.2.227
Rubalcava, Rosa María, & Schteingart, Martha (2012). Ciudades divididas: desigualdad y segregación social en México. México: El Colegio de México.
Sági, Mirjam (2022). The Geographical Scales of Fear: Spatiality of Emotions, Emotional Spatialities. Hungarian Geographical Bulletin, 71, 55-65. DOI: https://doi.org/10.15201/hungeobull.71.1.4
Saraví, Gonzalo (2015). Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. Ciudad de México: FLACSO/CIESAS.
Sayer, Andrew (2005). The Moral Significance of Class. Nueva York: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511488863
Singh, Smriti (2024). The Middle Class in Neo-Urban India. Space, Class and Distinction. Londres: Routledge India. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003454861
Soldano, Daniela; Novick, Alicia; Cravino, María, & Barsky, Andrés (comps.) (2018). Pobreza urbana, vivienda y segregación residencial en América Latina. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Svampa, Maristella (2004). Fragmentación espacial y procesos de integración social hacia arriba: socialización, sociabilidad y ciudadanía. Espiral, XI(31), 55-84.

Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen139
-
PDF67
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las personas autoras que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) La persona autora sólo podrá difundir la obra hasta terminado el proceso de envío y dictaminación con el propósito de preservar el anonimato a los pares que lo evalúan.