Autonomía negociada: agencia y control en el trabajo contemporáneo
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2025v43.e2848Palabras clave:
autonomía laboral, flexibilidad, precarización, subjetividad, autogestiónResumen
Este artículo analiza la configuración de la autonomía en dos ocupaciones emergentes en la Ciudad de México: tatuadores y repartidores por aplicación. Mediante un enfoque comparativo basado en entrevistas cualitativas, se examina cómo los trabajadores negocian márgenes de decisión en contextos marcados por la precarización, el control algorítmico y la reputación pública. Aunque insertos en sectores distintos, ambos grupos comparten la autogestión del tiempo, la ausencia de derechos laborales y la individualización del riesgo. A partir de sus experiencias, se propone el concepto de autonomía negociada para describir un proceso donde agencia y control coexisten en tensión, lo que permite a los trabajadores construir sentidos laborales que trascienden la dicotomía entre subordinación total y libertad plena.
Descargas
Citas
Abílio, Ludmila Costhek (2020). Uberização: a era do trabalhador just-in-time? Estudos Avançados, 34(98), 111-126. https://doi.org/10.1590/s0103-4014.2020.3498.008 DOI: https://doi.org/10.1590/s0103-4014.2020.3498.008
Archer, Margaret Scotford (2007). Estructura, cultura y agencia: las conversaciones internas y sus formas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Ashforth, Blake E. y Kreiner, Glen E. (1999). “How can You Do it?”: Dirty Work and the Challenge of Constructing a Positive Identity. Academy of Management Review, 24(3), 413-434. https://doi.org/10.5465/amr.1999.2202129 DOI: https://doi.org/10.5465/amr.1999.2202129
Banks, Mark (2010). Autonomy Guaranteed? Cultural Work and the “Art-Commerce Relation”. Journal for Cultural Research, 14(3), 251-269. https://doi.org/10.1080/14797581003791487 DOI: https://doi.org/10.1080/14797581003791487
Bourdieu, Pierre (1986). The Forms of Capital. En Richardson, John G. (ed.), Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education (pp. 241-258). Nueva York: Greenwood Press.
Bourdieu, Pierre (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.
Cant, Callum (2020). Trabajo en las plataformas digitales: resistencia en la nueva economía. Madrid: Capitán Swing.
Dardot, Pierre y Laval, Christian (2013). La nueva razón del mundo: ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.
Farrugia, David (2019). The Formation of Young Workers: The Cultivation of the Self as Worker. Current Sociology, 67(1), 47-63. https://doi.org/10.1177/0011392118793681 DOI: https://doi.org/10.1177/0011392118793681
Gerber, Alison (2017). The Work of Art: Value in Creative Careers. Stanford: Stanford University Press.
Glaser, Barney G. y Strauss, Anselm L. (2017). La teoría fundamentada: estrategias para la investigación cualitativa. Madrid: Aranzadi.
Harvey, David (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.
Lorey, Isabell (2016). Estado de inseguridad: gobernar la precariedad. Madrid: Traficantes de Sueños.
Morales, Karol (2023). La producción del sujeto autónomo en las plataformas digitales de trabajo. Psicoperspectivas, 22(1). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol22-issue1-fulltext-2786 DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol22-Issue1-fulltext-2786
Ocejo, Richard E. (2017). Masters of Craft: Old Jobs in the New Urban Economy. Princeton: Princeton University Press. DOI: https://doi.org/10.23943/princeton/9780691165493.001.0001
Ragin, Charles (1987). The Comparative Method: Moving beyond Qualitative and Quantitative Strategies. Berkeley: University of California Press.
Recinas, Saúl (en prensa). Tinta y distinción: sobre procesos de diferenciación y estratificación social en la ocupación de tatuador en México. Ciudad de México: Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México.
Rosenblat, Alex (2018). Uberland: How Algorithms Are Rewriting the Rules of Work. Berkeley: University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520970632
Rouvroy, Antoinette y Berns, Thomas (2013). Algorithmic Governmentality and Prospects of Emancipation. Réseaux, 177(1), 163-196. https://doi.org/10.3917/res.177.0163 DOI: https://doi.org/10.3917/res.177.0163
Srnicek, Nick (2017). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra Editora.
Tilly, Charles (1991). Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes. Madrid: Alianza Editorial.
Vinken, Henk (2007). New Life Course Dynamics? Career Orientations, Work Values and Future Perceptions of Dutch Youth. Young, 15(1), 9-30. https://doi.org/10.1177/1103308807072679 DOI: https://doi.org/10.1177/1103308807072679
Wood, Alex J., Graham, Mark, Lehdonvirta, Vili y Hjorth, Isis (2019). Good Gig, Bad Gig: Autonomy and Algorithmic Control in the Global Gig Economy. Work, Employment and Society, 33(1), 56-75. https://doi.org/10.1177/0950017018785616 DOI: https://doi.org/10.1177/0950017018785616

Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen5
-
PDF2
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las personas autoras que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) La persona autora sólo podrá difundir la obra hasta terminado el proceso de envío y dictaminación con el propósito de preservar el anonimato a los pares que lo evalúan.