Estéticas de distinción: sistemas de valoración e inequidad en la ocupación de tatuador en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2597

Palabras clave:

Estética, sistemas de valoración, estratificación, disposiciones, tatuaje

Resumen

Se analiza cómo los sistemas de valoración estética en la ocupación de tatuador en México contribuyen a formar sistemas de inequidad social. Con base en la categoría de esquemas de percepción, apreciación y acción de Bourdieu, se explora cómo las prácticas de valoración estética son producto de la estructura ocupacional y, a su vez, que su reproducción contribuye a la legitimación de dicha estructura. Mediante entrevistas y observación en línea, se examina la formación de estos esquemas de percepción y su efecto en la movilidad y distribución de posiciones en el campo laboral. Se revela cómo la apreciación estética, más allá de una valoración individual, funge como  sistema de diferenciación que, en última instancia, se cristaliza en sistemas de estratificación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Saúl Recinas López, Instituto de Investigaciones Sociales | Universidad Nacional Autónoma de México


Saúl Recinas López
es becario posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, donde desarrolla el proyecto “De cuerpos y estéticas: sobre la constitución de la ‘otredad’ y el estigma”. Obtuvo su doctorado en Ciencia Social con especialidad en Sociología por El Colegio de México. Desde 2009, ha sido parte de varios proyectos significativos auspiciados por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) de la UNAM en temas de dinámicas institucionales y violencia. Actualmente participa en una investigación de El Colegio de México sobre el trabajo en la era del capitalismo digital en México y colabora con el Barnard College, Universidad de Columbia, en un estudio sobre gobernanza criminal en México.

Citas

Bertaux, Daniel (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra.

Bourdieu, Pierre (2016). Curso de sociología general 2. El concepto de capital. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, Pierre (2014). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Ciudad de México: Taurus.

Bourdieu, Pierre (2012a). Bosquejo de una teoría de la práctica. Buenos Aires: Prometeo.

Bourdieu, Pierre (2012b). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, Pierre (2009). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, Pierre (1999). Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama.

DeMello, Margo (2000). Bodies of Inscription: A Cultural History of the Modern Tattoo Community. Durham: Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1168d0t

Douglas, Mary (1973). Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI.

Douglas, Mary (1988). Símbolos naturales. Exploraciones en cosmología. Madrid: Alianza.

Durkheim, Émile, & Mauss, Marcel ([1903] 1996). De ciertas formas primitivas de clasificación. En Émile Durkheim, Clasificación primitiva (y otros ensayos de antropología positiva). Barcelona: Ariel.

Foemmel, Eric (2009). An Ethnographic Case Study of a Los Angeles Tattoo Shop. (Tesis doctoral.) Pensilvania: The Pennsylvania State University.

Grusky, David, Weeden, Kim, & Sorensen, Jesper (2000). The Case for Realism in Class Analysis. En D. Davis (ed.), Political Power and Social Theory, vol. 14 (pp. 291-305). Leeds: Emerald. DOI: https://doi.org/10.1016/S0198-8719(00)80030-7

Irwin, Katherine (2003). Saints and Sinners: Elite Tattoo Collectors and Tattooists as Positive and Negative Deviants. Sociological Spectrum, 23(1), pp. 27-57. DOI: https://doi.org/10.1080/02732170309206

Kosut, Mary (2013). The Artification of Tattoo: Transformations within a Cultural Field. Cultural Sociology, 8(2), pp. 1-17. DOI: https://doi.org/10.1177/1749975513494877

Lamont, Michele (2001). Symbolic Boundaries. En Neil J. Smelser, & Paul B. Baltes (eds.), International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (pp. 15341-15347). Elsevier. DOI: https://doi.org/10.1016/B0-08-043076-7/04074-2

Lamont, Michele (2000). The Dignity of Working Men: Morality and the Boundaries of Race, Class and Immigration. Cambridge, MA: Harvard University Press/Nueva York: Russell Sage Found. DOI: https://doi.org/10.4159/9780674039889

Lamont, Michele (1992). Money, Morals, and Manners: The Culture of the French and American Upper-Middle Class. Chicago: University Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226922591.001.0001

Lamont, Michele, & Molnár, Virág (2002). The Study of Boundaries in the Social Science. Annual Review Sociological, (28), 167-195. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.soc.28.110601.141107

Le Breton, David (2013). El tatuaje. Madrid: Casimiro.

Le Breton, David (2002). Signes d’identité. Tatouages, piercings et autres marques corporelles, París: Métailié. DOI: https://doi.org/10.3917/meta.breto.2002.01

Martínez, Sandra (2011). La piel como superficie simbólica. Procesos de transculturación en el arte contemporáneo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Pabón, Ana, & Hurtado, Deibar (2016). “Mi piel es un lienzo”. Sentidos de la modificación corporal en jóvenes de la ciudad de Cali. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 477-491.

Pérez, Andrea (2009). Cuerpos tatuados, “almas” tatuadas: nuevas formas de subjetividad en la contemporaneidad. Revista Colombiana de Antropología, 45(1), pp. 69-94. DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.985

Recinas, Saúl (2022). Tinta y distinción: sobre procesos de diferenciación y estratificación social en la ocupación de tatuador en México. (Tesis doctoral.) Ciudad de México: El Colegio de México.

Rees, Michael (2016). From Outsider to Established – Explaining the Current Popularity and Acceptability of Tattooing. Historical Social Research, 41(3), 157-174.

Sanders, Clinton (2008). Customizing the Body: The Art and Culture of Tattooing, Philadelphia: Temple University Press.

Vali, Angus (2000). The Tattoos We Deserve: Producing Culture and Constructing Elitism. (Tesis doctoral.) Connecticut: University of Connecticut.

Descargas

Publicado

2024-12-04

Cómo citar

Recinas López, S. (2024). Estéticas de distinción: sistemas de valoración e inequidad en la ocupación de tatuador en México. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 42, 1–15. https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2597
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    548
  • PDF
    278

Métrica