Acceso desigual al agua en Chile

análisis de las organizaciones de usuarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/es.2025v43.e2829

Palabras clave:

organizaciones de usuarios de agua, escasez hídrica, estatalidad, neoliberalización

Resumen

El artículo analiza el papel de las organizaciones de usuarios de agua (OUA) en los procesos de acceso y exclusión al agua con fines productivos en la región de Coquimbo, Chile. Se describe cómo las prácticas de estos organismos afectan de manera diferenciada a pequeños, medianos y grandes productores agrícolas en un contexto de escasez hídrica. Con una metodología cualitativa basada en entrevistas, observación y análisis documental, se identifican factores que inciden en el acceso al agua de sus miembros, entre ellos la desigual disponibilidad de información, apoyo técnico y financiamiento. Se concluye que las OUA, aunque privadas, forman parte de una configuración estatal que reproduce desigualdades en el acceso al agua, pero que también pueden implementar acciones para mitigarlas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria Paz Sagredo, Investigadora independiente

María Paz Sagredo es doctora en Ciencia Social con especialidad en Sociología por el Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. Es maestra en Desarrollo Social de la University College London y Socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus principales áreas de investigación incluyen la implementación de políticas públicas, las interacciones entre actores estatales y de la sociedad civil, y problemas actuales de la ruralidad.  Sus publicaciones más recientes son: 

  1. Sagredo, María Paz (2025). Agua, ¿para qué y para quién? Discursos en torno a los usos y distribución del agua en Chile y sus impactos en la producción agropecuaria. Debates en Sociología, 60, 17-38.

  2. Sagredo, María Paz (2024). Asociatividad y acceso a recursos públicos en localidades rurales en Chile: interacción entre organizaciones campesinas e instituciones estatales en la Región de Coquimbo. Antropologías del Sur, 11(21), 221-245.

Citas

Aboites, Luis (2009). La decadencia del agua de la nación. Estudio sobre la desigualdad social y cambio político en México, segunda mitad del siglo XX. Ciudad de México: El Colegio de México.

Agudo Sanchíz, Alejandro (2014). El Estado, disgregado y reconstituido. En Alejandro Agudo Sanchíz, & Marco Estrada Saavedra, Formas reales de dominación del Estado. Perspectivas interdisciplinarias del poder y la política (pp. 9-54). Ciudad de México: El Colegio de México.

Agudo Sanchíz, Alejandro, & Estrada Saavedra, Marco (2017). Introducción. El Estado o los efectos de poder de la incertidumbre y la fragmentación. En Alejandro Agudo Sanchíz, Marco Estrada Saavedra, & Marianne Braig, Estatalidades y soberanías disputadas: la reorganización contemporánea de lo político en América Latina (pp. 9-44). Ciudad de México: El Colegio de México.

Avendaño, Octavio; Barahona, Valentina, & Osorio, Cecilia (2024). Grupos de interés y cambios en la normativa hídrica chilena, 2014-2022. Perfiles Latinoamericanos, 32(64), 1-27.

Baiocchi, Gianpaolo (2005). Militants and Citizens: The Politics of Participatory Democracy in Porto Alegre. Stanford: Stanford University Press.

Bauer, Carl (2015). Water Conflicts and Entrenched Governance Problems in Chile’s Market Model. Water Alternatives, 8(2), 147-172.

Bhattacharya, Sayan, & Banerjee, Ayantika (2015). Water Privatization in Developing Countries: Principles, Implementations and Socio-economic Consequences. World Scientific News, 10, 17-31.

Bolados, Paola; Henríquez, Fabiola; Ceruti, Cristian, & Sánchez, Alejandra (2018). La eco-geo-política del agua: una propuesta desde los territorios en las luchas por la recuperación del agua en la provincia de Petorca (Zona central de Chile). Rupturas, 8(1), 167-199.

Budds, Jessica (2020). Gobernanza del agua y desarrollo bajo el mercado: las relaciones sociales de control del agua en el marco del Código de Aguas de Chile. Revista de Investigaciones Geográficas, 59, 16-27.

Carrasco Luna, Alejandro (2019). Reconfiguración metabólica y acumulación por desposesión: la industria minera del cobre y el caso de la mina Los Pelambres en la Cuenca del Choapa. Diálogo Andino, 58, 129-138.

Castillo, Mayarí; Contreras, Paula, & Cuevas, Camila (2024). Desigualdades socioecológicas, agua y conflicto. Un análisis del caso chileno. En Gonzalo Assusa, & Gabriela Benza, América Latina desigual. Preguntas, enfoques y tendencias actuales (pp. 331-348). Buenos Aires/México: Clacso/Siglo XXI.

Castillo, Mayarí; González, Pablo, & Ramírez, María Fernanda (2023). Neoextractivism, Agribusiness and Water Scarcity in Contemporary Chile. En Penelope Anthias, & Pabel López Flores, Neoextractivism and Territorial Disputes in Latin America: Social-ecological Conflict and Resistance on the Front Lines (pp. 125-145). Oxon, Nueva York: Routledge.

Castree, Noel (2008). Neoliberalising Nature: The Logics of Deregulation and Reregulation. Environment and Planning A, 40, 131-152.

CEAZA (Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas) (2024). Caudales en la Región de Coquimbo se mantienen bajos por cuarto año consecutivo a pesar de las precipitaciones de este año. 16 de octubre de 2024. https://ceaza.cl/2024/10/16/caudales-la-region-coquimbo-se-mantienen-bajos-cuarto-ano-consecutivo-pesar-las-precipitaciones-este-ano/

Cesar, Sylvia (2019). Privatization of Water: Evaluating its Performance in the Developing World. Annals of Public and Cooperative Economics, 90(1), 5-23.

CNR (Comisión Nacional de Riego) (2018). Manual intermedio para dirigentes de organizaciones de usuarios de aguas. Santiago: Comisión Nacional de Riego.

CNR (Comisión Nacional de Riego) (2022). Manual para la capacitación en gestión organizacional de recursos hídricos. Santiago: Comisión Nacional de Riego.

CNR (Comisión Nacional de Riego) (2023). Balance de gestión integral. Santiago: Comisión Nacional de Riego.

Correa-Parra, Juan; Vergara-Perucich, Francisco, & Aguirre-Núñez, Carlos (2020). Water Privatization and Inequality: Gini Coefficient for Water Resources in Chile. Water, 12, 1-13.

DGAC (Dirección General de Aeronáutica Civil) (2020). Reporte anual de la evolución del clima en Chile. Santiago: Dirección General de Aeronáutica Civil-Dirección Meteorológica.

Edwards, Gareth (2013). Shifting Constructions of Scarcity and the Neoliberalization of Australian Water Governance. Environment and Planning A, 45, 1873-1890.

Escalona, José Luis (2011). El incompleto imaginario del orden, la inacabada maquinaria burocrática y el espacio de lucha. Antropolgía del Estado desde el sureste de México. En Alejandro Agudo Sanchíz, & Marco Estrada Saavedra, (Trans)formaciones del Estado en los márgenes de Latinoamérica: imaginarios alternativos, aparatos inacabados y espacios transnacionales (pp. 45-86). Ciudad de México: El Colegio de México/Universidad Iberoamericana.

Escenarios Hídricos 2030 (2019). Transición hídrica: El futuro del agua en Chile. Santiago: Fundación Chile/Futuro Latinoamericano/Fundación Avina.

González, Estefanía (2021). Con drones buscan frenar el robo de agua en Río Hurtado, El Ovallino, 29 de abril de 2025. http://www.elovallino.cl/provincia/con-drones-buscan-frenar-robo-agua-en-rio-hurtado

Hall, Derek; Hirsch, Phillip, & Li, Tania (2011). Powers of exclusion: Land Dilemmas in Southeast Asia. Honolulu: University of Hawai’i Press.

Hurlbert, Margot, & Díaz, Harry (2013). Water Governance in Chile and Canada: a Comparison of Adaptive Characteristics. Ecology and Society, 18(4), 61.

Jara, Jorge; López, Marco; San Martín, Álvaro; Salgado, Luis, & Melo, Ovidio (2009). Administration and Management of Irrigation Water in 24 User Organizations in Chile. Chilean Journal of Agricultural Research, 69(2), 224-234.

Kibaroglu, Aysegül (2020). The Role of Irrigation Associations and Privatization Policies in Irrigation Management in Turkey. Water International, 45(2), 83-90.

Laboratorio de Análisis Territorial (2021). Organizaciones de Usuarios. Condiciones actuales y desafíos. Santiago: Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.

Mitchell, Timothy (2006). Sociedad, economía y el efecto del Estado. En Philip Abrams, Akhil Gupta, & Timothy Mitchell, Antropología del Estado (pp. 145-187). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Nicolás-Artero, Chloe (2020). Las organizaciones de usuarios de agua en la construcción de la escasez hídrica. De las acciones geolegales a una territorialización securitaria del agua. Revista INVI, 35(99), 81-108.

Nicolás-Artero, Chloe; Velut, Sebastián, & Aliste, Enrique (2018). La expansión del capitalismo en el valle de Elqui. Viejas reglas y nuevos espacios. Revista Chilena de Antropología, 37, 197-212.

Observatorio Laboral Coquimbo (2024). Comprender la transición socioecológica del empleo: los efectos en el sector agrícola ante la escasez hídrica en la Región de Coquimbo. La Serena: Subsecretaría del Trabajo/Universidad Católica del Norte.

ODEPA (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias) (2019). Región de Coquimbo: información regional. Santiago: ODEPA.

ODEPA (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias) (2024). Ficha regional. Región de Coquimbo. Santiago: ODEPA.

Pérez Silva, Rodrigo, & Castillo, Mayarí (2023). Taking Advantage of Water Scarcity? Concentration of Agricultural Land and the Politics Behind Water Governance in Chile. Frontiers in Environmental Science, 11. https://doi.org/10.3389/fenvs.2023.1143254

Pizarro, Roberto; Garcia-Chevesich, Pablo; McCray, John; Sharp, Jonathan; Valdés-Pineda, Rodrigo; Sangüesa, Claudia; Jaque-Becerra, Dayana; Álvarez, Pablo; Norambuena, Sebastián; Ibáñez, Alfredo; Vallejos, Carlos, & Mendoza, Romina (2022). Climate Change and Overuse: Water Resource Challenges During Economic Growth in Coquimbo, Chile. Sustainability, 14(6), 1-10.

Ribot, Jesse, & Peluso, Nancy (2003). A Theory of Access. Rural Sociology, 68(2), 153-181.

Riera, Constanza (2020). La “tierra irrigada” y la mercantilización del agua en un nuevo paisaje hídrico de la agricultura pampeana: el caso del clúster de la semilla. Salud Colectiva, 16, 1-21.

Ríos, Sergio, & Varas, Carlos (2013). El trabajo por cuenta propia de la ruralidad de la Región de Coquimbo. Revista Universitaria Ruta, 15(1), 1-27.

Robbins, Paul (2020). Political Ecology: A critical Introduction (3a. ed.). Oxford: Wiley Blackwell.

Sagredo, María Paz (2025a). Agua, ¿para qué y para quién? Discursos en torno a los usos y distribución del agua en Chile y sus impactos en la producción agropecuaria. Debates en Sociología, 60, 17-38.

Sagredo, María Paz. (2025b). Vivir y sobrevivir en el campo. Estatalidad y organizaciones campesinas en Coquimbo, Chile. 1990-2023. (Tesis doctoral). Ciudad de México: El Colegio de México.

Simmons, Erica (2015). Market Reforms and Water Wars. World Politics, 68(1), 37-73.

Suárez, Adriana (2024). Unpacking “Community Water Management” in Rural Chile: An Institutional Ethnography. Journal of Rural Studies, 110, 103345.

Swyngedouw, Erik (2005). Dispossessing H2O: The Contested Terrain of Water Privatization. Capitalism Nature Socialism, 16(1), 81-98.

Swyngedouw, Erik (2009). The Political Economy and Political Ecology of the Hydro-social Cycle. Journal of Contemporary Water Research & Education, 142(1), 56-60.

Métrica

Sistema de riego

Descargas

Publicado

2025-11-27

Cómo citar

Sagredo, M. P. (2025). Acceso desigual al agua en Chile: análisis de las organizaciones de usuarios. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 43, 1–26. https://doi.org/10.24201/es.2025v43.e2829
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    4
  • PDF
    0

Métrica