Contribuciones de Max Neef et al. a la teoría de las necesidades humanas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2754

Palabras clave:

necesidades, satisfactores, bienes, sociedad alienada, satisfactores destructivos, satisfactores sinérgicos

Resumen

Este trabajo tiene como propósito valorar críticamente las contribuciones de Max-Neef et al. a las teorías relacionadas con las necesidades humanas. En primer lugar, se describen quince postulados propuestos por los autores, destacándose como principales aportes la definición de necesidades, satisfactores y bienes, así como sus ritmos de cambio. Además, se califica su matriz de necesidades y satisfactores como atractiva y sugerente, aunque insuficientemente elaborada; en particular, la distinción entre satisfactores y bienes resulta funcional únicamente cuando el satisfactor es una actividad humana. Por otra parte, se señala que, cuando los bienes se convierten en fines en sí mismos, la supuesta satisfacción de necesidades obstaculiza las posibilidades de vivirlas plenamente, lo que da lugar a una sociedad alienada. Asimismo, se describe su tipología de satisfactores y se realiza una comparación entre su esquema de necesidades y otros ocho modelos teóricos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julio Boltvinik, Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México


Julio Boltvinik
es doctor en ciencias sociales por el CIESAS-Occidente. Profesor-investigador de El Colegio de México. Investigador nacional emérito del SNI. Consejero Ciudadano del Evalúa DF (2008-2012). Coordinador técnico/director del Proyecto Regional para la Superación de la Pobreza en América Latina,del PNUD (1988-1991). Director de Necesidades Esenciales, en Coplamar (1980-1982). Ha dedicado 40 años a estudiar y a combatir la pobreza. Ha publicado numerosos libros, artículos y capítulos de libro.

Sus cuatro libros más recientes son:

  1. From Poverty to Well-Being and Human Flourishing. Volume 1. Integrated Conceptualisation and Measurement of Poverty. (Policy Press, Bristol University: Gran Bretaña, 2024).
  2. Pobreza y florecimiento humano. Una perspectiva radical. (Ítaca-UAZ, 2020).
  3. Pobreza y Persistencia Campesina en el Siglo XXI (co-coordinador, Siglo XXI editores, 2020).
  4. Con Araceli Damián, Medición de la pobreza de México: análisis crítico comparativo de los diferentes métodos aplicados (Cepal, 2019).

Desde 1995 publica semanalmente en La Jornada la columna Economía Moral.

Citas

Boltvinik, Julio (2021), György Márkus memorial lectura. Marx’s theory of prehistory. In S. Ray and S. Gupta (eds.), Probings and re-probings: Essays in Marxian reawakening. Aakar Books, Delhi. En español en Estudios Sociológicos, N° 120, vol. 40, pp. 132-150 DOI: https://doi.org/10.4324/9781003242321-3

Boltvinik, Julio (2020), Pobreza y florecimiento humano. Una perspectiva radical. Universidad Autónoma de Zacatecas y Editorial Ítaca, CDMX, 260 pp.

Boltvinik, Julio (2008), Evaluación crítica del enfoque de ‘capabilities’ de Amartya Sen. Primera parte. Revista Mundo Siglo XXI, 12: 43-55.

Boltvinik, Julio (2005), Ampliar la mirada. Un nuevo enfoque de la pobreza y el florecimiento Humano. Tesis de Doctorado, CIESAS-Occidente, Guadalajara.

Boltvinik, Julio (2004), Métodos de medición de la pobreza. Una tipología. Limitaciones de los métodos tradicionales y problemas de los combinados. En Julio Boltvinik y Araceli Damián (Eds.), La pobreza en México y el mundo. Realidades y desafíos. Siglo XXI editores, pp. 435-475.

Boltvinik, Julio (1984), Satisfacción desigual de las necesidades esenciales en México. En Rolando Cordera y Carlos Tello (Eds.), La Desigualdad en México. Siglo XXI Editores, CDMX.

Cohen, Gerald A. (1993), "Equality of What? On Welfare, Goods, and Capabilities”, en Martha Nussbaum and Amartya Sen (Edited by), The Quality of Life, Clarendon Press, Oxford. Edición en español: ([1996] 1998), "¿Igualdad de qué? Sobre el bienestar, los bienes y las capacidades", en Amartya Sen y Martha Nussbaum (comps.), La calidad de vida, Fondo de Cultura Económica (FCE), México (2003); Véase también, G.A. Cohen, "¿Igualdad de qué? Sobre el bienestar, los bienes y las capacidades", Comercio Exterior, vol. 53, N° 5, mayo de 2003, pp. 427-433, que contiene fragmentos de este ensayo.

Deci, Edward L. y Richard Flaste (1996), Why we do what we do. Understanding Self-Motivation, Penguin Books, Londres.

Doyal, Len e Ian Gough (1991), A Theory of Human Need, Macmillan, Londres. Edición en español: (1994), Teoría de las necesidades humanas, Icaria, Barcelona.

Fromm, Erich, ([1947] 1990), Man for Himself. An Inquiry into the Psychology of Ethics, Henry Holt and Company, Nueva York.

Fromm, Erich (1955), The Sane Society, Henry Holt and Company, Nueva York.

Heller, Agnes (1978), "Teoría, praxis y necesidades humanas", Apéndice en Agnes Heller, Teoría de las Necesidades en Marx, Ediciones Península, 1978, pp. 161-182.

Rubin, Isaac (1976), The Theory of Need in Marx, Allison and Busby, Londres

Maccoby, Michael (1988), Why Wok. Motivating and Leading the New Generation, A Touchstone Book, Simon and Schuster, Nueva York.

Malinowsky, Bronislaw ([1944] 1960), A Scientific Theory of Culture and Other Essays, Oxford University Press, Nueva York. Edición en español (1981), Una teoría científica de la cultura, Edhasa, México.

Márkus, György (1973/1985), Marxismo y ‘antropología?, Grijalbo, Barcelona y Ciudad de México: en inglés: (1978/1988) Marxism and Anthropology. The concept of Human Essence in the philosophy of Marx, Van Gorcum, Assen, 1978 y Modem-Verlag, Australia, 1988.

Maslow, Abraham, "A Theory of human Motivation”, Psychological Review, vol. 50, 1943, pp. 370-396. DOI: https://doi.org/10.1037/h0054346

Maslow, Abraham ([1954] 1987), Motivation and Personality, 2ª edición (1970), Harper and Row, Nueva York. Edición en español: (1991), Motivación y personalidad, Díaz Santos, Madrid.

Maslow, Abraham ([1968] 1999), Toward a Psychology of Being, John Wiley & Sons, Nueva York. Edición en español: ([1973] 1995), El hombre autorrealizado: Hacia una psicología del ser, Kairós, Barcelona.

Max Neef, Manfred, Antonio Elizalde y Martin Hopenhayn, con la colaboración de Felipe Herrera, Hugo Zemelman, Jorge Jatobá y Luis Weinstein (1986), Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro, Development Dialogue, número especial, 1986, Cepaur y Fundación Dag Hammarskjöld, Santiago de Chile y Uppsala, Suecia. Edición en inglés: Human Scale Development. Conception, application and further reflection, Apex.

Max-Neef, Manfred (1991), Human Scale Development. Conception, application and further reflection, Apex, Nueva York / Londres.

Nussbaum, Martha (2000), Women and Human Development. The capabilities approach, Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido.

Ryan, Richard R. y Edward L. Deci (2017), Self-determination Theory. Basic Psychological Needs in Motivation, Development and Wellness, The Guilford Press, Nueva York y Londres, 756 pp. DOI: https://doi.org/10.1521/978.14625/28806

Descargas

Publicado

2024-12-09

Cómo citar

Boltvinik, J. (2024). Contribuciones de Max Neef et al. a la teoría de las necesidades humanas. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 42, 1–21. https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2754
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    376
  • PDF
    214

Métrica