Formación dual a nivel técnico: efectos en la transición escuela-trabajo
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2636Palabras clave:
modelo dual, formación para el trabajo, habilidades laborales, transición escuela-trabajo, mercados de trabajo, vinculación institucionalResumen
Se analiza el Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD) para la adquisición de habilidades laborales y sus efectos en la transición escuela-trabajo en Guanajuato. Los resultados muestran que los aprendices duales obtienen competencias técnicas y experimentan transiciones coherentes entre su formación escolar y su destino ocupacional, lo que se debe al vínculo institucional empresa-escuela construido por los tomadores de decisiones y por quienes han sido favorecidos por un contexto económico en crecimiento. Para recolectar la información se aplicaron entrevistas en profundidad a los jóvenes y a los actores involucrados en las compañías e instituciones educativas. También se llevó a cabo una encuesta a egresados y estudiantes duales activos, así como a sus pares con una formación escolar tradicional.
Descargas
Citas
Alemán, Jesús (2015). El sistema dual de formación profesional alemán: escuela y empresa. Educação e Pesquisa, 41(2), 495-511. DOI: https://doi.org/10.1590/s1517-97022015021532
Arriaga, Rosalinda, Leyva, Elitania, & Estrada, José (2005). Perfil y estructura industrial de Guanajuato y Querétaro: un análisis de la producción, el empleo y los salarios. Análisis Económico, 22(44), 135-189.
Blanco, Mercedes (2002). Trabajo y familia: entrelazamiento de trayectorias vitales. Estudios Demográficos y Urbanos, 17(3), 447-486. DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v17i3.1147
Bonfiglio, Juan, & Britos, Mariela (2012). Trayectorias laborales de jóvenes en un contexto de segmentación del mercado de trabajo y segregación territorial. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, 5(13). https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/revistagpt/article/view/592/559
Castro, Fancy (2000). El sistema de formación dual en los liceos técnico-profesionales y en el mundo de la empresa. Una indagación exploratoria acerca de la percepción que poseen parte de los actores. Horizontes educacionales, (5), 66-74.
Colín, Mónica, Rodríguez, Ricardo, & Velázquez, Noé (2012). Características del mercado laboral en la industria manufacturera del estado de Guanajuato. Una perspectiva de género. Ponencia presentada en el XVI Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas. Estado de México, Academia de Ciencias Administrativas, A. C., 22-25 de mayo de 2012. http://www.audytax.mx/wp-content/uploads/2014/08/ACACIA-XVI.pdf
Coparmex León (Confederación Patronal de la República Mexicana en León) (2021). Encuesta a egresados y estudiantes del Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD) en Guanajuato. [Datos en bruto sin publicar sobre egresados y estudiantes del MMFD en Guanajuato].
Echarri, Carlos, & Pérez, Julieta (2006). En tránsito hacia la adultez: eventos en el curso de vida de los jóvenes en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 22(1), 43-77. DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v22i1.1293
Echeverría, Benito (2016). Transferencia del Sistema de FP Dual a España. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 295-314. DOI: https://doi.org/10.6018/rie.34.2.249341
Ferraris, Sabrina, & Martínez, Mario (2015). Entre la escuela y el trabajo. El tránsito a la vida adulta de los jóvenes en la Ciudad de Buenos Aires y el Distrito Federal. Estudios Demográficos y Urbanos, 30(2), 405-431. DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v30i2.1479
Frommberger, Dietmar, & Reinisch, Holger (2004). Entre la escuela y la empresa: rasgos evolutivos de la formación profesional en los Países Bajos y Alemania, con perspectiva comparativa. Revista Europea de Formación Profesional, (32), 27-36.
Fundación Konrad Adenauer, Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED), & United Way (2016). ¿Cómo implementar la modalidad dual en Costa Rica? Costa Rica: Fundación Konrad Adenauer y Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED).
Gamino, Arturo, Acosta, Mara, & Pulido, Rocío (2016). Modelo de formación dual del Tecnológico Nacional de México. Revista de Investigación en Educación, 14(2), 170-183.
García, Alejandro (2017). Inicio y auge de las zonas industriales en México: el caso de la industria automotriz en Guanajuato. En Adriana Martínez, & Carrillo, Jorge (coords.), Innovación, redes de colaboración y sostenibilidad. Experiencias regionales y tendencias internacionales de la industria automotriz (pp. 145-168). México: Clave Editorial.
Giorguli, Silvia (2002). Estructuras familiares y oportunidades educativas de los niños en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 17(3), 523-546. DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v17i3.1149
Hualde, Alfredo (2001). Trayectorias profesionales femeninas en mercados de trabajo masculinos: las ingenieras en la industria maquiladora. Revista Mexicana de Sociología, 63(2), 63-90. DOI: https://doi.org/10.2307/3541347
Huesca, Luis, Castro, David, & Rodríguez, Reyna (2010). Cambio tecnológico y sus efectos en el mercado de trabajo: una revisión analítica. Economía, Sociedad y Territorio, 10(34), 749-779.
Ibarrola, María de, & Mijares, Alejandro (2003). Formación de jóvenes para el trabajo: escolaridad, capacitación y trabajo infantil. Cadernos de Pesquisa, (118), 119-153. DOI: https://doi.org/10.1590/S0100-15742003000100006
INA (Instituto Nacional de Aprendizaje), Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED), Cámara de Industrias de Costa Rica (CIR), & Konrad Adenauer Sitftung, & United Way (2016). ¿Cómo implementar la modalidad dual en Costa Rica? Costa Rica: INA, AED, CIR, Fundación Konrad Adenauer y United Way.
INEGI (Instituto Nacional de Geografía y Estadística) (2023). Sistema de Cuentas Nacionales de México. https://www.inegi.org.mx/default.html
INEGI (Instituto Nacional de Geografía y Estadística) (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/.
Kupffer, Johanna (2015). Formación profesional dual en Latinoamérica. El sistema dual y su transferencia. La Paz, Bolivia: Cámara de Comercio e Industria Boliviano-Cámara Alemana (AHK).
Martínez, Adriana, & Carrillo, Jorge (2017). ¿Hay política industrial en Guanajuato? Análisis de la industria automotriz. En Adriana Martínez, & Carrillo, Jorge (coords.), Innovación, redes de colaboración y sostenibilidad. Experiencias regionales y tendencias internacionales de la industria automotriz (pp. 121-144). México: Clave Editorial.
Mora, Minor, & Oliveira, Orlandina de (2013). Los caminos de la vida: acumulación, reproducción o superación de las desventajas sociales en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (220), 81-116. DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(14)70802-5
Morales, María (2014). Sistema de aprendizaje dual: una respuesta de empleabilidad de los jóvenes. Revista latinoamericana de derecho social, (19), 87-110. DOI: https://doi.org/10.1016/S1870-4670(14)70665-7
Oliveira, Orlandina de, & García, Brígida (1996). Cambios recientes en la fuerza de trabajo industrial mexicana. Estudios Demográficos y Urbanos, 11(2), 229- 262. DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v11i2.969
Palos, Enrique, & Marc Herráiz, M. (2013). El sistema de educación dual: nuevas avenidas en la cooperación bilateral entre Alemania y México. Revista Mexicana de Política Exterior, (99), 97-115.
Pérez, Guadalupe (2012). Análisis de la salida de la escuela por cohorte, género y estrato socioeconómico. Estudios Demográficos y Urbanos, 27(3), 699-737. DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v27i3.1425
Pérez, Julieta (2004). El inicio de la vida laboral como detonador de la independencia residencial de los jóvenes en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 21(1), 7-47. DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v21i1.1260
Pieck, Enrique (2017). De regreso a lo básico: estrategias de formación para el trabajo en sectores vulnerables. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 39(2), 83-98.
Pieck, Enrique (2011). Sentidos e incidencia de la capacitación técnica. Visión desde los/as estudiantes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(48), 159-194.
Pieck, Enrique, & Vicente, Martha (2017) (coords.). Abriendo horizontes: estrategias de formación para el trabajo de jóvenes vulnerables. México: Universidad Iberoamericana.
Pieck, Enrique, Vicente, Martha, & García, Víctor (2019). La formación para el trabajo como espacio de subjetivación: la incidencia de dos estrategias de vinculación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(82), 691-718.
Rodríguez, Reyna, & Castro, David (2012). Efectos del cambio tecnológico en los mercados de trabajo regionales en México. Estudios Fronterizos, 13(26), 141-174. DOI: https://doi.org/10.21670/ref.2012.26.a06
Salazar, César, & Alonso, Aleida (2014). Flexibilidad y precarización del mercado de trabajo en México. Política y Cultura, (42), pp. 185- 207.
Unger, Kurt, Garduño, Rafael, & Ibarra, José (2014). Especializaciones reveladas y ventajas competitivas en el Bajío mexicano. EconoQuantum, 11(2), 41-74. DOI: https://doi.org/10.18381/eq.v11i2.2311
Velarde, Leticia, & Mediana, Alejandra (2014). Sistema dual de aprendizaje: un modelo educativo dinámico para una formación dual. https://www.ecorfan.org/handbooks/Educacion%20T-IV/ARTICULO%2020.pdf
Velázquez, Víctor, & Rosales, Rocío (2011). Competencia y cooperación en la formación de un sistema productivo local: la organización industrial del calzado en León, Guanajuato. Sociedad y Territorio, 11(37), 609-644. DOI: https://doi.org/10.22136/est00201198
Wolf-Dietrich, Greinert (2004). Los sistemas europeos de formación profesional: algunas reflexiones sobre el contexto teórico de su evolución histórica. Revista Europea de Formación Profesional, (32), 18-26.

Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen245
-
PDF114
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las personas autoras que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) La persona autora sólo podrá difundir la obra hasta terminado el proceso de envío y dictaminación con el propósito de preservar el anonimato a los pares que lo evalúan.