Condiciones laborales en la Volkswagen de México. Los efectos de la acción sindical (2000- 2015)
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2017v35n105.1466Palabras clave:
condiciones laborales, ciudadanía fabril, sindicatos, SITIAVW, Volkswagen, industria automotrizResumen
En este artículo se analiza el desarrollo de las condiciones laborales en la Volkswagen de México, así como las estrategias de los Comités Ejecutivos Sindicales para influir en las mismas durante el período 2000- 2015. La tesis es que las acciones de las direcciones sindicales son la causa que explica la evolución de las prerrogativas de los trabajadores en esa transnacional. El estudio identifica tres sub ciclos en el tiempo considerado. En el primero salarios y prerrogativas crecen; en el segundo los obreros contratados y sus ingresos aumentan, al igual que sus prestaciones sociales; y en el último plantilla, salarios y prestaciones se incrementan. Para llevar a cabo la investigación se realizaron entrevistas a profundidad a trabajadores y dirigentes sindicales, se examinaron el Contrato Colectivo y los Estatutos del sindicato, y se llevó a cabo investigación documental.Descargas
Citas
Aguilar, J. (1982). La política sindical en México: industria del automóvil. México, D. F., México: Era.
Bayón, M. C. (1997). El sindicalismo automotriz mexicano frente a un nuevo escenario: una perspectiva desde los liderazgos. México, D. F., México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Bayón, C. & Bensusán, G. (1998). Estrategias frente a la restructuración productiva: el sindicalismo de la rama automotriz en México y Brasil. Estudios Sociológicos, 16(47), mayo-agosto, 317-357.
Bensusán, G. & García, C. (1992). Entre la estabilidad y el conflicto: relaciones laborales en VW de México. Proceso de trabajo y relaciones laborales en la industria automotriz en México. En A. Arteaga (Coord.), Proceso de trabajo y relaciones laborales en la industria automotriz en México, México, D. F., México: Friedrich Ebert Stiftung.
Bensusán, G. & García, C. (1990). Cambio en las relaciones laborales: cuatro experiencias en transición. En FES, Documentos de trabajo, (32), México, D. F., México: Friedrich Ebert Stiftung.
Bensusán, G. & Gómez, W. (2014). ¿Puede la reforma laboral de 2012 mejorar la calidad de los empleos de la industria automotriz en México? Restricciones en el futuro inmediato. En L. Álvarez, J. Carrillo & M. L. González (Coords.), Elauge de la industria automotriz en México en el siglo XXI. Restructuración y Catching Up. México, D. F., México: Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de la Frontera Norte.
Carrillo, J. & García, P. (1987). Etapas industriales y conflictos laborales: la industria automotriz en México. Estudios Sociológicos, 5(14), mayo-agosto, 303-340.
Contreras, Ó., Schnierle, L. R. & Solís, V. (2006). Reestructuración y trabajo de la industria automotriz. En E. de la Garza & C. Salas (Coords.), La situación del trabajo en México. México, D. F., México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Covarrubias, A. (2014). Explosión de la industria automotriz en México: de sus encadenamientos a su potencial transformador. México, D. F., México: Friedrich Ebert Stiftung-México.
Covarrubias, A. (2000). Mercados de trabajo y subsistemas de empleo en México y Brasil un modelos analítico y dos estudios de caso. Hermosillo, México: El Colegio de Sonora.
Douglas B. & Sharp, K. (1985). Transnational corporations versus the state the political economy of the Mexican auto industry. Princeton, NJ: Princeton University Press.
Espinal, A. (2015). El sindicato de trabajadores de la VW: un Fénix laboral (2000- 2014). México, D. F., México: El Colegio de México, tesis de doctorado.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (1999-2014). La Industria automotriz en México. Aguascalientes, México: INEGI.
Juárez, H. (2010). La crisis de la industria del automóvil y el fin de una época. Puebla, México: Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social-Facultad de Economía-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Juárez, H. (2005). Paradigmas productivos en la industria del automóvil. Desarrollo de las formas de integración industrial. En H. Juárez (Coord.), El auto global: desarrollo, competencia y cooperación en la industria del automóvil. Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Iberoamericana, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Juárez, H. (2004). Intervención en la Conferencia Nacional de la Industria Automotriz en México. Apuntes. Revista de la Facultad de Economía, 9(27), septiembre-diciembre.
Jürgen, U. (2009). The final chapter of the VW model? The VW trajectory 1995- 2005. En M. Freyssenet (Ed.), The second automobile revolution: trajectories of the world carmakers in the 21st Century. Nueva York, NY: Palgrave Macmillan.
Kumaran, G. B. (2008). Role of multinational corporations in automobile industry: a comparative study between India and Mexico. Revista Mexicana de Estudios sobre la Cuenca del Pacífico, 2(3), 131-143.
Marshall, T. H. & Bottomore, T. B. (1998). Ciudadanía y clase social. Madrid, España: Alianza.
Martínez, A. (2008). Subcontratación y calidad de los empleos: Volkswagen de México y su cadena productiva. México, D. F., México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México, tesis de maestría.
Méndez, L. & Quiroz, J. O. (1992). El conflicto de la Volkswagen: crónica de una muerte inesperada. El Cotidiano, (51).
Méndez, L. & Quiroz, J. O. (1990). La UOI, una experiencia de lucha proletaria. El Cotidiano, (37).
Montiel, Y. (2010). Andar por la vida. Historias de trabajadores mexicanos de la industria automotriz. México, D. F., México: Publicaciones de la Casa Chata-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Montiel, Y. (2007). Breve historia del Sindicato Independiente de VW de México. México, D. F., México: Friedrich Ebert Stiftung.
Montiel, Y. (2001). Un mundo de coches. Nuevas formas de organización del trabajo. México, D. F., México: Antropologías-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Montiel, Y. (1991). Proceso de trabajo, acción sindical y nuevas tecnologías en Volkswagen de México, México, D. F., México: Publicaciones de la Casa Chata-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Pries, L. (2014). ¿Por qué han sido tan exitosas las “tres grandes alemanas” BMW, Daimler y Volkswagen? En L. Álvarez, J. Carrillo & M. L. González (Coords.), El auge de la industria automotriz en México en el siglo XXI. Restructuración y catching up. México, D. F., México: Facultad de Contaduría y Administración-Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas-Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de la Frontera Norte.
Pries, L. (2003). VW: accelerating from a multinational to a transnational automobile company. En M. Freyssenet, K. Shimizu & G. Volpato (Eds.), Globalization or regionalization of the American and Asian car industry. Londres, Inglaterra, Nueva York, NY: Palgrave MacMillan.
Pries, L. (2002). Entre el corporativismo productivista y la participación de los trabajadores. Globalización y relaciones industriales en la industria automotriz mexicana. México, D. F., México: Miguel Ángel Porrúa, Universidad Autónoma Metropolitana, El Colegio de Puebla.
Pries, L. (1997). Las empresas automotrices alemanas en México: ¿entre la gran expansión y el retiro? México, D. F., México: Friedrich Ebert Stiftung.
Roxborough, I. (1983). El sindicalismo en el sector automotriz. Estudios Sociológicos, 1(1), enero-abril, 59-92.
SITIAVW (Sindicato Independiente de Trabajadores de la Industria Automotriz, Similares y Conexos, Volkswagen de México). (1972). Estatutos. Puebla, México: SITIAVW.
VW (Volkswagen). (1992). Estatutos. Puebla, México: VW de México.
VW (Volkswagen). (90-92, 92-94, 98-00, 00-02, 02-04, 04-06, 06-08, 08-10, 10-12, 12-14). Contrato colectivo de trabajo. Puebla, México: VW de México.
VW de México (Volkswagen de México) (2014). Código de conducta de Volkswagen de México. Puebla, México: URL http://www.vw.com.mx/es/mundo_volkswagen/codigo-de-conducta.html, fecha de consulta agosto de 2014.
Trejo Delarbre, R. (1988). Crónica del sindicalismo en México (1976-1988). México, D. F., México: Siglo XXI, Universidad Nacional Autónoma de México.
Zapata, F. (2005). Tiempos neoliberales en México. México, D. F., México: El Colegio de México.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
-
Resumen2807
-
PDF832
-
XML529
-
Condiciones laborales VW, 2016 133
-
Tablas117
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) La persona autora sólo podrá difundir la obra hasta terminado el proceso de envío y dictaminación con el propósito de preservar el anonimato a los pares que lo evalúan.