Cambios en el bienestar durante y después de la pandemia en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2535Palabras clave:
Bienestar, Ingresos, Desigualdad, Argentina, Política socialResumen
Se identifican los factores que explicaron los cambios en el bienestar económico de los hogares argentinos durante la pandemia de covid-19 (2019-2020) y la etapa de reactivación (2020-2021 y 2021-2022). Se utiliza un modelo de descomposición del cambio en el ingreso per cápita familiar que distingue procesos macrosociales (vinculados a formas de retribución de los mercados y las políticas sociales) y microsociales (estrategias laborales y demográficas). Se emplean datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina. Los resultados muestran que la pérdida de bienestar durante la pandemia se debió a la reducción del ingreso laboral y la pérdida de perceptores, apenas amortiguada por la política social. En la reactivación, los hogares aumentaron su número de perceptores laborales, pero la insuficiente recuperación del ingreso y el retiro de los programas de asistencia social influyeron negativamente en el balance reproductivo.
Descargas
Citas
Arriagada, I. (2017). Familias y hogares en América Latina. En J. Nájera, B. García y E. Pacheco (coords.), Hogares y trabajadores en México en el siglo XXI, Ciudad de México: El Colegio de México.
Barro, R. (1997). Determinants of Economic Growth: A Cross-Country Empirical Study. MIT Press. DOI: https://doi.org/10.3386/w5698
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2022). Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe 2022: De la recuperación a la renovación: Transformar la crisis en oportunidad. Recuperado el 25 de agosto de 2023 de https://publications.iadb.org/es/informe-macroeconomico-de-america-latina-y-el-caribe-2022-de-la-recuperacion-la-renovacion
Banco Mundial (2022). Helping Countries to adapt to a changing world. Recuperado de https://www.worldbank.org/en/about/annual-report/world-bank-group-downloads
Becker, G. (1965). A Theory of the Allocation of Time. The Economic Journal, 75(299), 493–517. Recuperado el 25 de Agosto de 2023 de https://doi.org/10.2307/2228949- DOI: https://doi.org/10.2307/2228949
Bonavida Foschiatti, C. y Gasparini, L. (2020). El impacto asimétrico de la cuarentena (No. 261). Documento de Trabajo.
Bonfiglio, J. y Vera, J. (2015). Progresos sociales, pobrezas estructurales y desigualdades persistentes: ilusiones y desilusiones en el desarrollo humano y la integración social al quinto año del Bicentenario (2010-2014). Ciudad de Buenos Aires: Educa.
Borsotti, Carlos (1981), La organización social de la reproducción de los agentes sociales, las unidades familiares y sus estrategias. En: Demografía y economía, Vol. XV, Nº 2, 46. México. DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v15i02.510
CAME (2020, 22, junio), Producción de la industria pyme. Resultados del mes de mayo 2020. [Comunicado de Prensa]. https://www.redcame.org.ar/novedades/9705/produccion-de-la-industria-pyme-resultados-del-mes-de-mayo-2020. Recuperado el 25 de agosto de 2023.
Centro de Estudios – Unión Industrial Argentina (CEU-UIA) (2020), Informe Especial. Impacto del COVID en empresas III, 6 junio de 2020. Recuperado el 25 de agosto de 2023 de https://www.uia.org.ar/centro-de-estudios/3717/impacto-del-covid-19-en-las-empresas-iii-junio-2020/
Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) (2023). Informes de Coyuntura. Informe sobre la situación del mercado de trabajo N°11, 28 de abril de 2023. Recuperado el 25 de agosto de 2023 de https://centrocifra.org.ar/informe-sobre-situacion-del-mercado-de-trabajo-n11/
CEPAL, N.U (2020), América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19. Efectos económicos y sociales. Informe especial N°1 COVID-19.
CEPAL, N.U (2023). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2022. Recuperado el 25 de agosto de 2023 de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/48574/7/BP2022_Argentina_es.pdf
CEPXXI-Ministerio de Desarrollo Productivo (2020), Informe de Panorama Productivo. Evolución de los principales indicadores de la actividad productiva. Junio 2020.
Chayanov, Alexander V. (1925) La organización de la unidad económica campesina. Argentina: Ediciones Nueva Visión, 1985.
Cortés, F. (2000). La distribución del ingreso en México en épocas de estabilización y reforma económica. Ciesas.
Cortés, F. y Rubalcava, R. M. (1991). Autoexplotación forzada y equidad por empobrecimiento: la distribución del ingreso familiar en México,(1977-1984). El Colegio de México. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv6mtc8v
Cortés, Fernando (1995). El ingreso de los hogares en contextos de crisis, ajuste y estabilización: un análisis de su distribución en México, 1977-1992. Estudios Sociológicos (1995): 91-108.
Cuéllar, O; (1990) “Balance, reproducción y oferta de fuerza de trabajo familiar” en Crisis, conflicto y sobrevivencia. Universidad de Guadalajara.
De Oliveira, O.; Salles, V. (2000). Reflexiones teóricas para el estudio de la reproducción de la fuerza de trabajo. En De la Garza Toledo, E. (Ed.), Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. México, D.F.: FLACS
Donza, E. (2015). Cambios en las capacidades de consumo en la estructura social urbana. En J. Lindenboim y A. Salvia (coords.), Hora de balance: proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar. Argentina, 2002-2014 (pp. 317-350). Buenos Aires: EUDEBA.
Donza, E. (2020) La incidencia de la cuarentena en el escenario laboral del Área Metropolitana de Buenos Aires. Efectos del COVID‐19 en un contexto de precariedad estructural. Revista Trabajo y Sociedad, Nº36, Vol. XXII, Santiago del Estero, Argentina. ISSN 1514-6871.
Duque, J., & Pastrana, E. (1973). Las estrategias de supervivencia económica de las unidades familiares del sector popular urbano: una investigación exploratoria. Santiago de Chile: ELAS-CELADE.
Ernst, Christoph; López Mourelo, Elva (2020). El COVID-19 y el mundo del trabajo en Argentina: impacto y respuestas de política. Nota técnica. Buenos Aires: OIT.
Ferreira, F. y Robalino, D. (2010). Social Protection in Latin America. Achievements and Limitations (Policy Research Working Paper N° 5305). Washington D.C.: World Bank. DOI: https://doi.org/10.1596/1813-9450-5305
Finkel, S. E. (1995). Causal analysis with panel data (No. 105). Sage. DOI: https://doi.org/10.4135/9781412983594
Fondo Monetario Internacional [FMI] (2023). Perspectivas de la Economía Mundial: una recuperación accidentada. Recuperado de: https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2023/04/11/world-economic-outlook-april-2023
García, Brígida, Humberto Muñoz y Orlandina de Oliveira (1982), Hogares y trabajadores en la ciudad de México. México: El Colegio de México, Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv26d9pv
Gasparini, Leonardo, y Walter Sosa Escudero (2004). Implicit rents from own-housing and income distribution: Econometric estimates for greater buenos aires. Documentos de Trabajo del CEDLAS. DOI: https://doi.org/10.25071/1874-6322.1261
Halaby, C. N. (2004). Panel models in sociological research: Theory into practice. Annu. Rev. Sociol., 30, 507-544. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.soc.30.012703.110629
Hsiao, C. (2022). Analysis of panel data (No. 64). Cambridge university press. DOI: https://doi.org/10.1017/9781009057745
INDEC (2022b). Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos. Segundo trimestre de 2022. Buenos Aires: INDEC.
INDEC (2022c). Índice de precios al consumidor. Cobertura nacional. Informes técnicos. Vol. 6, nº 229. Buenos Aires: INDEC.
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC] (2022a). Informe de avance del nivel de actividad. Cuarto trimestre de 2021. Buenos Aires: INDEC.
Lavinas, L. y Simões, A. (2017). Social Policy and Structural Heterogeneity in Latin America: The Turning Point of the 21st Century. Revista de Economía Contemporánea, núm. esp., pp. 1-35. DOI: https://doi.org/10.1590/198055272128
Ledda, V. y Salvia, A. (2023). Cambios en la estructura social del empleo a nivel regional en la Argentina de la postpandemia (2019-2022). Presentada en 16° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires: ASET.
Manzanelli, P. y Calvo, D. (2021). Informe de Coyuntura n°36. Buenos Aires: Centro de Investigación y Formación de la República Argentina.
Marshall, A. (1890). Principios de economía, trad. E. de Figueroa, Madrid: Síntesis.
ODSA (2018): Barómetro de la Deuda Social Argentina. Informe de Avance. Incidencia de la indigencia y pobreza por ingresos a partir de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (2010-2018).
Piketty, T. (2019). La economía de las desigualdades: cómo implementar una redistribución justa y eficaz de la riqueza. Argentina: Siglo XXI Editores.
Poy, S. (2021). Política social y cambios en el balance reproductivo de los hogares en Argentina. Estudios Sociológicos, 39 (116), pp. 391-428. DOI: https://doi.org/10.24201/es.2021v39n116.1869
Poy, S., Alfageme y Salvia, A. (2023). Subutilización de la fuerza de trabajo antes y después del escenario de covid-19 en la Argentina. Realidad económica. 2023, 53 (353)
Rosen, S. (1974). Hedonic prices and implicit markets: product differentiation in pure competition. Journal of political economy, 82(1), 34-55. DOI: https://doi.org/10.1086/260169
Rosen, S. (1986) The theory of equalizing differences en Ashefelter, O.C.; Layard, R. Handbook of Labor Economics vol.3. DOI: https://doi.org/10.1016/S1573-4463(86)01015-5
Rosen, Sherwin. (1990) Contracts and the Market of Executives. National Boureau of Economic Research, Estados Unidos DOI: https://doi.org/10.3386/w3542
Salvia A. (2000): “Cambio Estructural, Evolución del Ingreso y Desigualdad Social” en La Nueva Caída en la Modernidad. Heterogeneidad y Estrategias Familiares de Vida en Sectores Populares, Documento del Instituto No. 19, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Salvia, A. (2009). Mercado de trabajo, desigualdad económica y reformas liberales en la argentina: 1990-2003. Instituto de Investigaciones Gino Germani Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires.
Salvia, A. y E. Donza (2001), “Cambios en la capacidad de bienestar y en la desigualdad distributiva bajo el nuevo modelo económico en el Gran Buenos Aires”, en Papeles de Población, Año 7, N° 29, México.
Salvia, A., & Donza, E. (1999). Problemas de medición y sesgos de estimación derivados derivados de la no respuesta a preguntas de ingresos en la EPH (1990-1998). Asociación Argentina de Especialistas de Estudios del Trabajo/ASET, (18), 93-120.
Sen, A. (1973), On Economic Inequality, Oxford: Clarendon Press. DOI: https://doi.org/10.1093/0198281935.001.0001
Sen, A. (1992) Sobre conceptos y medidas de pobreza, en Revista Comercio Exterior, Volumen 42, Número 4.
Stiglitz, J. E. (2015). La gran brecha: qué hacer con las sociedades desiguales. Mexico: Taurus, 2015
Thaler, Richard H., & Sunstein, C. R. (2009). Nudge: Improving decisions about health, wealth, and happiness. Penguin.
Torrado, S. (2006[1982)) “El enfoque de las estrategias familiares de vida en América Latina. Orientaciones teórico-metodológicas”, en Cuadernos del CEUR N° 2, febrero 1982, Buenos Aires: Centros Estudios Urbanos y Regionales.
Villatoro, P. (2015). Ajuste de los ingresos de las encuestas a las Cuentas Nacionales: una revisión de la literatura.
World Inequality Lab (2022). World Inequality Report. Recuperado de: https://wir2022.wid.world/www-site/uploads/2023/03/D_FINAL_WIL_RIM_RAPPORT_2303.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen387
-
PDF199
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Estudios Sociológicos de El Colegio de México
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las personas autoras que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) La persona autora sólo podrá difundir la obra hasta terminado el proceso de envío y dictaminación con el propósito de preservar el anonimato a los pares que lo evalúan.