Controversias alrededor de la filantropía científica estadounidense entre los sociólogos argentinos (1950-1970)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/es.2023v41nEspecial.2383

Palabras clave:

sociología, financiamiento, Gino Germani , cátedras nacionales, donantes foráneos, Argentina

Resumen

El desarrollo de la sociología en Argentina a mediados del siglo XX supuso la interacción de actores locales e internacionales. Mientras la primera carrera era creada en la Universidad de Buenos Aires, el despliegue de una ambiciosa agenda de investigaciones, tanto como la llegada de profesores visitantes desde el extranjero, fueron inseparables del financiamiento ofrecido por las fundaciones Rockefeller y Ford. Sin embargo, el ascendiente estadounidense no demoró en ser cuestionado. A medida que el número de estudiantes aumentaba, la búsqueda de una “sociología nacional” ganó popularidad. Basado en un amplio corpus empírico, el artículo hace foco en las tensiones planteadas por las orientaciones favorecidas por las fundaciones filantrópicas y aquellas premiadas por una institución universitaria en proceso de masificación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Pedro Blois, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) – Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)

Juan Pedro Blois es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesor de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Es doctor en ciencias sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Sus principales áreas de investigación comprenden la historia de la sociología en Argentina y América Latina, el desarrollo de las profesiones y los usos del saber experto. Dos de sus últimas publicaciones son:

  1. (2022) The Self at Stake. Sociologists and Dirty Work in Argentina, The American Sociologist, 53, 63-90.
  2. (2020) Sociology in Argentina. A Long-Term Account. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Citas

Beigel, Fernanda, & Sorá, Gustavo (2019). Ardous Institutionalization in Argentina’s SSH: Expansion, Asymmetries and Segmented Circuits of Recognition. En Fleck, Christian; Duller, Matthias, & Karády, Victor (eds.), Shaping Human Science DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-92780-0_9

Disciplines. Institutional Developments in Europe and Beyond (327-360). Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Beigel, Fernanda (2013). Introduction: The Politics of Academic Autonomy in Latin America. En Beigel, Fernanda (ed.), The Politics of Academic Autonomy in Latin America (1-30). Farnham: Ashgate.

Beigel, Fernanda (2010). Desde Santiago. Profesionalización, regionalización y ‘nacionalización’ de las ciencias sociales. En

Beigel, Fernanda (ed.), Autonomía y dependencia académica (pp. 65-88). Buenos Aires: Biblos.

Blanco, Alejandro (2018). Julio Mafud: itinerario de un desarraigo. En Altamirano, Carlos, & Gorelik, Adrián (eds.), La Argentina como problema (pp. 299-312). Buenos Aires: Siglo XXI.

Blanco, Alejandro (2006). Razón y modernidad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Blanco, Alejandro, & Wilkis, Ariel (2018). The Internationalization of Sociology in Argentina 1985-2015: Geographies and Trends. En Heilbron, Johann; Sorá, Gustavo, & T. Boncourt, Thibaud (eds.), The Social and Human Sciences in Global Power Relations (pp. 215-241). Basingtoke: Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-73299-2_8

Blois, Juan Pedro (2022). La renovación y crisis de la sociología científica en la UBA. Un abordaje a partir de sus recursos y públicos. En Carli, Sandra (ed.), Historia de la Universidad de Buenos Aires: 1945-1983. Buenos Aires: Eudeba.

Blois, Juan Pedro (2020). Sociology in Argentina. A Long-Term Account. Basingtoke: Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-63520-6

Blois, Juan Pedro (2018). Medio siglo de sociología en la Argentina. Ciencia, profesión y política (1957-2007). Buenos Aires: Eudeba.

Brasil Jr., Antonio (2013). Passagens para a teoria sociológica: Florestan Fernandes e Gino Germani. São Paulo: Hucitec.

Buchbinder, Pablo (1997). Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires: Eudeba.

Calandra, Benedetta (2012). Del “terremoto” cubano al golpe chileno: políticas culturales de la Fundación Ford en América Latina (1959-1973). En Calandra, Benedetta, & Franco, Marina (eds.), La guerra fria cultural en América Latina (pp. 133-149). Buenos Aires: Biblos.

Cárdenas, Gustavo (1969). El peronismo y la cuña neoimperial. En AAVV, El peronismo. Buenos Aires: Carlos Pérez Editor.

Carri, Roberto (1968a). El formalismo en las ciencias sociales. Antropología del 3er Mundo, 1(1), 1-6.

Carri, Roberto (1968b). Un sociólogo de medio pelo. Revista Latinoamericana de Sociología, 4(1), 127-131.

García-Bouza, Jorge, & Verón, Eliseo (1967). Epílogo de una crónica: la situación de la sociología en Argentina. Revista Latinoamericana de Sociología, 3(1), 91-94.

Germani, Ana (2004). Gino Germani. Del antifascismo a la sociología. Buenos Aires: Taurus.

Germani, Gino (1979). Departamento de Sociología: Una etapa 1957-1962. Desarrollo Económico, 19(74). https://doi.org/10.2307/3466632 DOI: https://doi.org/10.2307/3466632

Germani, Gino (1964). La sociología en América Latina: problemas y perspectiva. Buenos Aires: Eudeba.

Germani, Gino (1960). La Fundación Ford ha otorgado un subsidio de u$s 210.000 para nuestro Departamento de Sociología. Boletín de La Facultad de Filosofía y Letras, 6, 10-13.

Germani, Gino, & Graciarena, Jorge (1958). Estudio preparado para el Seminario Latinoamericano sobre Metodología de la Enseñanza y la Investigación, organizado por UNESCO, Flacso y CLAPCS. Buenos Aires: UBA.

Ghilini, Anabela (2019). Sociología y compromiso político en los años sesenta: la conformación de las Cátedras Nacionales (1967-1971). Pilquen, 22(3), 1-12.

Ghilini, Anabela (2017). Gino Germani: rebelión de sus discípulos e impugnaciones a la sociología científica. Nómadas, 46, 253-263. DOI: https://doi.org/10.30578/nomadas.n46a15

Gil, Gastón (2011). Las sombras del Camelot. Las ciencias sociales y la Fundación Ford en la Argentina en los ’60. Mar del Plata: EUDEM.

Gilman, Claudia (2003). Entre la pluma y el fusil. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gilman, Nils (2003). Mandarins of the Future. The Johns Hopkins University Press. DOI: https://doi.org/10.1353/book.16480

Graciarena, Jorge, & Sautu, Ruth (1961). La investigación de estratificación y movilidad social en el Gran Buenos Aires. Boletim do Centro Latino-Americano de Pesquisas em Ciências Sociais, 4(4), 277-302.

Gross, Neil (2008). Richard Rorty. The Making of an American Philosopher. Chicago: The University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226309910.001.0001

Jackson, Luiz, & Blanco, Alejandro (2014). Sociologia no espelho. Ensaístas, cientistas sociais e críticos literários no Brasil e na Argentina (1930-1970). São Paulo: Editora34.

Janos, Andrew (1963). Research Letter From Argentina. American Behavioral Scientist, 6(5), 13-14. DOI: https://doi.org/10.1177/000276426300600506

Kornblit, Analía (2012). Entornos sociales y medida sociológica. Entrevista a Aaron Cicourel. Entramados y Perspectivas, 2(2), 299-308.

Markarian, Vania (2020). Universidad, revolución y dólares. Dos estudios sobre la Guerra Fría cultural en Uruguay durante los Sesenta. Montevideo: Penguin Random House.

Mora y Araujo, Manuel (1971). La sociedad y la praxis sociológica. Desarrollo Económico, 11(41), 125-143. DOI: https://doi.org/10.2307/3466187

Morcillo Laiz, Álvaro (en prensa). Spaces of Real Possibilities: Counterfactuals and the Impact of Donors on the Social Sciences. En Fassin, Didier & Steinmetz, George (eds.), The Social Sciences through the Looking-Glass: Studies in the Production of Knowledge. Duke University Press.

Morcillo Laiz, Álvaro (2019). La gran dama: Science Patronage, the Rockefeller Foundation and the Mexican Social Sciences in the 1940s. Journal of Latin American Studies, 51(4), 829-854. DOI: https://doi.org/10.1017/S0022216X19000336

Morcillo Laiz, Álvaro (2016). La dominación filantrópica. La Rockefeller Foundation y las ciencias sociales en español (1938-1973). En Morcillo Laiz, Á., & Weisz E. (Eds.), Max Weber en Iberoamérica (pp. 511-541). Fondo de Cultura Económica.

Navarro, Juan (2011). Cold war in Latin America: The Camelot project (1964-1965) and the political and academic reactions of the Chilean left. Comparative Sociology, 10(5), 807-825. DOI: https://doi.org/10.1163/156913311X599089

Neiburg, Federico (1998). Los intelectuales y la invención del peronismo. Buenos Aires: Alianza.

Noé, Alberto (2005). Utopía y desencanto. Creación e institucionalización de la Carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires: 1955-1966. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Nun, José (1969). La polémica sobre el Proyecto Marginalidad. Marcha, 18.

Pecoraro, Enrique (1970). La sociología nacional, las sociologías y la sociología. Antropología 3er Mundo, 5, 75-85.

Pereyra, Diego (2005). International Networks and the Institutionalisation of Sociology in Argentina (1940-1963) (Tesis doctoral). Brighton: Universidad de Sussex.

Pereyra, Diego, & Lazarte, Lautaro (2021). La enseñanza de la Sociología en conflicto: un recorrido por la huelga de estudiantes de Sociología en Buenos Aires en 1963. Em Aberto, 34(111), 131-144. DOI: https://doi.org/10.24109/2176-6673.emaberto.34i111.4835

Plotkin, Mariano (2015). US foundations, cultural imperialism and transnational misunderstandings: The case of the marginality project. Journal of Latin American Studies, 47(1), 65-92. DOI: https://doi.org/10.1017/S0022216X14001473

Recalde, Aritz (2014). Ciencias sociales, universidad y política en las décadas de 1960-1970: la revista Antropología 3er. Mundo (Tesis doctoral). La Plata: UNLP.

Rodríguez Bustamante, Norberto (1979). Sociology and reality in Latin America: the case of Argentina. International Social Science Journal, 31(1), 86-97.

Rubinich, Lucas (1999). Los sociólogos intelectuales: cuatro notas sobre la sociología en los años sesenta. Apuntes de Investigación, 4.

Saítta, Silvia (2004). Modos de pensar lo social. Ensayo y sociedad en la Argentina (1930-1965). En Neiburg, Federico, & Plotkin, Mariano (eds.), Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina (pp. 107-146). Buenos Aires: Paidós.

Sigal, Silvia (1991). Intelectuales y poder en Argentina. Buenos Aires: Puntosur.

Sustaita, Edmundo (1963). Sociology in Argentina. Social Science Information, 2(3), 60-69. DOI: https://doi.org/10.1177/053901846300200306

Terán, Óscar (1991). Nuestros años sesenta. Buenos Aires: Puntosur.

Tortti, María (2006). La Nueva Izquierda en la historia reciente de la Argentina. Cuestiones de Sociología, 3.

Turner, Stephen (2014). American Sociology. From Pre-Disciplinary to Post-Normal. Basingstoke: Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1057/9781137377173

Turner, Stephen (1999). Does Funding Produce its Effects? The Rockefeller Case. En Richardson, Theresa, & Fisher, Donald (eds.), Development of the Social Sciences in the United States and Canada: The Role of Philanthropy (pp. 213-226). Stamford: Ablex.

Unzué, Martín (2020). Profesores, científicos e intelectuales: la Universidad de Buenos Aires de 1955 a su Bicentenario. Buenos Aires: IIGG-Clacso. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1gn3sx5

Verón, Eliseo (1974). Imperialismo, lucha de clases y conocimiento: 25 años de sociología en Argentina. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

Wainerman, Catalina (2015). La trastienda de la investigación social. Acerca de la “ñata contra el vidrio”. Ciencia e Investigación, 3(1), 110-123.

Zarowsky, Mariano (2014). Peronismo y cultura de masas en la emergencia de los estudios en comunicación en la Argentina: itinerario de Jaime Rest. Redes, 10, 185-209. DOI: https://doi.org/10.15213/redes.n10.p185

Fuentes

(1960) Boletín de Informaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, núm. 6. Universidad de Buenos Aires: Buenos Aires.

(1961) Boletín de Informaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, núm. Extraordinario. Universidad de Buenos Aires: Buenos Aires.

(1965) Confirmado. Buenos Aires.

(1971) Panorama. Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2023-02-28

Cómo citar

Blois, J. P. (2023). Controversias alrededor de la filantropía científica estadounidense entre los sociólogos argentinos (1950-1970). Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 41(Especial), 195–224. https://doi.org/10.24201/es.2023v41nEspecial.2383
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    384
  • PDF
    69
  • XML
    13

Métrica