Pet Families. Modos de leer nuevas formas de vivir juntos
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2023v41n123.2344Palabras clave:
mascotas, amistad, familia, afecto, pet familyResumen
Este artículo explora modos de vivir característicos en sectores medios juveniles urbanos. Tras una encuesta, 27 entrevistas en profundidad y revisión de 4 000 perfiles en redes sociales y apps de citas, nuestra hipótesis es que la pet family es un dispositivo de subjetivación que enlaza prácticas afectivas, económicas, medioambientales y arquitectónicas que involucran la priorización de la amistad, alternancia de parejas, ambivalencia frente a la maternidad/paternidad y habitar departamentos pequeños. Además, implica una recolocación ontológica de la mascota: de asistente/guardián a familiar/roommate/amistad íntima. También proponemos la noción eco-familiy como dispositivo de subjetivación que incorpora hábitos ecológicos a las formas de vida. Estos modos de vivir juntos desbordan el concepto de familia y actualizan la pregunta sobre qué es lo común.
Métricas
Citas
AA. VV. (2018). Cuentos con gatos. Buenos Aires: Alfaguara.
AA. VV. (2018). Cuentos con perros. Buenos Aires: Alfaguara.
Agamben, Giorgio (1995). Homo sacer: el poder soberano y la nuda vida. Valencia: PreTextos.
Ahmed, Sara (2004). The Cultural Politics of Emotion. Edimburgo: Edinburgh University Press and Routledge.
Angilletta, Florencia (2021). Zonas de promesas: cinco discusiones fundamentales entre los feminismos y la política. Buenos Aires: Capital intelectual.
Atlántico (2009). Bares que alquilan mascotas a 10 dólares la hora, la última moda en Tokio. 21-1.
Baena, Germán; García, Clara; Duque, María, & Velásquez, Daniel (2020). Perspectivas investigativas en torno a las parejas sin hijos y su relación con el concepto de “familia”: Un estado del arte. Interdisciplinaria, 37(2), 175-194. DOI: https://doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.11
BBC (2018). La soledad, un mal contemporáneo mundial que en Reino Unido ahora es asunto de Estado. 18-1.
Berlant, Lauren (2020). El optimismo cruel. Buenos Aires: Caja Negra.
Binstock, Georgina; Cabella, Wanda, & Wierna, Carla (2021). Las mujeres que terminan su vida reproductiva sin hijos: evolución reciente en América Latina y el Caribe (1980-2010). Población & Sociedad, 28(1), 32-52. DOI: https://doi.org/10.19137/pys-2021-280103
Braidotti, Rosi (2013). Lo posthumano. Barcelona: Gedisa.
Butler, Judith (2007). El género en disputa. Buenos Aires: Paidós.
Carrión, Jorge (2021). La pandemia ha intensificado los amores no humanos. New York Times en Español, 11-7.
Chacón, Fernanda, & Tapia, Marcela (2017). No quiero tener hijos(as)… continuidad y cambio en las relaciones de pareja de mujeres profesionales jóvenes. Polis (Santiago), 16(46), 193-220. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682017000100193
Chible Villadangos, María (2016). Introducción al derecho animal. Elementos y perspectivas en el desarrollo de una nueva área del derecho. Revista Ius et Praxis, 22(2), 373-414. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-00122016000200012
Cosse, Isabella (2010). Pareja, sexualidad y familia en Buenos Aires (1950-1975). Buenos Aires: Siglo XXI.
De Masi, Victoria (2022). Mascotas en pandemia: “nunca antes había sentido tanta gratitud”. DiarioAr, 22-1.
Deleuze, Gilles, & Guattari, Félix (1980). Capitalisme et schizophrénie II. París: Minuit.
Díaz Videla, Marcos (2017). ¿Qué es una mascota? Objetos y miembros de la familia. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 15(1), 53-69.
Dussel, Inés (2020). La clase en pantuflas. En Dussel, Inés; Ferrante, Patricio, & Pulfer, Darío (comps.), Pensar la educación en tiempos de pandemia (pp. 337-349). Buenos Aires: UNIPE.
Elizalde, Silvia, & Felitti, Karina (2015). “Vení a sacar a la perra que hay en vos”: pedagogías de la seducción, mercado y nuevos retos para los feminismos. Revista Interdisciplinaria de Estudios de género, 1(2), 1-32. DOI: https://doi.org/10.24201/eg.v1i2.28
Esteban, M. (2011). Críticas del pensamiento amoroso. Barcelona: Bellaterra.
Falco, Federico (2004). 222 patitos. Córdoba: La Creciente.
Felice, Magdalena (2017). La ‘casa de la amistad’: modos de construir y significar el hogar propio en jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires. Última Década, 46, 117-146. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22362017000100117
Foucault, Michel (1976). Historia de la sexualidad. Vol. I. La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
Giorgi, Gabriel (2014). Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Giorgi, Gabriel, & Rodríguez, Fermín (comps.) (2007). Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida. Buenos Aires: Paidós.
Haraway, Donna (2003). The Companion Species Manifesto: Dogs, People, and Significant Otherness. Chicago: Prickly Paradigm Press.
Heti, Sheila (2018). Motherhood. Londres: Penguin.
Illouz, Eva (2009). El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Buenos Aires: Katz. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bc9h
INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) (2019). Encuesta Permanente de Hogares. Buenos Aires: INDEC.
INE (Instituto Nacional de Estadística) (2020). Encuesta Permanente de Hogares. Madrid: INE.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2020). Censo nacional de población. México: INEGI.
Isuani, Lorena (2019). Blanco. En AA.VV., Órbita: veintiuna poetas cordobesas (p. 166). Córdoba: Postales Japonesas.
Jones, Daniel, & Blanco, Rafael (2021). Varones atravesados por los feminismos. Deconstrucción, distanciamiento y reforzamiento de género. En Fabbri, Luciano (2021) (comp.), La masculinidad incomodada (pp. 45-60). Rosario: UNR y Homo Sapiens.
Kohan, Alexandra (2020). Y sin embargo, el amor. Elogio de lo incierto. Buenos Aires: Paidós.
Krishna, Priya (2022). Lo último en bienestar animal: dietas humanas para mascotas. New York Times en Español, 3-3.
Laudencina, Mariela (2019). Mis amigas. En AA.VV., Órbita: veintiuna poetas cordobesas (p. 64). Córdoba: Postales Japonesas.
Linne, Joaquín (2020). “No sos vos, es Tinder”. Gamificación, consumo, gestión cotidiana y performance en aplicaciones de “levante”. Convergencia, 27, e13365. DOI: https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.13365
Macón, Cecilia (2021). Desafiar el sentir. Feminismos, historia y rebelión. Buenos Aires: Omnívora.
Mandujano-Salazar, Yunuen (2021). Ser childfree en México: narrativas personales de quienes no desean ser madres o padres y su negociación con los estigmas sociales. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, 7(1), 1-32. DOI: https://doi.org/10.24201/reg.v7i1.756
Marcó Del Pont, Tomás (2017). Instalan una cabina anti estrés en una plaza de Palermo: adentro hay perros y gatos que ayudan a la gente a relajarse. La Nación, 5-10.
Marentes, M. (2020). Cosas que anudan a las parejas. Análisis de historias de amor gay en producción cultural argentina contemporánea. La Trama de la Comunicación, 24(1), 125-144. DOI: https://doi.org/10.35305/lt.v24i1.720
Margulis, Mario, & Urresti, Marcelo (1996). La juventud es más que una palabra. En Mario Margulis (ed.), La juventud es más que una palabra (pp. 13-30). Buenos Aires: Biblos.
Martínez, Majo (2021). Cuatro restaurantes con menú para perros en CDMX. Culinaria Mexicana, 27-8.
Palumbo, Mariana (2019). Búsquedas de vínculos eróticos y/o afectivos a través de las apps. Un estudio comparado entre la Ciudad de Buenos Aires y la Ciudad de México. Mora (Buenos Aires), 25(2), 1-3. DOI: https://doi.org/10.34096/mora.n25.8527
Poissant, David (2014). El cielo de los animales. Barcelona: Edhasa.
Preciado, Paul Beatriz (2010). Pornotopía. Barcelona: Anagrama.
Quirós, Julieta (2019). Nacidos, criados, llegados: relaciones de clase y geometrías socioespaciales en la migración neorrural de la Argentina contemporánea. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(2), 271-287. DOI: https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n2.73512
Rejtman, Martín (2005). Literatura y otros cuentos. Buenos Aires: Interzona.
Robledo, Gonzalo (2021). Japón ya tiene ministro contra la soledad. El País, 21-3.
Tafalla, Marta (2013). La apreciación estética de los animales. Consideraciones estéticas y éticas. Revista de Bioética y Derecho, 28: 72-90. DOI: https://doi.org/10.4321/S1886-58872013000200007
Turkle, Sherry (2012). Alone Together: Why We Expect More from Technology and Less from Each Other. New York: Basic Books.
Vasallo, Beatriz (2021). El desafío poliamoroso. Por una nueva política de los afectos. Buenos Aires: Paidós.
Vázquez, Claudia (2009). Mascotas: ¿amigos medicinales? Alternativas en Psicología, 14(20), 48-57.
Viotti, Nicolás (2017). Emoción y nuevas espiritualidades. Por una perspectiva relacional y situada de los afectos. Antípoda, 28, 175-191. DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda28.2017.08
Zicavo, Eugenia (2013). Dilemas de la maternidad en la actualidad. La Ventana, 38(4), 50-87.
Fuentes audiovisuales citadas
Almodóvar, Pedro (2020). La voz humana.
Bonneville, Hugh (2022). Secretos de las mascotas.
Buday, Michael, & Rees, Oreet (2019). Life Love Dogs.
Chelsom, Peter (2004). Shall We Dance?
González Iñárritu, Alejandro (2000). Amores perros.
Irwin, John (2021). Pet Stars.
Jóhannsson, Valdimar (2021). Lamb.
Martin-Raget, Swann (2022). Stray.
Renaud, Chris (2016). The Secret Life of Pets.
Sorín, Carlos (2004). El perro.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Estudios Sociológicos de El Colegio de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las personas autoras que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) La persona autora sólo podrá difundir la obra hasta terminado el proceso de envío y dictaminación con el propósito de preservar el anonimato a los pares que lo evalúan.