Organizaciones criminales. Apuntes desde la Teoría General de Sistemas Sociales
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2023v41n123.2292Palabras clave:
construcción social del crimen, fenómeno criminal, organizaciones criminales, teoría de sistemas socialesResumen
Los estudios sobre grupos criminales han dejado de lado el análisis del fenómeno criminal y su infraestructura comunicativa. En particular, ha sido desestimada una mirada sociológica que plantee un análisis sistémico de lo criminal y que aporte rendimientos novedosos a la investigación convencional en el campo, a saber: que la despoje del lenguaje de primer orden que hoy en día estructura la investigación. El artículo se pregunta ¿cómo entender el fenómeno criminal desde el punto de vista de la teoría de los sistemas sociales? El texto es un ensayo teórico que se ilumina a partir del propio trabajo de campo del autor. El resultado es una propuesta para estudiar el orden social criminal, así como sus rendimientos funcionales.
Descargas
Citas
Alexander, Jeffrey (1982). Theoretical Logic in Sociology. Berkeley: University of California Press.
Álvarez-Rodríguez, Irene M. (2021). The Moral Economy of Drug Trafficking: Armed Civilians and Mexico’s Violence and Crime. Latin American Perspectives, 48(1), 231-244. https://doi.org/10.1177/0094582X20982941 DOI: https://doi.org/10.1177/0094582X20982941
Arriaga Ornelas, José L. (2008). La emergencia de la delincuencia organizada en un análisis genealógico de la tradición Nietzche-Foucault. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 17(1, enero-junio).
Astorga, Luis (2007). Seguridad, traficantes y militares. El poder y la sombra. México: Tusquets.
Astorga, Luis (2015). Drogas sin fronteras. México: Penguin Random House.
Astorga, Luis (2016). El siglo de las drogas: del Porfiriato al nuevo milenio. México: Penguin Random House.
Atuesta, Laura H.; Siordia, Oscar, & Madrazo Lajous, Alejandro (2019). The “War on Drugs” in Mexico: (Official) Database of Events between December 2006 and November 2011. Journal of Conflict Resolution, 63(7), 1765-1789. https://doi.org/10.1177/0022002718817093 DOI: https://doi.org/10.1177/0022002718817093
Bachelard, Gaston (2000). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo (23a. ed.). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Beirne, Piers (1993). Inventing Criminology: Essays on the Rise of “Homo Criminalis.” Albany: State University of New York Press.
Cadenas, Hugo (2012). La desigualdad de la sociedad. Diferenciación y desigualdad en la sociedad moderna. Persona y Sociedad, XXVI(2), 51-77. DOI: https://doi.org/10.53689/pys.v26i2.16
Cadenas, Hugo (2016). Desigualdad social y teoría de sistemas. La importancia de los medios. Economía y Política, 3(1), 41-69.
Cendejas, Josefina M.; Hidalgo, Juan C.; Hernández, Humberto; Chávez, César A., & Barajas, Maricruz (2017). Michoacán: entre la gobernabilidad, la economía del crimen y del despojo. En Enciso, Froylán (ed.), Violencia y Paz. Diagnósticos y propuestas para México (pp. 273-314). México: Instituo Belisario Domínguez, Senado de la República y El Colegio de México.
Das, Veena, & Poole, Deborah (eds.) (2004). Anthropology in the margins of the state. Santa Fe and Oxford: School of American Research Press.
Durkheim, Émile (2019). Las reglas del método sociológico y otros ensayos de metodología (2a. ed.). En Galindo, Jorge; Vázquez, Juan Pablo, & Vera, Héctor (eds.). México: Fondo de Cultura Económica.
Estrada Saavedra, Marco (2021). Behemoth: narcotráfico, autodefensas y violencia política en Michoacán, México (2012-2015). Inédito.
Fernández Menéndez, Jorge (2012). La batalla por México: de Enrique Camarena al Chapo Guzmán. México: Taurus.
Flores Pérez, Carlos Antonio (2013). El Estado en crisis: crimen organizado y política. Desafíos para la consolidación democrática (Publicaciones de la Casa Chata, Ed.). México.
Foucault, Michel (1993). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones La Piqueta.
Foucault, Michel (2001). La filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Foucault, Michel (2014). Las palabras y las cosas: Una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI Editores.
Gaussens, Pierre (2020). La organización del crimen: delincuentes y caciques en tiempos de “guerra al narco”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(240). https://doi.org/https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.70269 DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.70269
Gaussens, Pierre (2021). El mito del narco en América Latina: reflexiones desde México. Onteaiken. Boletín Sobre Prácticas y Estudios de Acción Colectiva, 32(1), 88-101.
Gil Olmos, José (2015). Batallas de Michoacán. Autodefensas, el proyecto colombiano de Peña Nieto. México: Ediciones Proceso.
Gledhill, John (2016). La nueva guerra contra los pobres: la producción de inseguridad en Latinoamérica. Barcelona: Ediciones: Bellaterra.
Grillo, Ioan (2012). El Narco: Inside Mexico’s Criminal Insurgency. New York: Bloomsbury Publishing.
Grillo, Ioan (2016). Caudillos del crimen : de la Guerra Fría a las narcoguerras. Ciudad de México: Grijalbo.
Guerra, Edgar (2017). Organización armada. La dinámica operativa de los grupos de autodefensa tepalcatepenses. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 36(106), 1-26. https://doi.org/10.24201/es.2018v36n106.1432 DOI: https://doi.org/10.24201/es.2018v36n106.1432
Guerra, Edgar (2018a). Organizaciones criminales, anclajes comunitarios y vida cotidiana. Una breve historia sobre el narcotráfico en Tepalcatepec, Michoacán. En Flores Pérez, Carlos Antonio (ed.), La crisis de seguridad y violencia en México; causas, efectos y dimensiones del problema (pp. 168-191). México: CIESAS.
Guerra, Edgar (2018b). Organizaciones criminales, anclajes comunitarios y vida cotidiana. Una breve historia sobre el narcotráfico en Tepalcatepec, Michoacán (1960-2013). En Flores Pérez, Carlos Antonio (ed.), La crisis de seguridad y violencia en México. Causas, efectos y dimensiones del problema (p. 380). Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
Guerra, Edgar (2019). De actores armados no estatales a policías rurales. El proceso de institucionalización de los grupos de autodefensa en Tepalcatepec, Michoacán. En Maldonado Aranda, S. (ed.), Michocán. Violencia, inseguridad y Estado de Derecho (pp. 179-210). México: El Colegio de Michoacán.
Guerra, Edgar (2020). Sujeción: Forma y función de los rituales criminales en la operación de Los Caballeros Templarios. En Treviño Rangel, Javier, & Atuesta Becerra, Laura. H. (eds.), La muerte es un negocio. Miradas cercanas a la violencia criminal en América Latina (pp. 111-136). México: CIDE.
Guerra, Edgar (2022). Mediaciones de violencia. Discursos legitimadores sobre violencia social y criminal. El caso de Los Caballeros Templarios. Korpus 21, II(6, septiembre-diciembre), 491-506. https://doi.org/10.22136/korpus212022122 DOI: https://doi.org/10.22136/korpus212022122
Guerra Manzo, Enrique (2017). La violencia en Tierra Caliente, Michoacán, c. 1940-1980. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 53, 59-75. https://doi.org/10.1016/j.ehmcm.2017.01.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ehmcm.2017.01.004
Guerrero, Eduardo (2021). La estrategia de seguridad en Michoacán. Nexos.
Hagan, Frank E. (2006). “Organized crime” and “organized crime”: Indeterminate problems of definition. Trends in Organized Crime, 9(4), 127-137. https://doi.org/10.1007/s12117-006-1017-4 DOI: https://doi.org/10.1007/s12117-006-1017-4
Hall, Steve, & Winlow, Simon (2012). New directions in criminological theory. New York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203117866
Infante, Zoe; Ortega, Priscila, & Aguirre, Jerjes (2020). La fragilidad institucional del Estado mexicano ante la delincuencia organizada. El caso de Michoacán. Iberoamericana-Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 49(1), 12-20. https://doi.org/10.16993/iberoamericana.480 DOI: https://doi.org/10.16993/iberoamericana.480
Kloppe-Santamaría, Gema, & Abello Collak, Alexandra (2019). Seguridad humana y violencia crónica en México. Nuevas lecturas y propuestas desde abajo. En Kloppe-Santamaría, Gema, & Abello Colak, Alexandra (eds.). México: Instituto Tecnológico Autónomo de México y Miguel Ángel Porrúa.
Lampe, Klaus von (1999). Organized crime: Begriff und Theorie organisierter Kriminalität in den USA. Frankfurt a. M.: Peter Lang.
Le Cour Grandmaison, Romain (2019). Michoacán es un cuarto oscuro. Nexos.
Levi, Michael (1998). Perspectives on organised crimen: An overview. The Howard Journal of Criminal Justice, 37, 335-345. DOI: https://doi.org/10.1111/1468-2311.00104
Lomnitz, Claudio (2016, July). La Religión de los Caballeros Templarios. Nexos.
Lomnitz, Claudio (2019). The Ethos and Telos of Michoacán’s Knights Templar. Representations, 147(1), 96-123. https://doi.org/10.1525/rep.2019.147.1.96 DOI: https://doi.org/10.1525/rep.2019.147.1.96
Luhmann, Niklas (1970). Funktionale Methode und Systemtheorie. In Soziologische Aufklärung 1. Aufsätze zur Theorie sozialer Systeme (pp. 31-53). Wiesbaden: VS Verlag für Sozialwissenschaften. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-322-96984-2_2
Luhmann, Niklas (1981a). Identitätsgebrauch in selbstsubstitutiven Ordnungen, besonders Gesellschaften. Soziologische Aufklärung 3 (pp. 198-227). https://doi.org/10.1007/978-3-663-01340-2_12 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-663-01340-2_12
Luhmann, Niklas (1981b). Organisation und Entscheidung. In Soziologische Aufklärung 3 (pp. 335-389). https://doi.org/10.1007/978-3-663-01340-2_20 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-663-01340-2_20
Luhmann, Niklas (1987). Soziale Systeme: Grundriss einer allgemeinen Theorie. Frankfurt am Main: Suhrkamp Verlag.
Luhmann, Niklas (1992). Die Wissenschaft der Gesellschaft. Frankfurt: Suhrkamp Verlag.
Luhmann, Niklas (1997). Die Gesellschaft der Gesellschaft. Zwei Bände. Frankfurt am Main: Suhrkamp Verlag.
Luhmann, Niklas (2005a). Die Form “Person.” In Soziologische Aufklärung 6. Die Soziologie und der Mensch (pp. 137-148). Wiesbaden: VS Verlag für Sozialwissenschaften. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-663-11450-5_7
Luhmann, Niklas (2005b). Identität – was oder wie? In Soziologische Aufklärung 5. Konstruktivistische Perspektiven (pp. 15-30). https://doi.org/10.1007/978-3-663-11449-9_1 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-663-11449-9_1
Luhmann, Niklas (2005c). Inklusion und Exklusion. In Soziologische Aufklärung 6. Die Soziologie und der Mensch (pp. 226-251). Wiesbaden: VS Verlag für Sozialwissenschaften. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-663-11450-5_13
Luhmann, Niklas (2007). La sociedad de la sociedad. México: Herder y Universidad Iberoamericana.
Luhmann, Niklas (2009). ¿Cómo es posible el orden social? Ciudad de México: Herder.
Luhmann, Niklas (2010). Organización y decisión. México: Universidad Iberoamericana / Herder Editorial.
Lynch, Michael J. (2000). The power of oppression: Understanding the history of criminology as a science of oppression. Critical Criminology, 9(1-2), 144-152. https://doi.org/10.1007/BF02461042 DOI: https://doi.org/10.1007/BF02461042
Madrazo Lajous, Alejandro (2016). Criminals and enemies? The drug trafficker in Mexico’s Political Imaginary. Mexican Law Review, 8(2), 53-78. DOI: https://doi.org/10.1016/j.mexlaw.2016.07.002
Maldonado Aranda, Salvador (2009). Territorios, ilegalidades y soberanías de los estados-nación en torno a las drogas ilícitas. Revista Electrónica Semestral Quaderns-E, 13(a), 1-28.
Maldonado Aranda, Salvador (2010). Los márgenes del Estado mexicano. Territorios ilegales, desarrollo y violencia en Michoacán. México: El Colegio de Michoacán.
Maldonado Aranda, Salvador (2012). Drogas, violencia y militarización en el México rural. El caso de Michoacán. Revista Mexicana de Sociología, 74(1), 5-39. https://doi.org/0188-2503
Maldonado Aranda, Salvador (2018). La ilusión de la seguridad. Política y violencia en la periferia michoacana (1a. ed.). Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán.
Maldonado Aranda, Salvador (2019). Los retos de la seguridad en Michoacán. Revista Mexicana de Sociología, 81(4, octubre-diciembre). Retrieved from http://mexicanadesociologia.unam.mx/index.php/v81n4/384-v81n4a2
Mascareño, Aldo (2010). Diferenciación y contingencia en América Latina. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Mascareño, Aldo (2014). Diferenciación, inclusión/exclusión y cohesión en la sociedad moderna. Revista CIS, (17, 2o. sem.), 8-25.
Maturana, Humberto, & Varela, Francisco (1991). Autopoiesis and Cognition: The Realization of the Living. Netherlands: Springer.
Maturana, Humberto, & Varela, Francisco (2009). El árbol del conocimiento. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Merton, Robert K. (2002). Teoría y estructura sociales. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Nassehi, Armin (2005). Organizations as decision machines: Niklas Luhmann’s theory of organized social systems. Sociological Review, 53(Suppl. 1), 178-191. https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.2005.00549.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.2005.00549.x
Nuzzo, Luciano (2013). Repensar la criminología con Luhmann, Lang, Foucault. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 4(2), 142-155. DOI: https://doi.org/10.22335/rlct.v4i2.198
Panarello, Giulia (2015). Historia y concepto de la criminología crítica: genealogía de una teoría entre muertes, resurrecciones y transformaciones. Universidad Carlos III de Madrid.
Pansters, Will G. (2012). Zones of State-Making: Violence, Coercion, and Hegemony in Twentieth Century Mexico. In Pansters, W. G. (ed.), Violence, Coercion, and State-Making in Twentieth-Century Mexico: The Other Half of the Centaur (pp. 3-39). Stanford: Stanford University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvqsdwmh.8
Pansters, Will G. (2015). “We Had to Pay to Live!” Competing Sovereignties in Violent Mexico. Conflict and Society, 1(1), 144-164. https://doi.org/10.3167/arcs.2015.010112 DOI: https://doi.org/10.3167/arcs.2015.010112
Pansters, Will G. (2018a). Drug trafficking, the informal order, and caciques. Reflections on the crime-governance nexus in Mexico. Global Crime, 19(3-4), 315-338. https://doi.org/10.1080/17440572.2018.1471993 DOI: https://doi.org/10.1080/17440572.2018.1471993
Pansters, Will G. (2018b). Global Crime Drug trafficking, the informal order, and caciques. Reflections on the crime-governance nexus in Mexico. https://doi.org/10.1080/17440572.2018.1471993org/10.1080/17440572.2018.1471993 DOI: https://doi.org/10.1080/17440572.2018.1471993
Pastrana Buelvas, Eduardo, & Gehring, Hubert (2018). La problemática del tráfico ilícito de drogas: Impactos regionales y globales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Konrad Adenauer Stiftung.
Phillips, Brian J. (2017). Inequality and the Emergence of Vigilante Organizations: The Case of Mexican Autodefensas. Comparative Political Studies, 50(10), 1358-1389. DOI: https://doi.org/10.1177/0010414016666863
Posadas Juárez, José Alberto; Paulín Larracoechea, Emilio; Cruz Torres, Margarita, & González López, María Aceneth (2019). Convergencias conceptuales entre seguridad humana y criminología: apuntes desde un caso de estudio en contextos de pobreza y criminalidad en el poblado de Santa María Magdalena, Querétaro, México. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 22(enero-julio), 85-106.
Reuter, Peter (1983). Disorganized Crime: The Economics of the Visible Hand. Cambridge, MA: MIT Press. DOI: https://doi.org/10.2307/1288721
Rivera Velázquez, Jaime (2014). Crimen organizado y autodefensas en México: el caso de Michoacán. Perspectivas, 6, 1-17.
Serrano, Mónica (2007). México: narcotráfico y gobernabilidad. Pensamiento Iberoamericano (2), 251-278.
Slattery, Martin (2003). Key Ideas in Sociology. United Kingdom: Nelson Thornes.
Strasser, Hermann (2014). The Normative Structure of Sociology: Conservative and Emancipatory Themes in Social Thought (Routledge). London and New York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315763781
Tilly, Charles (2022). La guerra y la creación de estados como crimen organizado. In Castañeda, Ernesto, & Schneider, Cathy Lisa (eds.), Charles Tilly sobre violencia colectiva, política contenciosa y cambio social (pp. 211-234). México: Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México.
Valdés Castellanos, Guillermo (2013). Historia del narcotráfico en México. México: Aguilar.
Vázquez Moyers, Alonso, & Espino Sánchez, Germán (2015). La producción discursiva en la guerra contra el narcotráfico en el sexenio de Calderón: en busca de la legitimidad perdida. Discurso & Sociedad, 9(4), 492-518.
Vázquez Valencia, Luis Daniel (2019). Captura del Estado, macrocriminalidad y derechos humanos. Ciudad de México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México; Fundación Heinrich Böll e.v., y Universidad Nacional Autónoma de México.
Von Foerster, Heinz (1991). Las semillas de la cibernética. España: Gedisa.
von Lampe, Klaus (2001). Not a process of enlightenment: the conceptual history of organized crime in Germany and the United States of America. Forum on Crime and Society, 1(2), 99-116.
Zavala, Oswaldo (2018). Los cárteles no existen, Narcotráfico y cultura en México. Barcelona y México: Malpaso.
Zepeda Gil, Raúl (2017). Violencia en Tierra Caliente: Desigualdad, desarrollo y escolaridad en la guerra contra el narcotráfico. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 36(106), 125-159. https://doi.org/10.24201/es.2018v36n106.1562 DOI: https://doi.org/10.24201/es.2018v36n106.1562

Publicado
Cómo citar
-
Resumen2669
-
PDF1413
-
XML22
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las personas autoras que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) La persona autora sólo podrá difundir la obra hasta terminado el proceso de envío y dictaminación con el propósito de preservar el anonimato a los pares que lo evalúan.