Organización armada. El proceso de toma de decisiones de los grupos de autodefensa tepalcatepenses

Autores/as

  • Edgar Guerra Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C. (CIDE)

DOI:

https://doi.org/10.24201/es.2018v36n106.1432

Palabras clave:

grupos armados, violencia, organizaciones criminales, Estado, política de drogas

Resumen

Este artículo contribuye a llenar un vacío en la investigación académica sobre grupos armados en México en el contexto de la guerra contra las drogas: el de las autodefensas de Michoacán. En particular, interesa saber cómo se estructuró el proceso de toma de decisiones dentro de este grupo, tomando un caso de estudio, el de Tepalcatepec, durante la primera fase de su movilización. Con base en un marco teórico sistémico y a través de una metodología cualitativa, se reconstruye la cadena de decisiones organizativa desde dos puntos de vista: 1) la formación de una línea de mando funcionalmente diferenciada; 2) la emergencia de procesos de toma de decisiones en un contexto de tensión y conflicto. 

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Edgar Guerra, Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C. (CIDE)

Profesor-Investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C.(CIDE) del Programa de Políticas de Drogas, CIDE Región Centro. Sus temas de interés son: Organizaciones criminales; grupos armados; movimientos sociales; violencia; política de drogas.

 

Citas

Agudo Sanchíz, A. & Estrada Saavedra, M. (Eds.) (2011). (Trans)Formaciones del Estado en los márgenes de Latinoamérica: imaginarios alternativos, aparatos inacabados y espacios transnacionales. México, D. F., México: El Colegio de México, Universidad Iberoamericana.

Anderson, B. (2006). Imagined communities: reflections on the origin and spread of nationalism. Londres, Inglaterra: Verso.

Asfura-Heim, P. & Espach, R. (2013). The rise of Mexico’s self-defense forces: vigilante justice south of the border. Foreign Affairs, 92(4), julio-agosto.

Besio, C. & Pronzini, A. (2010). Inside organizations and out: methodological tenets for empirical research inspired by systems theory. Forum Qualitative Social Research, 11(3), 16.

Bohnsack, R. (2003). Rekonstruktive Sozialforschung: Einführung in qualitative Methoden (5. Aufl.). utb: 8242: Erziehungswissenschaft, Sozialwissenschaften. Opladen, Alemania: Leske, Budrich.

Davis, D. E. (2009). Non-state armed actors, new imagined communities, and shifting patterns of sovereignty and insecurity in the modern world. Contemporary Security Policy, 30(2), 221-245.

Estrada Saavedra, M. (2012). Riesgo, miedo y protesta: los movimientos sociales en la obra de Niklas Luhmann. En M. Estrada Saavedra (Ed.), Protesta social: tres estudios sobre movimientos sociales en clave de la teoría de los sistemas sociales de Niklas Luhmann (pp. 23-44). México, D. F., México: El Colegio de México.

Estrada Saavedra, M. (2015). Sistemas de protesta. Esbozo de un modelo no accionalista para el estudio de los movimientos sociales. México, D. F., México: El Colegio de México.

Estrada Saavedra, M. & Guerra Blanco, E. (2012). Coda. La perspectiva sistémica para el estudio de los movimientos sociales. ¿Otro giro de tuerca? En M. Estrada Saavedra (Ed.), Protesta social: tres estudios sobre movimientos sociales en clave de la teoría de los sistemas sociales de Niklas Luhmann (pp. 251-270). México, D. F., México: El Colegio de México.

Felbab-Brown, V. (2011). Calderón’s caldron: lessons from Mexico’s battle against organized crime and drug trafficking in Tijuana, Ciudad Juárez, and Michoacán. Washington, D.C.: Brookings Institution.

Felbab-Brown, V. (2014). Changing the game or dropping the ball?: Mexico’s security and anti-crime strategy under President Enrique Peña Nieto. Washington, D.C.: Latin America Initiative-Foreign Policy at Brookings.

Flyvbjerg, B. (2004). Cinco malentendidos acerca de la investigación mediante los estudios de caso. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (106), 33-62.

Fuentes Díaz, A. & Paleta Pérez, G. (2015). Violencia y autodefensas comunitarias en Michoacán, México. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (53), 171-186.

Hausendorf, H. & Bora, A. (Eds.) (2006). Discourse approaches to politics, society, and culture: V. 19. Analysing citizenship talk: social positioning in political andlegal decision-making processes. Ámsterdam, Holanda: John Benjamins.

Heinle, K., Molzahn, C. & Shirk, D. A. (2015). Drug violence in Mexico: dataanalysis through 2014. Special report. San Diego, CA: University of SanDiego.

Heinle, K., Rodríguez Ferreira, O. & Shirk, D. A. (2014). Drug violence in Mexico: data and analysis through 2013. San Diego, CA: University of San Diego.

Johnston, L. (1996). What is vigilantism? British Journal of Criminology, 36(2), 220-236.

Krause, K. & Milliken, J. (2009). Introduction: the challenge of non-state armed groups. Contemporary Security Policy, 30(2), 202-220.

Lee, D. (2007). Observing communication: Niklas Luhmann and the problem of ethnography. Soziale Systeme, 13(1+2), 454-465.

Luhmann, N. (1991) [1987]. Soziale Systeme: Grundriss einer allgemeinen Theorie. (Suhrkamp taschenbuch wissenschaft, vol. 666). Frankfurt, Alemania: Suhrkamp.

Luhmann, N. (1992). Sociología del riesgo. México, D. F., México: Universidad Iberoamericana, Universidad de Guadalajara.

Luhmann, N. (2000). Organisation und Entscheidung. Wiesbaden, Alemania: Westdeutscher Verlag.

Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. México, D. F., México: Herder, Universidad Iberoamericana, DAAD, Cátedra Guillermo y Alejandro de Humboldt.

Maldonado Aranda, S. (2010). Los márgenes del Estado mexicano. Territorios ilegales, desarrollo y violencia en Michoacán. Michoacán, México: El Colegio de Michoacán.

Maldonado Aranda, S. (2012a). Drogas, violencia y militarización en el México rural: el caso de Michoacán. Revista Mexicana de Sociología, 74(1), enero-marzo, 5-39.

Maldonado Aranda, S. (2012b). Transición política, seguridad y violencia en México: radiografía de la lucha antidrogas en Michoacán. En A. Vargas (Ed.), Colección grupos de trabajo. El prisma de las seguridades en América Latina. Escenarios regionales y locales (pp. 115-138). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Maldonado Aranda, S. (2013). Geografía de la violencia en México. Boletim Gaúcho de Geografia, 40, 13-33.

Maldonado Aranda, S. (2014a). El futuro de las autodefensas michoacanas. Nexos, abril.

Maldonado Aranda, S. (2014b). Michoacán y las autodefensas: ¿cómo llegamos aquí? Nexos, enero.

Malkin, V. (2001). Narcotráfico, migración y modernidad. En E. Zárate (Ed.), La Tierra Caliente de Michoacán. Michoacán, México: El Colegio de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán.

Mulaj, K. (2010). Introduction: violent non-state actors: exploring their state relations, legitimation, and operationality. En K. Mulaj (Ed.), Violent non-state actors in world politics (pp. 1-25). Nueva York, NY: Columbia University.

Nassehi, A. (2005). Organizations as decision machines: Niklas Luhmann’s theory of organized social systems. The Sociological Review, 53 (issue supplement s1), 178-191.

Olmos, J. G. (2015). Batallas de Michoacán: autodefensas, el proyecto colombiano de Peña Nieto. México, D. F., México: Proceso.

Patrick, S. (2011). Weak links: fragile states, global threats, and international security. Nueva York, NY, Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.

Phillips, B. J. (2014). Autodefensas en el mundo. Nexos, febrero.

Pratten, D. & Sen, A. (Eds.) (2007). Global vigilantes. Londres, Inglaterra: Hurst.

Reyez, J. (2014). Caballeros Templarios, entrenados por Estados Unidos, Egipto e Israel. Contralínea, 28 de septiembre.

Risse, T. (Ed.) (2011). Governance without a State?: policies and politics in areasof limited statehood. Nueva York, NY: Columbia University.

Rivera Velázquez, J. (2013). El abismo michoacano. Nexos, septiembre.

Santamaría, G. (2015). Drugs, gangs and vigilantes: how to tackle the new breeds of Mexican armed violence. Estudios Internacionales (Santiago), 47(181), 115-134.

Schneckener, U. (2007a). Armed non-state actors and the monopoly of force. En Geneva Centre for the Democratic Control of Armed Forces (DCAF) (Ed.),Revisiting the state monopoly on the legitimate use of force (Policy Paper 24, pp. 10-18). Génova, Italia: DCAF.

Schneckener, U. (2007b). Fragile statehood, armed non-state actors and security governance. En A. Bryden & M. Caparini (Eds.), Private actors and security governance (pp. 23-40). Münster, Alemania: Lit Verlag.

Schuberth, M. (2015). The challenge of community-based armed groups: towards a conceptualization of militias, gangs, and vigilantes. Contemporary Security Policy, 36(2), 296-320.

Scott, J. C. (2003). Los dominados y el arte de la resistencia. México, D. F., México: Era.

Suverza, A. (2009). El evangelio según La Familia. Nexos, enero.

United Nations Office on Drugs and Crime. (2010). World drug report 2010. Nueva York, NY: recuperado de https://www.unodc.org/documents/wdr/WDR_2010/World_Drug_Report_2010_lo-res.pdf fecha de consulta: 15 de noviembre de 2015.

Valdés Castellanos, G. (2013). Historia del narcotráfico en México: apuntes para entender al crimen organizado y la violencia. México, D. F., México: Aguilar.

Weber, M. (2004). Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva. México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2017-10-31

Cómo citar

Guerra, E. (2017). Organización armada. El proceso de toma de decisiones de los grupos de autodefensa tepalcatepenses. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 36(106), 99–123. https://doi.org/10.24201/es.2018v36n106.1432
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    2953
  • PDF
    936
  • XML
    565
  • Sin título
    231
  • Esquema Guerra
    135