Subjetividades de mujeres de sectores populares en la CDMX que se desempeñan en ocupaciones "masculinas"

Autores/as

  • Cristina Herrera El Colegio de México

DOI:

https://doi.org/10.24201/es.2019v37n109.1743

Palabras clave:

género, subjetividad, pareja, familia, trabajo

Resumen

Esta nota presenta resultados de un estudio desarrollado en la Ciudad de México con mujeres de sectores populares en ocupaciones consideradas masculinas y femeninas. Participaron 109 mujeres en grupos de discusión y en entrevistas en profundidad. El análisis muestra pistas de una des-generización de las relaciones familiares y de pareja, que se vuelve posible cuando los cambios sociales y culturales conducen a un borramiento de las fronteras entre los mundos masculino y femenino que sustentan la división sexual del trabajo. Aparece una tensión entre el deseo de mayor igualdad de género y la resistencia a aceptarla. Todas las mujeres reproducen el discurso de la pareja igualitaria como utopía, pero mantienen férreamente el modelo diferenciado, tanto por identificación como por estrategia, ante los riesgos del individualismo consumista que perciben en su medio y que amenaza especialmente a sus hijos.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Cristina Herrera, El Colegio de México

Es doctora en investigación en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) sede México, maestra en Ciencias Sociales por la misma institución y licenciada en Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Es también miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel II. Ha sido investigadora de tiempo completo en el Centro de Investigaciones en Sistemas de Salud del Instituto Nacional de Salud Pública.

Citas

Archer, M. (1997). Cultura y teoría social. Buenos Aires: Nueva Visión.

Arruzza, C. (2014). Reflexiones degeneradas: patriarcado y capitalismo. Viento Sur, texto completo: http://vientosur.info/spip.php?article11119

Bartra, R. (1987). La jaula de la melancolía: identidad y metamorfosis del mexicano. México: Grijalbo.

Beck, Ulrich y Beck-Gernsheim, E. (2002). Individualization. Institutionalized individualism and its social and political consequences. London: Sage.

Beck-Gernsheim, E. (2011). La reinvención de la familia. En busca de nuevas formas de convivencia. Barcelona: Paidós.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Butler, J. (2009). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, 4(3), 321-336.

Butler, J. (1998). Merely Cultural. New Left Review, 1(227), 33-44.

Casique, I. (2001). Power, Autonomy and Division of Labor in Mexican Dual-earner Families. Lanham, NY: Oxford U. Press of America.

Deutsch, F. (2007). Undoing gender. Gender and Society, 21(1), 106-127.

Evans, M. (2003). Gender and Social Theory. Buckingham, Philadelphia: Open University Press.

Fraser, N. (1998). Heterosexist capitalism? New Left Review, 1(228), 140-149.

García, Brígida y Orlandina de Oliveira (2006). Las familias en el México metropolitano: visiones femeninas y masculinas. México: El Colegio de México.

Giddens, A. (2012). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra.

Godoy-Hellwig, M. (2015). Psique: el goce femenino en las relaciones amorosas violentas. Boletín Científico Sapiens Research, 5(1), 9-13.

Goffman, E. (1977). The arrangement between the sexes. Theory and Society, 4(3) (Autumn), 301-331.

Hierro, G. (2014). Ética y feminismo. México: PUEG/UNAM.

Hochschild, Arlie Russell y Anne Machung (1989). The Second Shift. Working Parents and the Revolution at Home. New York: Viking.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2017). Boletín informativo de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh, 2016), México.

Jamieson L. (1999). Intimacy Transformed? A Critical Look at the ‘Pure Relationship’. Sociology, 33(3), 477-494.

Kennedy, D. (2016). Abuso sexual y vestimenta sexy, México: Siglo XXI.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.

Lorber, J. (2006). A World without Gender? En K. Davis, M. Evans y J. Lorber. Handbook of Gender and Women’s Studies (pp. 470-474). London: Sage.

Mahmood, S. (2006). Feminist theory, agency, and the liberatory subject: some reflections on the Islamic revival in Egypt. Temenos, 42(1), 31-71.

McNay, L. (2000). Body, Position, Power: Bourdieu and Butler on Agency. En L. McNay. Gender and Agency: Reconfiguring the Subject in Feminist and Social Theory (pp. 31-73). UK: Polity Press.

McNay, L. (2015). Social Freedom and Progress in the Family: Reflections on Care, Gender and Inequality. Critical Horizons, 16(2), 170-186.

McRobbie, A. (2016). Be Creative. Making a living in the new culture industries. Cambridge, UK: Polity Press.

Patton, Michael Q. (1990). Qualitative Evaluation and Research Methods. Newbury Park, London y Nueva Delhi: Sage.

Simmel, G. (1934). Cultura femenina y otros ensayos. Madrid: Revista de Occidente.

Skeggs, B. (2001). The toilet paper: Feminity, Class and Mis-recognition. Women’s Studies International Forum, 24(3-4), 295-307.

Touraine, A. (2007). El mundo de las mujeres. Barcelona: Paidós.

Walby, S. (2011). Globalization and multiple inequalities. En Ngan-ling Chow, Texler Segal y Tan (eds.), Analyzing gender, intersectionality and multiple inequalities: global, transnational and local contexts (pp. 17-33). Bingley. UK: Emerald.

Wouters, C. (1998). Sobre la sociogénesis de una tercera naturaleza en la civilización de las emociones. En Weiler V. (comp), Figuraciones en Proceso, Santafé de Bogotá: Fundación Social.

Wouters, C. (2004). Sex and Manners. Female Emancipation in the West, 1890-2000. London: Sage.

Wouters, C. (2017). On sexualisation and eroticisation: emancipation of love and lust. Educaçao & Realidade, 42(4), 1217-1234.

Descargas

Publicado

2018-12-07

Cómo citar

Herrera, C. (2018). Subjetividades de mujeres de sectores populares en la CDMX que se desempeñan en ocupaciones "masculinas". Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 37(109), 195–214. https://doi.org/10.24201/es.2019v37n109.1743
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    2160
  • XML
    57
  • PDF
    684

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.