Resignificación de una cultura local: el tango como territorio turístico

Autores/as

  • Sofia Cecconi Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.24201/es.2018v36n108.1620

Palabras clave:

turismo, Buenos Aires, tango, cultura, territorios

Resumen

El trabajo analiza el modo en que se conforma el territorio de las “tanguerías” en la ciudad de Buenos Aires, caso privilegiado en el que puede rastrearse la manera en la que se articulan espacio, turismo y cultura. Las “casas de tango” o “tanguerías” constituyen uno de los denominados “productos turísticos” que se ofrece a los visitantes internacionales que buscan acercarse al conocimiento de la cultura local. El modo en que estos locales se territorializan se conjuga con el tipo de espectáculos que tienen lugar en ellos, para generar una singular operación de producción y resignificación de la cultura local ofrecida a los visitantes. Este artículo analiza el modo en que el turismo afecta al tango en Buenos Aires, describe sus efectos sobre el territorio urbano y atiende a las características que adoptan los espacios de tango en la ciudad al (re)configurarse como un producto orientado a turistas.

Biografía del autor/a

Sofia Cecconi, Universidad de Buenos Aires

Socióloga y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Realizó estudios de posgrado la Freie Universität zu Berlin. Actualmente es Becaria Posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Se desempeña como docente en la materia Sociología de la Cultura en la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y dicta materias y seminarios en otras universidades nacionales. Ha publicado artículos en libros y revistas sobre temáticas vinculadas con la juventud, la cultura y el tango.

Citas

Arantes, A. (2002). Cultura, ciudadanía y patrimonio en América Latina. En M. Lacarrieu & M. Álvarez, La indigestión cultural. Una cartografía de los procesos culturales contemporáneos (pp. 79-94). Buenos Aires, Argentina: Ciccus- La Crujía.

Augé, M. (2000). Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona, España: Gedisa.

Baer, L. (2010). Transformaciones urbanas y de la estructura social de un barrio de la ciudad de Buenos Aires. Economía, Sociedad y Territorio, X(33), mayo-agosto, 283-325. DOI: https://doi.org/10.22136/est002010140

Bertoncello, R. & Troncoso, C. (2014). La ciudad como objeto de deseo turístico: renovación urbana, cultura y turismo en Buenos Aires y Salta (Argentina). Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas, (9), enero-junio, 4-26.

Bertoncello, R. (2006). Turismo, territorio y sociedad. El “mapa turístico de la Argentina”. En A. I. Geraiges de Lemos, M. Arroyo & M. L. Silveira, América Latina: cidade, campo e turismo. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Boyer, M. (1999). Histoire du tourisme de masse. París, Francia: Presses Universitaires de France.

Carman, M. (2005a). Los tránsitos de lo tangible a lo intangible, y viceversa. El caso del barrio del Abasto de Buenos Aires. Cuadernos del Sur, His@toria (34), 103-123.

Carman, M. (2005b). Inclusión cultural, exclusión económica. Notas sobre lo único, lo diverso y la memoria en la ciudad de Buenos Aires. En M. Welch Guerra, M. Aguilar & M. C. Arizaga (Comps.), Buenos Aires a la deriva: transformaciones urbanas (pp. 396-406). Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Carman, M. (2006). Usos y abusos de la cultura en Buenos Aires. En Colección Monografías, núm. 18. Caracas, Venezuela: Programa Cultura, Comunicación y Transformaciones Sociales, CIPOST, FaCES, Universidad Central de Venezuela, en URL http://www.globalcult.org.ve/monografias.htm, fecha de consulta 15 de octubre de 2010.

Cecconi, S. (2012). Oigo tu voz. Un recorrido por las voces del tango joven en Buenos Aires. En M. M. Liska (Comp.), Tango: ventanas del presente. Miradas sobre las experiencias musicales contemporáneas (pp. 55-73). Buenos Aires, Argentina: Ediciones del CCC.

Cecconi, S. (2014). Dilemas y tensiones en el proceso de patrimonialización del tango. En M. Margulis, M. Urresti, H. Lewin, M. Zarlenga, J. Marcús, F. Pérez, L. Kejval, J. J. Martínez Olguín, E. Zicavo, S. Cecconi, S. Krochmalny & R. Algassi, Intervenir la cultura. Más allá de las políticas culturales (pp. 1-23). Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Cecconi, S. (2016). La crisis de 2001 y el tango juvenil: de la protesta política y social a las formas alternativas de organización y expresión. Estudios Sociológicos, XXXV(103), enero-abril, 151-177. DOI: https://doi.org/10.24201/es.2017v35n103.1517

De Certeau, M. (2000 [1980]). La invención de lo cotidiano. México, D. F., México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Universidad Iberoamericana.

Durán, V., Yacovino, M. P., Domenech, T., Rubio, M. & Uzubiaga, M. (2005). Mapas barriales: ¿marca de las nuevas centralidades? Los casos de San Telmo, Abasto, Palermo Viejo y Lanín. En M. Welch Guerra, M. Aguilar & M. C. Arizaga (Comps.), Buenos Aires a la deriva: transformaciones urbanas (pp. 409-429). Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Getino, O. (2009). Turismo. Entre el ocio y el negocio. Identidad cultural y desarrollo económico en América Latina y el Mercosur. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Ciccus.

Glass, R. (1964). Aspects of change. En Centre for Urban Studies (Ed.), London: aspects of change (pp. xiii-xlii). Londres, Inglaterra: MacGibbon and Kee.

Judd, D. & Fainstein, S. (1999). The tourist city. Londres, Inglaterra: Yale University Press.

Lacarrieu, M. (2003). Turismo cultural ¿recurso o política?: la construcción de “estéticas exóticas” frente a “estéticas del conflicto” en Argentina y la ciudad de Buenos Aires. Espacio y Desarrollo, (15), en URL http://revistas.pucp.edu. pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/8117, fecha de consulta 11 de diciembre de 2015.

Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Barcelona, España: Anagrama.

Liska, M. M. (2008). Cultura popular y nuevas tecnologías: El baile del Neo-tango. Revista del CCC, 1(2), enero-abril, 1-11, en URL http://www.centrocul-tural.coop/revista/exportarpdf.php?id=32, fecha de consulta 20 de mayo de 2008.

Liska, M. M. (Coord). (2012). Tango. Ventanas del presente. Miradas sobre las experiencias musicales contemporáneas. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del CCC.

Martín-Barbero, J. (1981). Prácticas de comunicación en la cultura popular. En M. Simpson Grimberg, Comunicación alternativa y cambio social. México, D. F., México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Matamoro, B. (1969). La ciudad del tango. Buenos Aires, Argentina: Galerna.

Merlin, P. (2001). Tourisme et aménagement touristique. París, Francia: La Documentation Française.

Morel, H. (2009). El giro patrimonial del tango: políticas oficiales, turismo y campeonatos de baile en la ciudad de Buenos Aires. Cuadernos de Antropología Social (30), septiembre-diciembre, 155-172.

Morel, H. (2012). Vuelve el tango: “Tango Argentino” y las narrativas sobre el re-surgimiento del baile en Buenos Aires. Revista del Museo de Antropología, 5, 77-88. DOI: https://doi.org/10.31048/1852.4826.v5.n1.9127

Morel, H. (2013). Buenos Aires, la meca del tango: procesos de activación, megaeventos culturales, turismo y dilemas en el patrimonio local. Revista PUBLICAR. En Antropología y Ciencias Sociales, XI(15), 55-74.

Novoa, G. (2005). Puerto Madero: un proyecto bisagra. En M. Welch Guerra, M. Aguilar & M. C. Arizaga (Comps.), Buenos Aires a la deriva: transformaciones urbanas (pp. 203-233). Buenos Aires, Argentina: Biblos.

OIC. (Observatorio de Industrias Culturales de la Ciudad de Buenos Aires). (2007). El tango en la economía de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Subsecretaría de Industrias culturales, Ministerio de Producción, GCBA.

Ortiz, R. (1998). Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello.

Page, S. (1995). Urban tourism. Nueva York, NY: Routledge.

Pearce, D. (1986). Tourist development. Nueva York, NY: Longman.

Pujol, S. (1999). La historia del baile. Buenos Aires, Argentina: Emecé.

Py, P. (2002). Le tourisme. Un phénomène économique. París, Francia: La Documentation Française.

Rojo Mendoza, F. (2016). La gentrificación en los estudios urbanos: una exploración sobre la producción académica de las ciudades. Caderno Metropolitano, 18(37), septiembre-diciembre, 697-719. DOI: https://doi.org/10.1590/2236-9996.2016-3704

Savigliano, M. (1995). Tango and the political economy of passion. Boulder, CO: Westview Press.

Selby, M. (2004). Consuming the city: conceptualising and researching urban tourist knowledge. Tourism Geographies, 6(2), 186-207. DOI: https://doi.org/10.1080/1461668042000208426

Varela, G. (2005). Mal de tango. Historia y genealogía moral de la música ciudadana. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Vellas, F. (1996). Le tourism mundial. París, Francia: Ed. Económica.

Vera Rebollo, J. F. (Coord.). (1997). Análisis territorial del turismo: una nueva geografía del turismo. Barcelona, España: Ariel.

Zarlenga, M. & Marcús, J. (2013). La cultura como estrategia de transformación urbana. Un análisis crítico de las ciudades de Barcelona y Buenos Aires. En M. Margulis, M. Urresti, H. Lewin, M. Zarlenga, J. Marcús, F. Pérez, L. Kejval, J. J. Martínez Olguín, E. Zicavo, S. Cecconi, S. Krochmalny & R. Algassi, Intervenir en la cultura. Más allá de las políticas culturales. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Zukin, S. (1982). Loft living: culture and capital in urban change. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press.

Zukin, S. (1987). Gentrification: culture and capital in the urban core. Annual Review of Sociology, 13, 129-147. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.so.13.080187.001021

Descargas

Publicado

2018-08-06

Cómo citar

Cecconi, S. (2018). Resignificación de una cultura local: el tango como territorio turístico. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 36(108), 617–643. https://doi.org/10.24201/es.2018v36n108.1620
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    2371
  • PDF
    841
  • XML
    86