La crisis del 2001 y el tango juvenil: de la protesta política y social a las formas alternativas de organización y expresión

Autores/as

  • Sofia Cecconi Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.24201/es.2017v35n103.1517

Palabras clave:

crisis, tango, juventud, Buenos Aires

Resumen

Este trabajo describe el incipiente proceso de revitalización del tango que se gesta en la ciudad de Buenos Aires durante la década del ´90 y las manifestaciones con las que los jóvenes acompañan creativamente la crisis desatada en 2001. Tango, crisis y juventud configuran los vectores de un proceso que comienza a gestarse en aquella década, hace eclosión en 2001 y se desparrama en diversas manifestaciones que se multiplican a partir de entonces. Las condiciones sociales, políticas y económicas de los ´90 constituyen un contexto ineludible para comprender la ocasión y el sentido de muchas de las prácticas culturales que se organizan en torno al tango en ese momento y que tienen a los jóvenes como protagonistas, jóvenes que son atravesados por esas coordenadas epocales en su constitución subjetiva y que volcarán en el tango una experiencia generacional que reivindica una tradición reinventada. 

Biografía del autor/a

Sofia Cecconi, Universidad de Buenos Aires

Socióloga y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Realizó estudios de posgrado la Freie Universität zu Berlin. Actualmente es Becaria Posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Se desempeña como docente en la materia Sociología de la Cultura en la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y dicta materias y seminarios en otras universidades nacionales. Ha publicado artículos en libros y revistas sobre temáticas vinculadas con la juventud, la cultura y el tango.

Citas

Alabarces, P. (1993). Entre gatos y violadores. El rock nacional en la cultura argentina. Buenos Aires, Argentina: Colihue.

Appadurai, A. (2002). Disjuncture and difference in the global cultural economy. In J. X. Inda & R. Rosaldo, The anthropology of globalization (pp. 46-64). Malden: Blakwell.

Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Azpiazu, D. (2002). Privatizaciones y poder económico. La consolidación de una sociedad excluyente. Buenos Aires, Argentina: Flacso, UNQUI, IDEP.

Azpiazu, D. & Kavisse, E. (1989). El nuevo poder económico en la Argentina de los 80. Buenos Aires, Argentina: Nueva Información.

Barbeito, A. & Lo Vuolo, R. (1995). La modernización excluyente. Transformación económica y Estado de Bienestar en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Unicef, Losada.

Bauman, Z. (1999). La globalización. Consecuencias humanas. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Bayardo, R. & Lacarrieu, M. (1999). La dinámica global/local. Cultura y comunicación: nuevos desafíos. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.

Beccaria, L. & López, N. (Comps.) (1996). Sin trabajo. Las características del desempleo y sus efectos en la sociedad argentina. Buenos Aires, Argentina: Unicef, Losada.

Cambra, L. & Raffo, J. (2014). A newer tango coming from the past. In P. Vila (Ed.), Music and youth culture in Latin America. Identity construction process from New York to Buenos Aires. Nueva York, NY: Oxford University Press.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid, España: Alianza.

Castells, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura. 3 Vols. Madrid, España: Alianza.

Cecconi, S. (2014). Dilemas y tensiones en el proceso de patrimonialización del tango. In M. Margulis, M. Urresti, H. Lewin y otros, Intervenir la cultura. Más allá de las políticas culturales (pp. 1-23). Buenos Aires, Argentina: Biblos.

De Ipola, E. (1986). El tango en sus márgenes. Revista Punto de Vista, VII(25).

García Canclini, N. (1999). La globalización imaginada. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Ciudad de México, México: Grijalbo.

García Delgado, D. (2003). El Estado-Nación y la crisis del modelo. El estrecho sendero. Buenos Aires, Argentina: Norma.

García Delgado, D. & Chojo Ortiz, I. (2006). Hacia un nuevo modelo de desarrollo. Transformación y reproducción en el posneoliberalismo. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, (7), 119-152.

Giddens, A. (1999). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Ciudad de México, México: Taurus.

Grassi, E. (2003). Política, cultura y sociedad. La experiencia neoliberal en Argentina. In J. Lindemboim & C. Danani, Entre el trabajo y la política. Las reformas de las políticas sociales argentinas en perspectiva comparada (pp. 107-166). Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Hannerz, U. (2002). Notes on the global ecumene. In J. X. Inda & R. Rosaldo, The anthropology of globalization (pp. 37-45). Malden: Blakwell.

Hannerz, U. (1996). Conexiones trasnacionales. Madrid, España: Frónesis, Cátedra Universitat de València.

Hannerz, U. (1995). Kultur in einer vernetzen Welt. Zur Revision eines ethnologischem Begriff. In W. Kachuba (Comp.), Kulturen-identitäten-diskurse. Perspektiven europäische ethnologie (pp. 64-84). Berlín, Alemania: Akademie Verlag.

Harvey, D. (1998). Compresión espacio-temporal y condición posmoderna. In D. Harvey, La condición de posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural (pp. 314-339). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Hintze, S. (Ed.) (2003). Trueque y economía solidaria. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Ianni, O. (1996). Teorias da globalizaçao. Rio de Janeiro, Brasil: Civilização Brasileira.

Lindemboim, J. & Danani, C. (2003). Entre el trabajo y la política. Las reformas de las políticas sociales argentinas en perspectiva comparada. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Margulis, M. (1994). Introducción. In M. Margulis et al., La cultura de la noche: la vida nocturna de los jóvenes en Buenos Aires (pp. 7-30). Buenos Aires, Argentina: Espasa Calpe.

Margulis, M. (1997). Globalización e ideología. El Ojo Furioso, (6).

Margulis, M. et al. (1994). La cultura de la noche: la vida nocturna de los jóvenes en Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Espasa Calpe.

Margulis, M. & Urresti, M. (1996). La juventud es más que una palabra. In M. Margulis (Ed.), La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre cultura y juventud. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Martín-Barbero, J. (2002). La globalización en clave cultural: una mirada latinoamericana. En coloquio internacional Globalisme et Pluralisme, Montreal, 22-27 de abril.

Mattelart, A. (2006). Diversidad cultural y mundialización. Barcelona, España: Paidós.

Minujin, A. (Ed.) (1993). Desiguadad y exclusión. Desafíos para la política social en la Argentina de fin de siglo. Buenos Aires, Argentina: Unicef, Losada.

Minujin, A. et al. (1992). Cuesta abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina. Buenos Aires, Argentina: Unicef, Losada.

Ochoa, A. M. (2003). Músicas locales en tiempos de globalización. Buenos Aires, Argentina: Norma.

Ortiz, R. (1994). La mundialización de la cultura. In N. García Canclini et al., De lo local a lo global. Perspectivas antropológicas (pp. 165-181). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Prats, L. (2004). Antropología y patrimonio. Barcelona, España: Ariel.

Pujol, S. (1999). La historia del baile. Buenos Aires, Argentina: Emecé.

Rebón, J. (2004). Desobedeciendo al desempleo. La experiencia de las empresas recuperadas. Buenos Aires, Argentina: Picaso, La Rosa Blindada.

Reich, R. (1993). El trabajo de las naciones. Hacia el capitalismo del siglo XXI. Buenos Aires, Argentina: Javier Vergara Editor.

Sassen, S. (1999). La ciudad global. Nueva York, Londres, Tokio. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Schuster, F., Naishtat, F., Nardacchione, G. & Pereyra, S. (Comps.) (2006). Tomar la palabra: estudios sobre la protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires, Argentina: Taurus.

Svampa, M. (2002). Movimientos sociales en la Argentina de hoy. Piquetes & Asambleas. Tres estudios de caso. Buenos Aires, Argentina: CEDES.

Svampa, M. & Pereyra, S. (2003). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Urresti, M. (2008). Ciberculturas juveniles: los jóvenes, sus prácticas y sus representaciones en la era de Internet. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.

Urresti, M. (1994). Los modernos: una nueva bohemia posvanguardista. In M. Margulis et al., La cultura de la noche. La vida nocturna de los jóvenes de Buenos Aires (pp. 235-262). Buenos Aires, Argentina: Espasa Calpe.

Vila, P. (1991). El rock nacional: género musical y construcción de la identidad juvenil en Argentina. In N. García Canclini, Cultura y política. El debate sobre la modernidad en América Latina (pp. 231-271). Ciudad de México, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Vila, P. (1986). Peronismo y folcklore: ¿un réquiem para el tango? Punto de Vista, 9(26), abril, 45-48.

Vila, P. (1985). Rock nacional, crónicas de la resistencia juvenil. In E. Jelin et al., Los nuevos movimientos sociales/1 (pp. 83-156). Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.

Villanueva, E. (Coord.) (1997). Empleo y globalización. La nueva cuestión social en Argentina. Bernal, Argentina: Unqui.

Villarreal, J. (1985). Los hilos sociales del poder. In E. Jozami et al., Crisis de la dictadura argentina. Política económica y cambio social (1976-1983). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Vinocour, P. & Halperín, L. (2004). Pobreza y políticas sociales en Argentina de los años ’90. Serie Políticas Sociales, núm. 85, Santiago, Chile: CEPAL.

Xavier, J. & Rosaldo, R. (2002). Introduction: a world in motion. In J. Xavier & R. Rosaldo (Eds.), The anthropology of globalization: a reader. Malden, MS: Blackwell.

Yúdice, G. (2007). Nuevas tecnologías, música y experiencia. Barcelona, España: Gedisa.

Descargas

Publicado

2017-01-01

Cómo citar

Cecconi, S. (2017). La crisis del 2001 y el tango juvenil: de la protesta política y social a las formas alternativas de organización y expresión. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 35(103), 151–177. https://doi.org/10.24201/es.2017v35n103.1517
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1838
  • PDF
    998
  • XML
    191