Notas en torno al análisis dramatúrgico de experiencias desiguales de corrupción a pequeña escala
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2018v36n106.1539Palabras clave:
análisis dramatúrgico, corrupción a pequeña escala, posición socialResumen
En las últimas dos décadas el tema de la corrupción ha tomado relevancia mundial, ya que es un problema que daña la economía y la legitimidad en las instituciones del Estado, entre otras cosas. Varios estudios se han focalizado en la investigación de la macrocorrupción, profundizando en sus causas y consecuencias. Sin embargo, la corrupción a pequeña escala no ha sido examinada con la misma intensidad, por lo que se propone un marco teórico-metodológico para su análisis dramatúrgico con el objetivo de mostrar que es una interacción estratificada, es decir, que la corrupción es una experiencia desigual entre los ciudadanos, ya que depende de su posición social.
Descargas
Citas
Alvarado, A. & Silva, C. (2011). Relaciones de autoridad y abuso policial en la Ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 73(3), 445-473.
Arellano Gault, D. (2012). Epílogo. En D. Arellano Gault (Coord.), ¿Podemos reducir la corrupción en México? Límites y posibilidades de los instrumentos a nuestro alcance. México, D. F, México: Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Arteaga Botello, N. & López Rivera, A. (2000). Everything in this job is money: inside the Mexican police. World Policy Journal, 17(3), 61-70.
Bailey, J. & Paras, P. (2006). Perceptions and attitudes about corruption and democracy in Mexico. Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 22(1), 57-82.
Bardhan, P. (1997). Corruption and development: a review of issues. Journal of Economic Literature, 35(3), 1320-1346.
Bertaux, D. (1997). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona, España: Bellatierra.
Boniolo, P. (2009). Tramas corruptas versus relaciones ocasionales de corrupción: prácticas y representaciones sociales según la clase social. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, IV(8), 105-129.
Boniolo, P. (2010). La trama de la corrupción: un estudio en la clase media y la clase trabajadora de Buenos Aires. Revista Mexicana de Sociología, (3), 365-391.
Bourdieu, P. (1980). El sentido práctico. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Brasz, H. A. (1970). The sociology of corruption. En A. J. Heidenheimer (Ed.), Political corruption: readings in comparative analysis. New Jersey, NJ: Transaction Books.
Casar, M. A. (2015). México: anatomía de la corrupción. México, D. F., México: Centro de Investigación y Docencia Económicas, Instituto Mexicano para la Competitividad.
Castro, R. (1999). En busca del significado: supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo. En I. Szasz & S. Lerner, Para comprender la subjetividad: investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. México, D. F., México: El Colegio de México.
Coronado, G. (2008). Discourses of anti-corruption in Mexico: culture of corruption or corruption of culture? Journal of Multidisciplinary International Studies, 5(1), s/n.
Coronilla Cruz, R. (2012). La corrupción institucionalizada en México: un ensayo sobre los límites de los instrumentos clásicos para combatirla. El caso de las auditorías. En D. Arellano Gault (Coord.), ¿Podemos reducir la corrupción en México? Límites y posibilidades de los instrumentos a nuestro alcance. México, D. F., México: Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Cruz Jiménez, F. (2011). Las concesiones del poder. El tráfico de influencias que ha marcado al sexenio. México, D. F., México: Planeta.
Del Castillo, A. & Guerrero, M. A. (2004). Percepciones de la corrupción en la ciudad de México ¿Predisposición al acto de corrupción? Foro Internacional sobre la corrupción, en URL: www.presupuestoygastopublico.org/…/corrupcion/DT%23134%20Arturo.pdf, fecha de consulta octubre de 2011.
Dollar, D., Fisman, S. & Gatti, R. (2001). Are women really the “fairer” sex? Corruption and women in government. Journal of Economic Behavior & Organization, 46, 423-429.
Fontana, A. & Frey, J. (2005). The interview: from neutral stance to political involvement. En N. Denzin & Y. Lincoln (Eds.), The Sage handbook of qualitative research. Thousand Oaks, CA: Sage.
Friend, B., Lagunes, P. & Venkataramani, A. (2010). Corruption and inequality at the crossroad: a multimethod study of bribery and discrimination in Latin America. Latin America Research Review, 45(1), 76-97.
Goffman, E. (1951). Symbols of class status. The British Journal of Sociology, 2(4), 294-304.
Goffman, E. (1956). Embarrassment and social organization. American Journal of Sociology, 62(3), 264-271.
Goffman, E. (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Goffman, E. (1967). Ritual de la interacción. Buenos Aires, Argentina: Tiempo Contemporáneo.
Goffman, E. (1971). Relaciones en público. Microestudios de orden público. Madrid, España: Alianza.
Goffman, E. (1975). Frame analysis. Los marcos de la experiencia. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
González Amuchástegui, J. (2003). Corrupción, democracia y responsabilidad política. En M. Carbonell & R. Vázquez (Coords.), Poder, derecho y corrupción. México, D. F., México: Siglo XXI, Instituto Tecnológico Autónomo de México, Instituto Federal Electoral.
Granovetter, M. (2004). The social construction of corruption. En V. Nee & R. Swedberg (Eds.), On capitalism. Palo Alto, CA: Stanford University.
Guerrero, M. A. & Rodríguez-Oreggia, E. (2005). About the decisions to commit corruption in Mexico: the role of perceptions, individual and social effects. México D. F., México: Serie de Documentos de Investigación-Universidad Iberoamericana.
Gupta, A. (1995). Blurred boundaries: the discourse of corruption, the culture of politics and the imagined state. American Ethnologist, 22(2), 375-402.
Gupta, A. (2005). Narratives of corruption. Anthropological and fictional accounts of the Indian state. Ethnography, 6(5), 2-31.
Gupta, A. & Sharma, A. (Eds.). (2006). The anthropology of the state. A reader. Oxford, Reino Unido: Blackwell.
Haller, D. & Shore, C. (Eds.). (2005). Corruption. Anthropological perspectives. Londres, Inglaterra: Pluto.
Hasty, J. (2005). The pleasures of corruption: desire and discipline in Ghanaian political cultural. Cultural Anthropology, 20(2), 271-301.
Heidenheimer, A. J. (1970). Perspectives on the perception of corruption. En A. J. Heidenheimer (Ed.), Political corruption. Reading in comparative analysis. New Brunswick, NJ: Transaction Books.
Heywood, P. (2015). Routledge handbook of political corruption. Londres, Inglaterra: Routledge.
Hodgkinson, P. (1997). The sociology of corruption. Some themes and issues. Sociology, 31(1), 17-35.
Huber, L. (2005). Una interpretación antropológica de la corrupción. Consorcio de Investigación Económica y Social, en URL: http://cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/una-interpretacion-antropologica-de-la-corrupcion.pdfhttp://www.cies.org.pe/files/documents/investigaciones/descentralizacion/una-interpretacion-antropologica-de-la-corrupcion.pdf, fecha de consulta 13 de mayo de 2013.
Hung-En, S. (2003). Fairer sex or fairer system? Gender and corruption. Social Forces, 82(2), 703-723.
Huntington, S. P. (1968). El orden político en las sociedades en cambio. Barcelona, España: Paidós.
Husted, B. (1999). Wealth, culture and corruption. Journal of International Business Studies, 30(2), 339-359.
Jancsiscs, D. (2013). Petty corruption in Central and Eastern Europe: the client’s perspective. Crime Law Soc Change, 60, 319-341.
Johnston, M. (1986). Right and wrong in American politics: popular conceptions of corruption. Polity, 18(3), 367-391.
Johnston, M. (2005). Syndromes of corruption. Wealth, power, and democracy. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.
Kaufmann, D. (1997). Corruption: the facts. Foreign Policy, (107), 114-131.
Khondker, H. H. (2006). Sociology of corruption and “corruption of sociology”:evaluating the contributions of Syed Hussein Alatas. Current Sociology, 54(25), 2-16.
Krausen Hansen, H. (1998). Governmental mismanagement and symbolic violence: discourses on corruption in the Yucatán of the 1990’s. Bulletin of Latin American Research, 17(3), 367-386.
Labov, W. & Waletzky, J. (1967). Narrative analysis: oral versions of personal experience. En J. Helms (Ed.), Essays in the verbal and visual arts. Seattle, WA: Washington University.
LaPorta, R., Lopez-de-Silanes, F., Shleifer, A & Vishny, R. W. (1997). Trust in large organizations. The American Economic Review, 87(2), 333-338.
Leff, N. (1964). Economic development through bureaucratic corruption. En A. J. Heidenheimer (Ed.), Political corruption. Reading in comparative analysis. New Brunswick, NJ: Transaction Books.
Lepore, W. & Aguilar, I. (2012). El mecanismo de sanciones en el ámbito federal mexicano, 2005-2008. Un primer acercamiento empírico. En D. Arellano Gault (Coord.), ¿Podemos reducir la corrupción en México? Límites y posibilidades de los instrumentos a nuestro alcance. México, D. F., México: Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Leys, C. (1965). ¿What is the problem about corruption? En A. J. Heidenheimer (Ed.), Political corruption. Reading in comparative analysis. New Brunswick, NJ: Transaction Books.
Lizárraga, D. (2009). La corrupción azul. El despilfarro en las transiciones presidenciales. México, D. F., México: Debate.
Manning, P. (1991). Drama as life: the significance of Goffman’s changing use of the theatrical metaphor. Sociological Theory, 9(1), 70-86.
Martínez, J. (2004). La corrupción foxista. Conaliteg, un mar de engaños. México, D. F., México: Edicrisis, Fundación René Avilés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Mauro, P. (1995). Corruption and growth. The Quarterly Journal of Economics, 110 (3), agosto, 681-712.
Mauro, P. (2004). The persistence of corruption and slow economic growth. IMF Staff Papers, 51(1), 1-18.
McKinney, J. (1969). Tipología constructiva y teoría social. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Merton, R. K. (1949). Teoría y estructura sociales. México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Morris, S. (1991). Corrupción y política en el México contemporáneo. México, D. F., México: Siglo XXI.
Morris, S. (2009). Political corruption in Mexico. The impact of democratization. Londres, Inglaterra: Lynne Rienner.
Nuget, D. (2000). La corrupción a bajo nivel: las zanjas y la sucesión de un puesto político. En C. Lomnitz (Coord.), Vicios públicos, virtudes privadas. La corrupción en México. México, D. F., México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Miguel Ángel Porrúa.
Nye, J. S. (1967). Corruption and political development: a cost-benefit analysis. The American Political Science Review, 61(2), 417-427.
Postero, N. (2000). The thorny question: theorizing a politics of corruption: a case study of land loss and leadership in a Guaraní village. Documento presentado en la Conferencia de Latin America Studies Association, Washington, DC, 6-8 de septiembre.
Ramírez, L. A. (2000). Corrupción, empresariado y desarrollo regional en México: El caso yucateco. En C. Lomnitz (Coord.), Vicios públicos, virtudes privadas. La corrupción en México. México, D. F., México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Miguel Ángel Porrúa.
Rivera Sánchez, L. (2015). Sujetos móviles y pertenencias urbanas. Notas en torno a una investigación sobre prácticas y experiencias de reinserción social de migrates retornados a espacios urbanos. Estudios Sociológicos, XXXIII(97), 169-196.
Rose-Ackerman, S. (1999). Corruption and government. Causes, consequences, and reform. Nueva York, NY: Cambridge University.
Rose-Ackerman, S. (2009). Economía política en las raíces de la corrupción: investigación y políticas públicas. En I. E. Sandoval (Coord.), Corrupción y transparencia. Debatiendo las fronteras entre Estado, mercado y sociedad. México, D. F., México: Siglo XXI, Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México.
Schutz, A. (1962). El problema de la realidad social. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Schutz, A. & Luckmann, T. (1973). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Scott, C. J. (1969). The analysis of corruption in developing nations. Comparative Studies in Society and History, 11(3), 315-341.
Scott, J. C. (1972). Comparative political corruption. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Seligson, M. (2002). The impact of corruption on regime legitimacy: a comparative study of four Latin American countries. The Journal of Politics, 64(2), 408-433.
Tanzi, V. (1998). Corruption around the world: causes, consequences, scope, and cures. International Monetary Fund, 45(4), 559-594.
Solimano, A., Tanzi, V. & Del Solar, F. (2008). Las termitas del Estado. Ensayos sobre corrupción, transparencia y desarrollo. Santiago, Chile: Fondo de Cultura Económica, CIGLOB.
Tapia Tovar, E. & Zalpa, G. (2011). La corrupción a la luz de los dichos y refranes. Relaciones, 32(126), 21-65.
Torsello, D. (2011). The ethnography of corruption: research themes in political anthropology. Quality of Government Working Paper Series, (2), 1-24.
Treisman, D. (2007). What have we learned about the causes of corruption from ten years of cross-national empirical research? Annual Review of Political Science, 10, 211-244.
Ugalde, L. C. (2002). El debate sobre la corrupción en México. VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Lisboa, Portugal, 8-11 de octubre.
Vannucci, A. (2003). La corrupción en los sistemas políticos democráticos. Algunas notas para un análisis comparado. En M. Carbonell & R. Vázquez (Coords.), Poder, derecho y corrupción. México, D. F., México: Siglo XXI, Instituto Tecnológico Autónomo de México, Instituto Federal Electoral.
Vela, F. (2001). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En M. L. Tarrés (Coord.), Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México, D. F., México: Miguel Ángel Porrúa, El Colegio de México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Villoria Mendieta, M. (2006). La corrupción política. Madrid, España: Síntesis.
Warren, M. (2004). What does corruption mean in a democracy? American Journal of Politic Science, 48(2), 328-343.
Weber, M. (1922). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Whyte, W. F. (1943). Street corner society. The social structure of an Italian slum. Chicago, IL: The University of Chicago.
Zalpa Ramírez, G. (2013). ¿No habrá manera de arreglarnos? Corrupción y cultura en México. Aguascalientes, México: Universidad Autónoma de Aguascalientes, Nostra.
Zerilli, F. (2005). Corruption, property restitution and Romaniannes. En D. Haller & C. Shore (Eds.), Corruption. Anthropological perspectives. Londres, Inglaterra: Ann Arbor, Pluto.
Zinn, D. (2005). Anthropology and corruption: the state of art. En D. Haller & C. Shore (Eds.), Corruption. Anthropological perspectives. Londres, Inglaterra: Ann Arbor, Pluto.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1943
-
PDF634
-
XML289
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) La persona autora sólo podrá difundir la obra hasta terminado el proceso de envío y dictaminación con el propósito de preservar el anonimato a los pares que lo evalúan.