El sociólogo y el historiador: el rol del intelectual en la propuesta bourdieusiana
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2016v34n102.1437Palabras clave:
perspectiva bourdieusiana, dimensión histórica, objetivación, rol de los intelectualesResumen
En la perspectiva analítica de Pierre Bourdieu, la dimensión histórica atraviesa la vida individual y colectiva como historia objetivada en las cosas y como historia incorporada bajo la forma de habitus. El reconocimiento de esta verdad histórica no implica necesariamente una trampa eterna: hay una dialéctica del conocimiento y de la libertad, hay una posibilidad de objetivar la necesidad y de devenir sujeto. Y es en la misma historia en la que es necesario buscar el principio de la independencia relativa de la razón, intentando conocer, develar y controlar esos condicionamientos. En ese proceso, el sociólogo y el historiador, como intelectuales, tienen un papel fundamental. Cuentan con sus propias armas, ocupan una posición social específica y pueden cumplir ese papel, comenzando con la objetivación del sujeto objetivante.
Descargas
Citas
Bourdieu, Pierre (2014) [1989], La nobleza de Estado. Educación de élite y espíritu de cuerpo, Buenos Aires, Siglo XXI.
Bourdieu, Pierre (2008) [1985], Homo Academicus, Buenos Aires, Siglo XXI.
Bourdieu, Pierre (2000), El sociólogo y las transformaciones recientes de la economía en la sociedad, Buenos Aires, Libros del Rojas.
Bourdieu, Pierre (1999a) [1997], Meditaciones pascalianas, Barcelona, Anagrama.
Bourdieu, Pierre (1999b) [1977], “Sobre el poder simbólico”, en P. Bourdieu, Intelectuales, política y poder, Buenos Aires, Eudeba, pp. 65-73.
Bourdieu, Pierre (1999c) [1976], El campo científico”, en P. Bourdieu, Intelectuales, política y poder, Buenos Aires, Eudeba, pp. 75-110.
Bourdieu, Pierre (1999d ) [1995], “La causa de la ciencia. Cómo la historia social de las ciencias sociales puede servir al progreso de estas ciencias”, en P. Bourdieu, Intelectuales, política y poder, Buenos Aires, Eudeba, pp. 111-128.
Bourdieu, Pierre (1999e) [1972], “Los doxósofos”, en P. Bourdieu, Intelectuales, política y poder, Buenos Aires, Eudeba, pp. 129-146.
Bourdieu, Pierre (1999f) [1992], “Por una internacional de los intelectuales”, en P. Bourdieu, Intelectuales, política y poder, Buenos Aires, Eudeba, pp 187-196.
Bourdieu, Pierre (1995) [1992], Las reglas del arte, Barcelona, Anagrama.
Bourdieu, Pierre (1993),“Post-scriptum”, en P. Bourdieu et al., La misère du monde, París, Seuil, pp. 941-944.
Bourdieu, Pierre (1991) [1980], El sentido práctico, Madrid, Taurus.
Bourdieu, Pierre (1990a) [1980], “Una ciencia que incomoda”, en P. Bourdieu, Sociología y cultura, México, Grijalbo, pp. 79-94.
Bourdieu, Pierre (1990b) [1979], “¿Los intelectuales están fuera del juego?”, en P. Bourdieu, Sociología y cultura, México, Grijalbo, pp. 95-100.
Bourdieu, Pierre (1990c) [1960], “¿Cómo liberar a los intelectuales libres?”, en P. Bourdieu, Sociología y cultura, México, Grijalbo, pp. 107-118.
Bourdieu, Pierre (1988a) [1987], “Espacio social y poder simbólico”, en P. Bourdieu, Cosas dichas, Buenos Aires, Gedisa, pp. 127-143.
Bourdieu, Pierre (1988b) [1979], La distinción, Madrid, Taurus.
Bourdieu, Pierre (1988c) [1986], “Fieldwork in Philosophy”, en P. Bourdieu, Cosas dichas, Buenos Aires, Gedisa, pp. 17-43.
Bourdieu, Pierre (1980), “Le mort saisit le vif [Les relations entre l’histoire réifiée etl’histoire incorporée]”, Actes de la Recherche en Sciences Sociales, vols. 32-33, pp. 3-14.
Bourdieu, Pierre (1979) [1965], “Introducción”, en P. Bourdieu (comp.), La fotografía. Un arte intermedio, México, Nueva Imagen, pp. 15-26.
Bourdieu, Pierre (1967) [1966], “Campo intelectual y proyecto creador”, en J. Pouillon et al., Problemas del estructuralismo, México, Siglo XXI, pp. 135-182.
Bourdieu, Pierre y Loïc Wacquant (1995) [1992], Respuestas. Por una Antropología reflexiva, México, Grijalbo.
Bourdieu, Pierre y Roger Chartier (2011) [2010], El sociólogo y el historiador, Madrid, Abada.
Corcuff, Philippe (2009), “Pierre Bourdieu (1930-2002) leído de otra manera”, Sociología, núm. 7, pp. 9-26.
Corcuff, Philippe (2013) [2007], Las nuevas sociologías, Buenos Aires, Siglo XXI.
Durkheim, Émile (1982) [1912], Las formas elementales de la vida religiosa, Madrid, Akal.
Durkheim, Émile y Marcel Mauss (1963) [1903], Primitive Classification, Chicago, University of Chicago Press.
Grignon, Claude y Jean-Claude Passeron (1989), Le Savant et le Populaire. Misérabilisme et populisme en sociologie et en littérature, París, Seuil.
Gutiérrez, Alicia (2003), “La lógica del juego. Acerca de la noción de campo en la perspectiva de Pierre Bourdieu”, Trayectorias, núm. 10, pp. 9-19.
Gutiérrez, Alicia y Gonzalo Assusa (2015), “Cenas sociais e espaço de trabalho. Homologias na vida profissional de jovens de classes populares”, Tempo Social, vol. 28, núm. 1, pp. 135-155.
Lahire, Bernard (dir.) (1999), Le travail sociologique de Pierre Bourdieu. Dettes et critiques, París, La Découverte.
Martín Criado, Enrique (2008), “El concepto de campo como herramienta sociológica”, REIS, núm. 123, pp. 11-33.
Marx, Karl y Friedrich Engels (1970) [1845-1846], La ideología alemana, Barcelona, Grijalbo.
Wacquant, Loïc (1995) [1992], “Introducción”, en P. Bourdieu y L. Wacquant, Respuestas. Por una antropología reflexiva, México, Grijalbo, pp. 15-38.
Weber, Florence (2001), “Settings, Interactions and Things. A Plea for Multi-Integrative Ethnography”, Ethnography, vol. 4, núm. 2, pp. 475-499.
Weber, Max (1944) [1922], Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, México, FCE.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen3442
-
PDF1885
-
XML519
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) La persona autora sólo podrá difundir la obra hasta terminado el proceso de envío y dictaminación con el propósito de preservar el anonimato a los pares que lo evalúan.