Desarrollo sostenible, humano y endógeno
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2015v33n0.4Palabras clave:
desarrollo, derechos humanos, sostenibilidad, endógenoResumen
Este artículo tiene por objetivo analizar la dispersión de las conceptualizaciones del desarrollo vinculadas a la “Segunda Década del Desarrollo”. Dispersión que ha tenido lugar en el contexto de una economía basada en el conocimiento, modela-
da por el aprendizaje y motorizada por la innovación, y bajo el dominio o hegemo-
nía de la economía neoclásica, que marca el capitalismo globalizado y financiariza-
do de las últimas décadas del siglo xx e inicios del siglo xxi. Hegemonía que obedeció en gran medida al descrédito del análisis keynesiano, a la crisis del estructuralis-
mo latinoamericano y a la decadencia de las perspectivas críticas —neomarxistas— del desarrollo.
Descargas
Citas
Arocena, Rodrigo y Judith Sutz (2000), La universidad latinoamericana del futuro, México, Unión de Universidades de América Latina.
Bagnasco, Arnaldo (2007), “El capitalismo que cambia, el trabajo y las condiciones de vida”, Sociología del Trabajo, núm. 61, pp. 7-29.
Banco Mundial (1993), The East Asian Miracle. Economic Growth and Public Policy, Nueva York, Oxford University Press.
Banco Mundial (1991), Informe sobre el desarrollo mundial 1991, Washington, Banco Mundial.
Becattini, Giacomo (2006), “Vicisitudes y potencialidades de un concepto: el distrito industrial”, Economía Industrial, núm. 359.
Beck, Ulrich (1998), ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas ala globalización, Barcelona, Paidós.
Brand, Kai Werner (2000), “Del debate sobre el desarrollo sostenible a las políticas medioambientales”, en Iñaki Bárcena, Pedro Urbana y Mario Zubiaga (eds.), Desarrollo sostenible: un concepto polémico, Bilbao, Universidad del País Vasco.
Brunet, Ignasi y Rafael Böcker (2013), Capitalismo global: aspectos sociológicos, Madrid, Grupo 5.
Bustelo, Pablo (1998), Teorías contemporáneas del desarrollo económico, Madrid, Síntesis.
Camagni, Roberto (2005), Economía urbana, Barcelona, Antoni Bosch.
Castells, Manuel (2001), La era de la información. Vol. II. El poder de la identidad, México, Siglo XXI.
CEPAL (1994), El regionalismo abierto en América latina y el Caribe. La integración económica al servicio de la transformación productiva con equidad, Santiago, Naciones Unidas, CEPAL.
Daly, Herman E. (1991), “Economía ecológica y desarrollo sustentable”, Documentación Social, núm. 89.
Duffield, Mark (2004), Las nuevas guerras en el mundo global. La convergencia entre desarrollo y seguridad, Madrid, Libros de la Catarata.
Emmerij, Louis (1998), “Teoría y práctica del desarrollo: ensayo introductorio y conclusiones de política”, en Louis Emmerij y José Núñez del Arco (comps.), El desarrollo económico y social en los umbrales del siglo XXI, Washington, Banco Interamericano de Desarrollo.
Etzioni, Amitai (1988), The Moral Dimension: toward a New Economics, Nueva York, The Free Press.
Fernández, Víctor Ramiro, Ash Amin y José Ignacio Vigil (comps.) (2008), Repen¬sando el desarrollo regional. Contribuciones globales para una estrategia latinoamericana, Buenos Aires, Editorial Miño y Dávila.
Grupo de Lisboa (1995), Limits to Competition, Nueva York, MIT Press.
Guenzi, Alberto (2006), “El distrito industrial y su impacto en la historia económica”, Economía Industrial, núm. 359.
Jameson, Fredric (2004), Una modernidad singular. Ensayo sobre la ontología del presente, Barcelona, Gedisa.
Jessop, Bob y Ngai-Ling Sum (2005), The Regulation Approach and beyond: Putting Capitalism Economies in threir Places, Londres, Edward Elgar.
Keating, Michael (1998), The New Regionalism in Western Europe. Territorial Restructuring and Political Change, Northampton, Edward Elgar.
Lélé, Sharachchandra M. (1991), “Sustainable Development: a Critical Review”, World Development, vol. 19, núm. 6, pp. 607-621.
Meadows, Dennis H. (1972), Los límites del crecimiento: un informe del proyecto del Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad, Madrid, Fondo de Cultura Económica.
Mézáros, Itsván (2002), Para além do capital, Sâo Paulo, Editora da unicamp, Boitempo Editorial.
Mol, Arthur P. J. (1999), “Ecological Modernization and the Environmental Transition of Europe: between National Variations and Common Denominators”, Journal of Environmental Policy and Planning, núm. 1.
Mol, Arthur P. J. y Gert Spaargaren (1993), “Environment, Modernity and the Risk-society: the Apocalyptic Horizon of Environmental Reform”, International Sociology, vol. 4, núm. 8.
Myrdal, Gunnar (1957), The Self Organizing Economy, Cambridge, Blackwell.
Naredo, José M. (2006), Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los dogmas, Madrid, Siglo XXI.
Nussbaum, Marthe C. (2002), Las mujeres y el desarrollo humano, Barcelona, Herder.
Nussbaum, Marthe C. (1998), “Capacidades humanas y justicia social. En defensa del esencialismo aristotélico”, en J. Riechmann (comp.), Necesitar, desear, vivir. Sobre necesidades, desarrollo humano, crecimiento económico y sustentabilidad, Madrid, Los Libros de la Catarata.
OCDE(2001), Innovative Clusters. Drivers of Nacional Innovation Systems, París, OCDE.
Pearce, David W. (1976), Enviromental Economics, Londres, Longman.
Porter, Michael E. (1990), La ventaja competitiva de las naciones, Barcelona, Plaza y Janés.
Prats, Joan (2005), De la burocracia al management, del management a la gobernanza, Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública.
Rawls, John (1996), Liberalismo político, Barcelona, Crítica.
Rist, Gilbert (2002), El desarrollo: historia de una creencia occidental, Madrid, Libros de la Catarata.
Romer, Paul (1990), “Rendimientos crecientes y nuevos desarrollos en la teoría del crecimiento”, Cuadernos Económicos del ice, vol. 46, núm. 1, pp. 280-305.
Romer, Paul (1986), “Increasing Returns and Long-Run Growth”, Journal of Political Economy, vol. 94, núm. 1, pp. 1002-1037.
Sachs, Ignacy (1974), “Ecodevelopment”, Ceres, vol. 15, núm. 4.
Schumacher, Erns (1973), Lo pequeño es hermoso, Barcelona, Crítica.
Schumpeter, J. (1964), Teoría del desarrollo económico, México, FCE.
Sempere, Joaquim y Jorge Riechmann (2000), Sociología y medio ambiente, Barcelona, Síntesis.
Sen, Amartya (1999), Desarrollo y libertad, Barcelona, Planeta.
Storper, Michael (1997), The Regional World: Territorial Development in a Global Economy, Nueva York, Guilford Press.
Storper, Michael (1990), “Industrialization and the Regional Question in the Third World: Lessons of Post-Imperialism; Prospects of Post-Fordism”, International Journal of Urban and Regional Research, vol. 14, núm. 3.
Sunkel, Osvaldo (1991), El desarrollo desde dentro. Un enfoque neoestructuralista para América Latina, México, FCE.
Sunkel, Osvaldo y Gustavo Zuleta (1990), “Neoestructuralismo versus neoliberalismo en los años noventa”, Revista de la CEPAL, núm. 49.
Todaro, Michael P. (1982), Economía para un mundo en desarrollo, México, FCE.
Vázquez, Antonio (1999), Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre el desarrollo endógeno, Madrid, Pirámide.
Wallerstein, Immanuel (1987), El moderno sistema mundial, México, Siglo XXI.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen2395
-
PDF1991
-
XML194
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) La persona autora sólo podrá difundir la obra hasta terminado el proceso de envío y dictaminación con el propósito de preservar el anonimato a los pares que lo evalúan.