Corporaciones y dispositivos pedagógicos: la estrategia formadora del capital

Autores/as

  • Claudia Figari Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL) del CONICET; la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, y el Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján.

DOI:

https://doi.org/10.24201/es.2015v33n0.3

Palabras clave:

hegemonía empresarial, disciplinamiento, saberes, mediación pedagógica, formación

Resumen

El artículo focaliza en el estudio de los procesos de disciplinamiento laboral en filiales argentinas de grandes corporaciones. En ese marco sostenemos la centralidad que asumen los dispositivos pedagógicos empresariales en la consolidación de la hegemonía empresarial. Profundizamos en el estudio de estos dispositivos que posibilitan la transmisión de las doctrinas corporativas en la cotidianeidad laboral. El artículo aporta avances conceptuales y empíricos y presenta hallazgos derivados de investigaciones realizadas en una empresa siderúrgica y automotriz, siguiendo centralmente una perspectiva cualitativa y la metodología del estudio de casos múltiples. Analizamos los sistemas corporativos consolidados y se enfatiza el papel central que asume la formación corporativa y la conformación de sujetos colaboradores y competes/competitivos en su implementación. Asimismo, se destaca la extensión de los sistemas corporativos en los escenarios extraproductivos a través de las prácticas de Responsabilidad Social Empresaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudia Figari, Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL) del CONICET; la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, y el Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján.

Doctora con orientación a ciencias de la educación por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (uba), Argentina. Su afiliación institucional actual es al Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (ceil) del conicet; la Facultad de Ciencias Sociales de la uba, y el Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján. Su principal área de interés es sociología y pedagogía del trabajo. Dos de sus publicaciones recientes son “Hegemonía empresarial y mediaciones pedagógicas en los espacios de trabajo”, Sociología del Trabajo, núm. 78, 2013, pp. 95-115; además de “Hegemonía empresaria y nuevas lógicas de control social: la formación del mando”, Trabajo y Sociedad, vol. XV, núm. 17, invierno, 2011, pp. 105-122.

Citas

Álvarez Newman, D. (2012), “El toyotismo como sistema de flexibilización de la fuerza de trabajo. Una mirada desde la construcción de productividad en los sujetos trabajadores de La fábrica japonesa (1994-2005)”, Si somos americanos. Revista de Estudios transfronterizos: Flexibilidad laboral en América Latina en el siglo XXI, vol. 12, núm. 2, pp. 181-201.

Angélico, H., D. Hernández, O. Moreno, H. Rojo y J. Testa (1992), Reestructuración productiva y crisis del sistema de relaciones laborales, Buenos Aires, Fundación Friedrich Ebert.

Barthes, R. (1985), Mitologías, México, Siglo XXI.

Benítez Larghi, S. (2011), “Tiempo y clase en la modernidad: una visión a partir de Elias y Foucault”, Estudios Sociológicos, vol. 29, núm. 87, septiembre-diciembre, pp. 949-980.

Braverman, H. (1974), Trabajo y capital monopolista, México, Nuestro Tiempo.

Denis, J. (2007), “La prescription ordinaire. Circulation et énonciation des règles au travail”, Sociologie du Travail, núm. 49, pp. 496-513.

Elias, N. (1997), Sobre el tiempo, México, FCE.

Elias, N. (1993), El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, Buenos Aires, FCE.

Figari, C. (2013), “Hegemonía empresarial y mediaciones pedagógicas en los espacios de trabajo”, Sociología del Trabajo. Revista cuatrimestral de empleo, trabajo y sociedad, núm. 78, pp. 95-115.

Figari, C. (2009), “Prácticas corporativas empresariales y disciplinamiento social/cultural: desnaturalización y crítica a la pedagogía empresaria”, en C.

Figari y G. Alves (orgs.), La precarización del trabajo en América Latina. Perspectivas del capitalismo global, Sao Paulo, Praxis, pp. 69-93.

Figari, C. (2001), “Lógicas de formación y de calidad en la modernización empresaria”, Estudios del Trabajo, núm. 22, segundo semestre.

Figari, C. y N. Giniger (2013), “¿De qué son responsables las empresas?. La RSE en la consolidación de la hegemonía empresarial”, VII Congresso Latino-Americano de Estudos do Trabalho. O Trabalho no Século XXI. Mudanças, impactos e perspectivas, Sao Paulo.

Frigotto, G. (1988), La productividad de la escuela improductiva, Madrid, IICE, Miño y Dávila.

Gaudemar, J. P. (1991), El orden y la producción. Nacimientos y formas de la disciplina de fábrica, Madrid, Trotta.

Giniger, N. (2012), “Nuevos paradigmas en las praxis empresariales. Transiciones en los cambios de propiedad de una empresa siderúrgica, en Argentina”, Enfoques, Ediçao “Mundos do Trabalho: novos contextos, novas perspectivas”, vol. 11, núm. 1, marzo, pp. 160-177.

Giniger, N. (2011), Así se templó el acero. Estrategias de control laboral y respuestas sindicales en el emplazamiento sidero metalúrgico de Villa Constitución. Implicancias dentro y fuera de la fábrica, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, tesis de doctorado, no publicada.

Gramsci, A. (1992), Antonio Gramsci, Antología. (Textos posteriores a 1931), México, Siglo XXI.

Jabbaz, M. (1996), Modernización social o flexibilidad salarial: impacto selectivo de un cambio organizacional en una empresa siderúrgica argentina, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Kergoat, P. (2012), “Pensar a cultura operária para desconstruir a hierarquizaçãodos saberes”, Educ. Soc., vol. 33, núm. 118, enero-marzo, pp. 47-59.

Lukács, G. (1985), Historia y consciencia de clase, Madrid, Sarpe.

Margulis, M. (2006), “Ideología, fetichismo de la mercancía y reificación”, Estudios Sociológicos, vol. XXIV, núm. 1, enero-abril, pp. 31-64.

Spencer, D. A. (2000), “Braverman and the Contribution of Labour Process Analysis to the Critique of Capitalist Production - Twenty-Five Years”, Work, Employment and Society, vol. 14, núm. 2, pp. 223-243.

Winter, J. (2010), La clase trabajadora de Villa Constitución. Subjetividad, estrategias de resistencia y organización sindical, Buenos Aires, Reunir.

Descargas

Publicado

2015-05-01

Cómo citar

Figari, C. (2015). Corporaciones y dispositivos pedagógicos: la estrategia formadora del capital. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 33(98), 285–310. https://doi.org/10.24201/es.2015v33n0.3
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1360
  • PDF
    1081
  • XML
    194

Métrica