Masculinidad en contextos de violencia criminal organizada
abordar el no involucramiento delictivo
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2025v43.e2815Palabras clave:
identidad masculina, género, conformidad y convencionalidad, abstinencia delictivaResumen
Una cuestión pertinente para el contexto mexicano es averiguar por qué no todas las personas delinquen. En este artículo se exploran los discursos que articulan la abstinencia y la resistencia al crimen en un grupo de varones entre 17 y 40 años que crecieron y residen en puntos calientes de la violencia criminal organizada en Guaymas, Sonora, una de las ciudades más inseguras y violentas del país. Se encontró que la convencionalidad masculina remite a un complejo proceso entre estructura social y agencia humana, el cual requiere de un conjunto de redes, interdependencias e interacciones sociales fundamentales, pues implica recursos y estrategias intergeneracionales, socioculturales, educativas, moralizadoras e históricas, que hacen del crimen lo excluible.
Descargas
Citas
Acero, Paulo (2009). Resiliencia y tendencia criminal: factores protectores de comportamiento antisocial. Revista Criminalidad, 51(1), 131-145.
Agnew, Robert (2016). A Theory of Crime Resistance and Susceptibility. Criminology, 54(2), 181-211. DOI: https://doi.org/10.1111/1745-9125.12104
Barragán Bórquez, Antonio de Jesús, & Núñez Noriega, Guillermo (2024). Configuración y procesos locales de la violencia criminal organizada: el caso Guaymas-Empalme, en el norte de México. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 15(2), 433-462. DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.4446
Berger, Peter, & Luckmann, Thomas (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bourdieu, Pierre (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, Pierre (1997). Razones prácticas. Barcelona: Anagrama.
Brezina, Timothy, & Piquero, Alex (2007). Moral Beliefs, Isolation from Peers, and Abstention from Delinquency. Deviant Behavior, 28(5), 433-465. http://doi.org/10.1080/01639620701233324 DOI: https://doi.org/10.1080/01639620701233324
Castro Saucedo, Laura; García Cadena, Cirilo; Acevedo Alemán, Jesús, & Garza Sánchez, Rosa (2018). Masculinidad juvenil, elementos socioculturales y disposición a la delincuencia en jóvenes mexicanos. Acta de Investigación Psicológica, 8(3), 76-86. DOI: https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2018.3.08
Cloward, Richard (1959). Illegitimate Means, Anomie, and Deviant Behavior. American Sociological Review, 24(2), 164-176. http://doi.org/10.2307/2089427 DOI: https://doi.org/10.2307/2089427
Connell, Raewyn (2003). Masculinidades. México: UNAM-PUEG.
Connell, Raewyn (2002). On Hegemonic Masculinity and Violence. Theoretical Criminology, 6(1), 89-99. DOI: https://doi.org/10.1177/136248060200600104
Cruz Tolentino, Reyna (2020). Jóvenes morelenses: construcción de resiliencia en contextos de vulnerabilidad y violencia. (Tesis doctoral). Morelos, México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. https://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/1225/CUTRLY03T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Díaz Barriga, Arceo, & Reséndiz Morán, Ana (2017). Factores de resiliencia y vulnerabilidad en jóvenes afectados por la violencia en Ciudad Juárez, Chihuaha. Argumentos, 30(84), 147-168.
Foucault, Michael (2007). La historia de la sexualidad. Volumen 1. México: Siglo XXI.
Foucault, Michael (1999). Estética, ética y hermenéutica. Barcelona: Paidós.
Geertz, Clifford (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
GITOC (2021). Índice Global de Crimen Organizado. Global Initiative Against Transnational Organized Crime. https://globalinitiative.net/wp-content/uploads/2021/09/global-ocindex-report-spanish.pdf
Giménez, Gilberto (2005). Teoría y análisis de la cultura. México: Conaculta.
Glowacz, Febienne, & Born, Michel (2014). Away from Delinquency and Crime: Resilience and Protective Factors. En Julien Morizot, & Lila Kazemian (eds.), The Development of Criminal and Antisocial Behavior (pp. 283-294). Nueva York: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-08720-7_18
Hirschi, Travis (2003). Una teoría del control de la delincuencia. Capítulo Criminológico, 31(4), 5-31.
Mercer, Natalie; Farrington, David; Ttofi, Maria; Keijsers, Loes; Branje, Susan, & Meeus, Wim (2016). Childhood Predictors and Adult Life Succes of Adolescent Delinquency Abstainers. Journal of Abnormal Child Psychology, 44(3), 613-624. http://doi.org/10.1007/s10802-015-0061-4 DOI: https://doi.org/10.1007/s10802-015-0061-4
Messerschmidt, James (2019). The Salience of “Hegemonic Masculinity”. Men and Masculinities, 22(1), 85-91. DOI: https://doi.org/10.1177/1097184X18805555
Moreno López, Nidia; Fajardo, Ángela; González Robles, Angie; Coronado Bohórquez, Angie, & Ricaurte, Jorge (2019). Una mirada desde la resiliencia en adolescentes en contextos de conflicto armado. Revista de Psicología, (21), 57-72.
Murray, Cathy (2010). Conceptualizing Young People’s Strategies of Resistance to Offending as “Active Resilience”. British Journal of Social Work, 40(1), 115-132. DOI: https://doi.org/10.1093/bjsw/bcn115
Núñez Noriega, Guillermo, & Espinoza-Cid, Claudia (2017). El narcotráfico como dispositivo de poder sexo-genérico. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, 3(5), 90-128. https://doi.org/10.24201/eg.v3i5.119 DOI: https://doi.org/10.24201/eg.v3i5.119
Núñez Noriega, Guillermo (2017). Abriendo brecha. 25 años de estudios de género de los hombres y masculinidades (1990-2014). México: AMEGH-CIAD.
Núñez Noriega, Guillermo (2016). Los estudios de género de los hombres y las masculinidades: ¿qué son y qué estudian? Revista Culturales, 1(4), 9-31.
Piquero, Alex, & Moffitt, Terrie (2017). Explaining the Facts of Crime: How the Developmental Taxonomy Replies to Farrington’s Invitation. En David Farrington (ed.), Integrated Developmental & Life-Course Theories of Offending (pp. 51-72). Nueva York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203788431-3
Piquero, Alex; Brezina, Timothy, & Turner, Michael (2005). Testing Moffitt’s Account of Delinquency Abstention. Journal of Research in Crime and Delinquency, 42(1), 27-54. https://doi.org/10.24201/eg.v3i5.119 DOI: https://doi.org/10.1177/0022427804266559
Presidencia de la República (12 de abril de 2019). Conferencia de prensa encabezada por Alfonso Durazo Montaño, secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana [Comunicado de prensa]. https://www.gob.mx/amlo/prensa/conferencia-de-prensa-encabezada-por-el-alfonso-durazo-montano-secretario-de-seguridad-publica-y-proteccion-ciudadana
Prieto Curiel, Rafael; Campedelli, Gian, & Hope, Alejandro (2023). Reducing Cartel Recruitment is the Only Way to Lower Violence in México. Science, 381(6664), 1312-1316. DOI: https://doi.org/10.1126/science.adh2888
Prieto Curiel, Rafael (s.f). ¿Cuántos delincuentes hay en México? https://www.alephri.com/blog/14-cuantos-delincuentes-hay-en-mexico.html
Romero, Alfonso, & Abril, Paco (2015). Factores de resiliencia en jóvenes de familias violentas: el papel de la escuela en el fomento de las trayectorias resilientes. Revista Qurriculum, 28, 109-128.
Rosas, Héctor, & Salguero, Alejandra (2020). Hombres jóvenes de la zona poniente de Ciudad Juárez. Construyendo identidades en contextos de violencia. Frontera Norte, (32), 1-22. http://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.1937 DOI: https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.1937
Saldaña, Johnny (2013). The Coding Manual for Qualitative Researchers. Londres: Sage.
Salguero, Alejandra (2014). Identidad masculina: elementos de análisis en el proceso de construcción. México: UNAM-FES.
Schedler, Andreas (2014). Ciudadanía y violencia organizada. Informe final. Balas y votos: violencia, política y ciudadanía en México. CIDE. http://datos.cide.edu/bitstream/handle/10089/17085/REP.pdf
Schinkel, Willem (2002). The Modernist Myth in Criminology. Theoretical Criminology, 6(2), 123-144. http://doi.org/10.1177/136248060200600201 DOI: https://doi.org/10.1177/136248060200600201
Strauss, Anselm, & Corbin, Juliet (2002). Bases de la investigación cualitativa. Universidad de Antioquia.
Taylor, Steven, & Bogdan, Robert (1992). Introducción a los métodos cualitativos. Barcelona: Paidós.
Walklate, Sandra (2007). Understanding Criminology. Nueva York: McGraw-Hill.
Williams, Troy (2015). Good Kids, Bad City: The Examination of Crime Resistance in Low Income, High Crime, Communities of Color. (Tesis de maestría). California: University of San Diego. https://digital.sandiego.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1002&context=theses

Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen25
-
PDF3
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las personas autoras que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) La persona autora sólo podrá difundir la obra hasta terminado el proceso de envío y dictaminación con el propósito de preservar el anonimato a los pares que lo evalúan.