“Buscando nos encontramos”: resistir la desaparición en la Brigada Nacional de Búsqueda
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2025v43.e2765Palabras clave:
resistencia civil, búsqueda de personas, desapariciones, colectivos, no violencia, derechos humanosResumen
Este artículo aporta evidencia empírica al estudio de la resistencia civil frente a la desaparición de personas mediante el análisis de la Brigada Nacional de Búsqueda (BNB), un ejercicio autónomo coordinado por la Red de Enlaces Nacionales (REN). Al profundizar en las estrategias y objetivos que han influido en su desarrollo, se sostiene que este modelo integral de búsqueda, en respuesta a la violencia y la impunidad, articula dos enfoques complementarios: la intervención humanitaria y la sensibilización ante la deshumanización de las víctimas. Los hallazgos principales destacan los alcances y desafíos de esta iniciativa, enfatizando la agencia y especialización de los actores sociales en contraste con la negligencia de las autoridades estatales para garantizar verdad, memoria y justicia.
Descargas
Citas
Ameglio, Pietro (2021). Noviolencia y Resistencia Civil: una mirada teórica desde la lucha social. Revista Latinoamericana Estudios De La Paz Y El Conflicto, 3(5), 201–215. DOI: https://doi.org/10.5377/rlpc.v3i5.12795
Anaya, Alejandro y Frey, Barbara (Eds.) (2019). Mexico’s Human Rights Crisis. Pennsylvania: University of Pennsylvania Press. DOI: https://doi.org/10.9783/9780812295719
Ansolabehere, Karina (2024). Caminos del reconocimiento público: Un marco para pensar las respuestas a las desapariciones. En Ansolabehere, Karina, Serrano, Sandra y Martos, Alvaro (Eds.), Desapariciones y regímenes de violencia: lecciones desde México (pp. 1-27). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Bravo, Edna (2024). Entre susurros y silencios. Gestión emocional durante las acciones de búsqueda en vida. En Garza, Jaqueline y Durán, Arturo (Coords.), Alternativas de búsqueda ante la desaparición de personas (pp. 79-108). Jalisco: El Colegio de Jalisco.
Butler, Judith (2021). La fuerza de la no violencia. Buenos Aires: Paidós.
Castro, Ana (2021). Desapariciones forzadas y hallazgo de fosas clandestinas en México: el caso del Colectivo Madres Buscadoras de Sonora. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 2(4), 95-109. DOI: https://doi.org/10.46652/pacha.v2i4.53
Cepeda, Ana y Leetoy, Salvador (2021). De víctimas a expertas: estrategias de agencia cívica para la identificación de desaparecidos en México. Íconos. Revista de Ciencias Sociales (69), 181- 200. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.69.2021.4197
Chenoweth, Érica y Stephan, María (2008). Why Civil Resistance Works: The Strategic Logic of Nonviolent Conflict. International Security, 33(1), 7-44. DOI: https://doi.org/10.1162/isec.2008.33.1.7
De Pina, Volga (2024). Las instituciones de búsqueda: Resistencia frente a la impunidad. En Ansolabehere, Karina, Serrano, Sandra y Martos, Alvaro (Eds.), Desapariciones y regímenes de violencia: lecciones desde México (pp. 163-186). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Délano, Alexandra, Nienass, Bejamin, de los Ríos, Alicia y De Vecchi, María (2023). Las luchas por la memoria contra las violencias en México. Ciudad de México: El Colegio de México.
Falleti, Valeria y Chávez, Atala (2022). Búsquedas y saberes. Las desapariciones forzadas en México. Andamios, 19(50), 223-242. DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v19i50.943
Franco, Darwin (2019). Tecnologías de esperanza. Apropiaciones tecnopolíticas para la búsqueda de personas desaparecidas en México. El caso de Las Rastreadoras del Fuerte. Comunicación y Sociedad (16), 1-29. DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v2019i0.7280
Gallagher, Janice (2023). Bootstrap justice: The search for Mexico’s Disappeared. Oxford: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780197649978.001.0001
Garza, Jaqueline y Durán, Arturo (2024). Introducción. En Garza, Jaqueline y Durán, Arturo (Coords.), Alternativas de búsqueda ante la desaparición de personas (pp. 15-20). Jalisco: El Colegio de Jalisco.
Garza, Jaqueline y Lomelí, Michelle (2024). El derecho a la participación: avances y desafíos para los familiares en la búsqueda de personas desaparecidas. En Garza, Jaqueline y Durán, Arturo (Coords.), Alternativas de búsqueda ante la desaparición de personas (pp. 21-44). Jalisco: El Colegio de Jalisco.
Garza, Jaqueline (2017). Familiares organizados en la vigilancia y defensa de los derechos humanos frente a la desaparición de personas en México. Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales, IX(17), 80-99.
Garza, Jaqueline (2021). Repertorios de interacción Estado-sociedad en la búsqueda de personas desaparecidas. Alter, Enfoques Críticos, XII (23), pp. 29-47.
Gordillo-García, Johan (2023). Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad: consecuencias culturales. Revista Mexicana de Sociología, 85(2), 465-490. DOI: https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2023.2.60566
Hollander, Jocelyn y Einwohner, Rachel (2004). Conceptualizing Resistance. Sociological Forum, 19(4), 533–554. DOI: https://doi.org/10.1007/s11206-004-0694-5
Irazuzta, Ignacio (2020). Buscar cómo investigar: Prácticas de búsqueda en el mundo de la desaparición en México. Sociología y tecnociencia, 10(1), 94-116.
López, Mario (2015). Nonviolence in social sciences: towards a consensual definition. Revista de Paz y Conflictos, 8(1), 63-81.
Mandolessi, Silvana (2022). Introduction - Disappearances in Mexico. From the ‘dirty war’ to the ‘war on drugs’. En Mandolessi, Silvana y Olalde, Katia (Eds.), Disappearances in Mexico. From the ‘Dirty War’ to the ‘War on Drugs’ (pp. 1-27). New York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003169611-1
Martínez, Daniel (2016). La resistencia y la resistencia civil: la importancia de la teoría noviolenta. Papel Politico, 21(2), 343-371. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo21-2.rrci
Martinez, Miguel y Díaz, Francisco (2021). La búsqueda de personas en tiempos de pandemia. Desaparición forzada y resistencias colectivas. Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 7(1), 32-55. DOI: https://doi.org/10.29035/pai.7.1.32
Martos, Alvaro y Jaloma, Elena (2017). Desenterrando el dolor propio: Las Brigadas Nacionales de Búsqueda de Personas Desaparecidas en México. En Yankelevich, Javier (Ed.), Desde y frente al Estado: Pensar, atender y resistir la desaparición de personas en México (pp. 75-127). Ciudad de México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Patton, Michael (2015). Qualitative Research & Evaluation Methods. California: SAGE.
Quiñones, Julio (2008). Sobre el concepto de resistencia civil en ciencia política. Ciencia Política, 3(6), 150-176.
Ramírez, Diana (2024). Estrategias para hacer frente a la desaparición de personas en México: la Brigada Nacional de Búsqueda como estudio de caso (2016-2022). (Tesis de maestría). Ciudad de México: FLACSO México.
Red de Enlaces Nacionales (2020). Informe V: Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Recuperado el 18 de julio de 2023 de https://x.com/brigadabuscando/status/1449908230281367555
Red de Enlaces Nacionales (2021). ¿Qué es la Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas? Recuperado el 16 de julio de 2023 de https://bulabe.com/buscadoras/documents_pdfs/doc13.pdf
Red de Enlaces Nacionales (2022). Informe VI: Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Recuperado el 13 de julio de 2023 de https://es.scribd.com/document/802286479/Vi-Bnb-Informe-final
Robledo, Carolina (2022). Pedagogies of searching in contexts of dispossession. En Mandolessi, Silvana y Olalde, Katia (Eds.), Disappearances in Mexico. From the ‘Dirty War’ to the ‘War on Drugs’ (pp. 169-186). New York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003169611-12
Serapaj México (30 de septiembre de 2023). Así buscamos, así amamos. Documental sobre la Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas [YouTube]. Recuperado el 30 de agosto de 2024 de https://www.youtube.com/watch?v=fINZp_WUvl4&t=2850s
Sferrazza, Pietro (2021). La búsqueda de personas desaparecidas: derecho humano de las víctimas y obligación internacional del Estado. Estudios Constitucionales, 19(1), pp. 265-308. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-52002021000100265
Stake, Robert (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Villarreal, María Teresa (2014). Respuestas ciudadanas ante la desaparición de personas en México (2000-2013). Espacios Públicos, 17(39), 105-135.
Villarreal, María Teresa (2016). Los colectivos de familiares de personas desaparecidas y la procuración de justicia. Intersticios Sociales (11), 1-28. DOI: https://doi.org/10.55555/IS.11.94
Villarreal, María Teresa (2020). La gobernanza para enfrentar el problema de la desaparición de personas. Experiencias de interlocución entre familiares de personas desaparecidas y autoridades gubernamentales en los estados de Coahuila y de Nuevo León (2009-2018). Estudios Políticos, (59), 75–97. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.espo.n59a04
Vinthagen, Stellan (2021). Una teoría de la acción no violenta. Cómo funciona la resistencia civil. Buenos Aires: Prometeo.

Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen23
-
PDF8
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las personas autoras que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) La persona autora sólo podrá difundir la obra hasta terminado el proceso de envío y dictaminación con el propósito de preservar el anonimato a los pares que lo evalúan.