La impronta de la experiencia migratoria sobre la reinserción sociolaboral post-retorno

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/es.2025v43.e2727

Palabras clave:

migración de retorno, reinserción sociolaboral, experiencia migratoria, migración intrarregional, migración extraregional

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar la impronta del destino migratorio sobre la reinserción sociolaboral de migrantes españoles que retornaron a su país durante la pandemia. Se analiza cómo la experiencia migratoria en distintas ciudades de destino tiene consecuencias diferentes sobre el desarrollo de sus trayectorias laborales, especialmente tras reinsertarse al mercado laboral del país de origen. Se empleó una metodología longitudinal cualitativa basada en un enfoque biográfico, y se entrevistó a 21 sujetos con experiencia migratoria en Ciudad de México o Londres, en dos momentos de observación distintos, quienes experimentaron una migración de retorno entre ambos momentos de observación. Se encontró que, efectivamente, el destino migratorio elegido tiene implicaciones sobre la reinserción sociolaboral experimentada tras retornar a España.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alfonso Ruiz Núñez, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto de Investigaciones Jurídicas


Alfonso Ruiz Núñez
es investigador posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Es doctor en Ciencia Social con especialidad en Sociología por El Colegio de México, Máster Internacional en Estudios Latinoamericanos por el Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca, y el Instituto de Altos Estudios de América Latina, Universidad Sorbona Nueva París-III. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus líneas de investigación son: inserción sociolaboral de migrantes en contextos urbanos, gobernanza y sistemas migratorios contemporáneos, migración y curso de vida, enfoques biográficos y longitudinales, métodos cualitativos, migración y mercados laborales.

Dos de sus obras más recientes:

  1. Ruiz, Alfonso (2023). Londres como contexto de recepción ambivalente para la inmigración española en las primeras décadas del siglo XXI. Revista Internacional de Estudios Migratorios. RIEM, 13(1), 94-122.
  2. Ruiz, Alfonso (2024). Migrantes españoles en Londres. Análisis de sus trayectorias laborales en clave biográfica. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 42, 1-25, https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2443

Citas

Ariza, Marina (2017). Vergüenza, orgullo y humillación: contrapuntos emocionales en la experiencia de la migración laboral femenina. Estudios Sociológicos, 35(103), 65-89. https://doi.org/10.24201/es.2017v35n103.1510 DOI: https://doi.org/10.24201/es.2017v35n103.1510

Bayona, Jordi, & Domingo, Andreu (diciembre 2022). Segundo boom migratorio latinoamericano en España: de la recuperación a la covid-19. Trabajo presentado en X Congreso ALAP (Asociación Latinoamericana de Población). Crisis sanitaria, política y socioeconómica en América Latina y el Caribe: contribución de los estudios de población, Valparaíso, Chile.

Bidart, Claire; Longo, Maria-Eugenia, & Ariel Mendez (2012). Time and Process: An Operational Framework for Processual Analysis. European Sociological Review, 29(4), 743-751. https://doi.org/10.1093/esr/jcs053 DOI: https://doi.org/10.1093/esr/jcs053

Cabezón, María-Jesús, & Oso, Laura (2022). La (in)movilidad a debate: diez años de estudio de las migraciones en la España entre crisis (2009-2021). Migraciones, 55, 1-22. https://doi.org/10.14422/mig.2022.005 DOI: https://doi.org/10.14422/mig.2022.005

Cassarino, Jean-Pierre (2008). Theorising Return Migration: The Conceptual Approach to Return Migrants Revisited. International Journal on Multicultural Societies, 6(2), 253-279. https://hal.science/hal-01237439v1

Cerrutti, Marcela, & Maguid, Alicia (2016). Crisis económica en España y el retorno de inmigrantes latinoamericanos. Migraciones Internacionales, 8(3), 155-189. https://doi.org/10.17428/rmi.v8i3.618

Cortés, Almudena; Moncó, Beatriz, & Barbosa, Fernando (2020). Young Spanish Au Pairs in London: Migration and Gender Tensions in the Context of Intra-EU Mobilities. Ethnic and Racial Studies, 43(14), 2590–2606. https://doi.org/10.1080/01419870.2020.1774071 DOI: https://doi.org/10.1080/01419870.2020.1774071

Delgado-Linero, Manuel Gerardo (2022). Inserción ocupacional de personas venezolanas. Profesionales del sector petrolero en Villahermosa, México, y Houston, Estados Unidos. Cuernavaca: CRIM-UNAM. DOI: https://doi.org/10.22201/crim.9786073060103p.2022

Domingo, Andreu, & Sabater, Albert (2013). Crisis económica y emigración: la perspectiva demográfica. Anuario de la inmigración en España (pp. 60-87). Barcelona: CIDOB. https://raco.cat/index.php/AnuarioCIDOBInmigracion/article/view/291263

Domínguez-Mujica, Josefina; Díaz-Hernández, Ramón, & Parreño-Castellano, Juan (2016). Migrating Abroad to Get Ahead: The Emigration of Young Spanish Adults During the Financial Crisis (2008-2013). En Domínguez-Mujica, Josefina (ed.), Global Change and Human Mobility (pp. 203-223). Singapur: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-981-10-0050-8_11

Emirbayer, Mustafa, & Mische, Ann (1998). What is Agency. The American Journal of Sociology, 103(4), 962-1023. https://doi.org/10.1086/231294 DOI: https://doi.org/10.1086/231294

Gandini, Luciana (2015). ¿Escapando de la crisis? Un estudio comparativo de trayectorias laborales de migrantes argentinos en Ciudad de México y Madrid. Cuernavaca: CRIM-UNAM.

Gil-Araújo, Sandra (2005). Cartografías migratorias: migraciones internacionales en el marco de las relaciones Norte-Sur. En Nieves Zúñiga (coord.), La migración: un camino entre el desarrollo y la cooperación (pp. 13-52). Madrid: CIP-FUHEM.

Giorguli, Silvia, & Bautista, Andrea (2019). Migración de retorno y derechos sociales. Barreras a la integración. México: El Colegio de México/Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

González-Martín, Beatriz, & Pumares, Pablo (2020). Capital humano e inserción en el mercado laboral de los jóvenes españoles retornados. En Juan-David Sempere, Carlos Cortés, Ernesto Cutillas, & José Ramón Valero (eds.), Población y territorio. España tras la crisis de 2008 (pp. 379-392). Granada: Comares.

González-Martín, Beatriz, & Pumares, Pablo (2021). De vuelta a casa: el retorno de los jóvenes españoles desde Europa. Revista Española de Sociología, 30(4), a73. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.73 DOI: https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.73

Hualde, Alfredo, & París, María-Dolores (2019). Mercado de trabajo y reinserción laboral de deportados en Tijuana, Baja California. En Liliana Rivera (ed.), ¿Volver a casa? Migrantes de retorno en América Latina. Debates, tendencias y experiencias divergentes (pp. 167-200). México: El Colegio de México. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv18r6qtz.6

Izaguirre, Lorena (2019). Retornar y comenzar de cero. Experiencias de peruanas retornantes de destino intra- y extra- regionales. En Liliana Rivera (ed.), ¿Volver a casa? Migrantes de retorno en América Latina. Debates, tendencias y experiencias divergentes (pp. 542-576). México: El Colegio de México. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv18r6qtz.16

Jacobo, Mónica (2022). Jóvenes migrantes de retorno: construyendo nociones alternativas de ciudadanía en México. Estudios Sociológicos, 40(119), 455-486. https://doi.org/10.24201/es.2022v40n119.2090 DOI: https://doi.org/10.24201/es.2022v40n119.2090

Jost, Gerhard (2012). Biographical Structuring Through a Critical Life Event: Parental Loss During Child. En Karla Hackstaff, Feiwel Kupferberg, & Catherine Négroni (eds.), Biography and turning points in Europe and America (pp. 125-142). Bristol: Policy Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt9qgpjg DOI: https://doi.org/10.46692/9781447307402.006

King, Russell; Lulle, Aija; Conti, Francesca, & Mueller, Dorothea (2016). Eurocity London: A Qualitative Comparison of Graduate Migration from Germany, Italy and Latvia. Comparative Migration Studies, 4(3). https://doi.org/10.1186/s40878-016-0023-1 DOI: https://doi.org/10.1186/s40878-016-0023-1

Koolhaas, Martín; Robaina, Sofía, & Prieto, Victoria (2019). Modalidades y valoraciones en la reinserción socioeconómica de los uruguayos retornados. En Liliana Rivera (ed.), ¿Volver a casa? Migrantes de retorno en América Latina. Debates, tendencias y experiencias divergentes (pp. 577-628). México: El Colegio de México. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv18r6qtz.17

Lafleur, Jean-Michel, & Stanek, Mikolaj (2017). South-North Migration of EU Citizens in Times of Crisis. Nueva York: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-39763-4

Leclerc-Olive, Michele (2009). Temporalidades de la experiencia: las biografías y sus acontecimientos. Iberofórum, 4(8), 1-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211014822001

Lulle, Aija; Moroşanu, Laura, & King, Russell (2018). And Then Came Brexit: Experiences and Future Plans of Young EU Migrants in the London Region. Population, Space and Place, 24(1). https://doi.org/10.1002/psp.2122 DOI: https://doi.org/10.1002/psp.2122

Masanet, Erika, & Moncusí-Ferrer, Albert (2020). La migración cualificada en dirección Norte-Sur: el caso de los científicos y científicas de origen español en Ecuador durante la Gran Recesión (2008-2015). Disjuntiva, 1(1), 49-65 https://doi.org/10.14198/DISJUNTIVA2020.1.1.4 DOI: https://doi.org/10.14198/DISJUNTIVA2020.1.1.4

Masferrer, Claudia (2014). De regreso a otro lugar. La relación entre migración interna y migración de retorno en 2005. En Marcos Valdivia, & Fernando Lozano (coords.), Análisis espacial de las remesas, migración de retorno y crecimiento regional en México (pp. 175-238). México: CRIM-UNAM/Plaza y Valdés.

McDowell, Linda; Batnitzky, Adina, & Dyer, Sarah (2009). Precarious Work and Economic Migration: Emerging Immigrant Divisions of Labour in Greater London’s Service Sector. International Journal of Urban and Regional Research, 33(1), pp. 3-25. https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2009.00831.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2009.00831.x

McIlwaine, Cathy, & Bunge, Diego (2019). Onward Precarity, Mobility, and Migration among Latin Americans in London. Antipode, 51(2), pp. 601-619. https://doi.org/10.1111/anti.12453 DOI: https://doi.org/10.1111/anti.12453

Miranda, Bruno (2023). Migración africana en situación de espera: nuevo alcance y dimensión de la contención migratoria en México. Revista Pueblos y fronteras digital, 18(e633). https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2023.v18.633 DOI: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2023.v18.633

Mische, Ann (2009). Projects and Possibilities: researching futures in action. Sociological Forum, 24(3), 694-704. https://doi.org/10.1111/j.1573-7861.2009.01127.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1573-7861.2009.01127.x

Mora, Minor, & de Oliveira, Orlandina (2022). Entre la desilusión y la esperanza: jóvenes en una sociedad desigual. México: El Colegio de México.

Musset, Alain (2015). De los lugares de espera a los territorios de la espera. ¿Una nueva dimensión de la geografía social?. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 61(2), 305-324. https://doi.org/10.5565/rev/dag.315 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/dag.315

Neuhauser, Johanna; França, Thais, & Cortés, Almudena (2023). Onward Migration and Onward Precarity of Latin American Labour Migrants in Postcrisis Contexts in Europe. Journal of Contemporary European Studies, 31(4): 1309-1322. https://doi.org/10.1080/14782804.2023.2177835 DOI: https://doi.org/10.1080/14782804.2023.2177835

Ortiz, Anna (2018). Emociones, amor y experiencias migratorias de españoles e italianos calificados en México. Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades, 84(39), 129-156. http://dx.doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/842018/atc5/ortizguitarta DOI: https://doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/842018/atc5/ortizguitarta

Ortiz, Anna; Oliveras, Xavier, & Mendoza, Cristóbal (2019). Jóvenes profesionales del Sur de Europa a México. Razones para migrar, inserción laboral y expectativas de futuro. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 65(1), 93-114. https://doi.org/10.5565/rev/dag.503 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/dag.503

Parella, Sònia, & Petroff, Alisa (2014). Migración de retorno en España: salidas de inmigrantes y programas de retorno en un contexto de crisis. En Joaquín Arango, David Moya, & Josep Alonso (coords.), Inmigración y emigración: mitos y realidades (pp. 62-89). Barcelona: CIDOB.

Parella, Sònia, & Petroff, Alisa (2019). Los procesos de reintegración de los migrantes bolivianos retornados desde España. Conectando la migración de retorno con la sociología del sufrimiento. En Liliana Rivera (ed.), ¿Volver a casa? Migrantes de retorno en América Latina. Debates, tendencias y experiencias divergentes (pp. 435-470). México: El Colegio de México. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv18r6qtz.13

Pedone, Claudia, & Alfaro, Yolanda (2018). La migración cualificada en América Latina: una revisión de los abordajes teóricos metodológicos y sus desafíos. Periplos, 2(1), 3-18.

Portes, Alejando, & Börocz, Jozsef (1989). Contemporary Immigration: Theoretical Perspectives on Its Determinants and Modes of Incorporation. International Migration Review, 23, 606-630. DOI: https://doi.org/10.1177/019791838902300311

Prieto, Victoria; Pellegrino, Adela, & Koolhaas, Martín (2015). Intensidad y selectividad de la migración de retorno desde España y Estados Unidos hacia América Latina. En Fernando Lozano, & Jorge Martínez (eds.), Retorno en los procesos migratorios de América Latina. Conceptos, debates, evidencias (pp. 55-80). Rio de Janeiro: ALAP.

Pumares, Pablo (2017). The Changing Migration Projects of Spaniards in the UK. The Case of Brighton. En Birgit Glorius, & Josefina Domínguez-Mujica (eds.), European Mobility in Times of Crisis: The New Context of European South-North Migration (pp. 133–160). Bielefeld: Transcript Verlag. DOI: https://doi.org/10.1515/9783839434789-006

Pumares, Pablo; González-Martín, Beatriz; Montanari, Armando, & Staniscia, Barbara (2018). Reciprocal Youth Mobilities Between Italy and Spain: A Question of Elective Affinities. Population, Space and Place, 24:e2113. https://doi.org/10.1002/psp.2113 DOI: https://doi.org/10.1002/psp.2113

Rivera, Liliana (2012). Las trayectorias en los estudios de migración. Una herramienta para el análisis longitudinal cualitativo. En Marina Ariza, & Laura Velasco (coord.), Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre migración internacional (pp. 455-494). México: IIS-UNAM y Colef.

Rivera, Liliana (2013). Migración de retorno y experiencias de reinserción en la zona metropolitana de la Ciudad de México. REMHU. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 21(41): 55-76. https://remhu.csem.org.br/index.php/remhu/article/view/403 DOI: https://doi.org/10.1590/S1980-85852013000200004

Rivera, Liliana (2015). Movilidades, circulaciones y localidades. Desafíos analíticos del retorno y la reinserción en la ciudad. Alteridades, 25(50), 51-63. https://doi.org/10.24201/es.2015v33n97.21 DOI: https://doi.org/10.24201/es.2015v33n97.21

Rivera, Liliana (2019). Del análisis, las experiencias y las modalidades de volver a casa en América Latina. Una introducción a los estudios sobre retorno migratorio y deportaciones. En Liliana Rivera (ed.), ¿Volver a casa? Migrantes de retorno en América Latina. Debates, tendencias y experiencias divergentes (pp. 13-63). México: El Colegio de México. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv18r6qtz.3

Ruiz, Alfonso (2023a). Migraciones transatlánticas hispano-mexicanas. Movimientos migratorios Norte-Sur desde una perspectiva contemporánea. Civilizar, 23(45), https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/20230201 DOI: https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/20230201

Ruiz, Alfonso (2023b). Londres como contexto de recepción ambivalente para la inmigración española en las primeras décadas del siglo XXI. Revista Internacional de Estudios Migratorios. RIEM, 13(1), 94-122, https://doi.org/10.25115/riem.v13i1 DOI: https://doi.org/10.25115/xg9fcd50

Ruiz, Alfonso (2024). Migrantes españoles en Londres. Análisis de sus trayectorias laborales en clave biográfica. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 42, 1-25, https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2443 DOI: https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2443

Staniscia, ¬Barbara; Deravignone, Luca; González-Martín, Beatriz, & Pumares, Pablo (2021). Youth Mobility and the Development of Human Capital: Is There a Southern European Model? Journal of Ethnic and Migration Studies, 47(8), 1866-1882 https://doi.org/10.1080/1369183X.2019.1679417 DOI: https://doi.org/10.1080/1369183X.2019.1679417

Tavory, Ido, & Eliasoph, Nina (2013). Coordinating Futures: Toward a Theory of Anticipation. American Journal of Sociology, 118(4), 908-942. https://doi.org/10.1086/668646 DOI: https://doi.org/10.1086/668646

Varela, Amarela (2019). México, de “frontera vertical” a “país tapón”. Migrantes, deportados, retornados, desplazados internos y solicitantes de asilo en México. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 14(27), 49-76. https://iberoforum.ibero.mx/index.php/iberoforum/article/view/124

Vásquez, Iría; Capote, Alberto, & López de Lera, Diego (2021). La nueva emigración española en Alemania y Reino Unido: identidades migratorias en cuestión. Revista Española de Sociología, 30(4), a24. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.24 DOI: https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.24

Vommaro, Pablo (2021). Configuraciones generacionales de las desigualdades y las diversidades en tiempos de pandemia. KAIROS. Revista de Temas Sociales, 25(48), 173-188

person abroad returning back home

Descargas

Publicado

2025-03-31

Cómo citar

Ruiz Núñez, A. (2025). La impronta de la experiencia migratoria sobre la reinserción sociolaboral post-retorno. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 43, 1–26. https://doi.org/10.24201/es.2025v43.e2727
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    176
  • PDF
    98

Métrica