(Los) mapa(s) de movilidad intergeneracional de clase para mujeres y varones en Uruguay

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/es.2025v43.e2722

Palabras clave:

Movilidad social, movilidad intergeneracional, género, clase, análisis loglineal

Resumen

Este artículo se enfoca en la comparación de los patrones de movilidad intergeneracional de clase de mujeres y varones en Uruguay. A partir de modelos loglineales trivariados y topológicos sobre las tablas de movilidad para cada género, construidas mediante datos representativos de la población uruguaya ocupada entre 25 y 65 años, se contrasta si la asociación entre origen y destino de clase tiene la misma estructura para mujeres y varones. Los resultados indican diferencias significativas en los patrones de movilidad de cada género que argumentan el esfuerzo de construcción de mapas de movilidad relativa distintivos. Al hacerlos se identifican para las mujeres efectos menos claros de jerarquía y herencia que para los varones, pero algunas afinidades y barreras diferenciales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sofía Vanoli Imperiale, Departamento de Sociología - Facultad de Ciencias Sociales | Universidad de la República de Uruguay


Sofía Vanoli Imperiale
es docente e investigadora en el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (DS-FCS) de la Universidad de la República (Udelar), en Uruguay. Es magíster en Sociología por la misma institución, donde también está cursando sus estudios de doctorado. Sus áreas de investigación abarcan la estratificación social, la movilidad social y la desigualdad de género.
Dos de sus publicaciones más recientes sobre el tema son:

  1. Boado, Marcelo, & Vanoli, Sofía (2024). La estructura de clases en Uruguay 1963-1996: aportes para analizar sus transformaciones. En Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología (coord.), El Uruguay desde la Sociología 21 (pp. 191-        215). Udelar. FCS-DS. https://hdl.handle.net/20.500.12008/47163
  2. Vanoli, Sofía (2022). Trayectorias intergeneracionales de movilidad social de clase de mujeres y varones en Uruguay: la relevancia de considerar el género en el análisis de la reproducción de             la desigualdad social. Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, 32(1), 188-218.

Citas

Abbott, Pamela, & Payne, George (1990). The Social Mobility of Women: Beyond Male Mobility Models. Londres: The Falmer Press.

Acker, Joan (1973). Women and Stratification: A Case of Intellectual Sexism. En Joan Huber, Changing Women in Changing Society. Chicago: University of Chicago Press.

Baxter, Janeen (1991). The Class Location of Women: Direct or Derived. En Janeen Baxter, Michael Emmison, & John Western, Class Analysis and Contemporary Australia. Melbourne: Macmillan Press.

Beller, Emily (2009). Bringing Intergenerational Social Mobility Research into the Twenty-First Century: Why Mothers Matter. American Sociological Review, 74(4), 507-528. DOI: https://doi.org/10.1177/000312240907400401

Boado, Marcelo (2008). La movilidad social en el Uruguay contemporáneo. Montevideo: IUPERJ/UDELAR.

Boado, Marcelo (2016). Movilidad social intergeneracional en Montevideo 1996-2010. En Patricio Solís, & Marcelo Boado, Y sin embargo se mueve... Estratificación social y movilidad intergeneracional de clase en América Latina (pp. 403-476). Ciudad de México: Centro de Estudios Espinosa Yglesias/ El Colegio de México.

Boado, Marcelo (2019). Re-visión de análisis de tablas e introducción a modelos loglineares. Montevideo: Udelar.

Boado, Marcelo, & Solís, Patricio (2016). Y sin embargo se mueve… Estratificación social y movilidad intergeneracional de clase en América Latina. Ciudad de México: El Colegio de México/ Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Borro, Daniela (2019). Aproximaciones a la división del trabajo dentro y fuera del hogar, según el género y la clase social. Desafíos teóricos y metodológicos. X Jornadas de Jóvenes Investigadorxs (pp. 1-22). Buenos Aires: IIGG.

BPS (Banco de Previsión Social) (2015). Encuesta Longitudinal de Protección Social Uruguay. Ficha técnica. Montevideo: BPS. https://www.elps.org.uy/elps/file/1089/1/ficha-tecnica-elps-ola-1.pdf

Bukodi, Erzsébet, & Goldthorpe, John (2018). Social Mobility and Education in Britain. Research, Politics and Policy. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/9781108567404

Bukodi, Erzsébet, & Paskov, Marii (2020). Intergenerational Class Mobility among Men and Women in Europe: Gender Differences or Gender Similarities? European Sociological Review, 36(4), 495-512. DOI: https://doi.org/10.1093/esr/jcaa001

Bukodi, Erzsébet; Goldthorpe, John; & Kuha, Jouni (2017). The Pattern of Social Fluidity Within the British Class Structure: A Topological Model. Journal of The Royal Statistical Society, 180(3), 841-862. DOI: https://doi.org/10.1111/rssa.12234

Bukodi, Erzsébet; Goldthorpe, John; Joshi, Heather, & Waller, Lorraine (2017). Why Have Relative Rates of Class Mobility Become More Equal Among Women in Britain? British Journal of Sociology, 68(3), 512-532. https://doi.org/10.1111/1468-4446.12274 DOI: https://doi.org/10.1111/1468-4446.12274

Butler, Judith (2010). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.

Crompton, Rosemary (2003). Class and gender beyond the ‘cultural turn’. Revista Sociología, problemas y prácticas (42).

Delphy, Christine (1981). Women in Stratification Studies. En Helen Roberts, Doing Feminist Research. Londres: Routledge.

Erikson, Robert, & Goldthorpe, John (1987). Commonality and Variation in Social Fluidity in Industrial Nations. Part I: A Model for Evaluating the “FJH hypothesis”. European Sociological Review, 3(1), 54-77. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.esr.a036430

Erikson, Robert, & Goldthorpe, John (1993). The Constant Flux. A Study of Class Mobility in Industrial Societies. Oxford: Clarendon Press.

Erikson, Robert; Goldthorpe, John, & Portocarero, L. (1979). Intergenerational Class Mobility in Three Western European Societies: England, France and Sweden. The British Journal of Sociology, 30(4), 415-441. DOI: https://doi.org/10.2307/589632

Fachelli, Sandra, & López-Roldán, Pedro (2015). ¿Somos más móviles incluyendo a la mitad invisible? Análisis de la movilidad social intergeneracional en España en 2011. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 150, 41-70. DOI: https://doi.org/10.5477/cis/reis.150.41

Federici, Silvia (2015). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón.

Franco, Rolando; León, Arturo, & Atria, Raúl (2007). Estratificación y movilidad social en América Latina. Transformaciones estructurales de un cuarto de siglo. Santiago de Chile: Cepal/LOM Ediciones.

Ganzeboom, Harry; Treiman, Donald, & Ultee, Wout (1991). Comparative International Stratification Research: Three Generations and Beyond. Annual Review of Sociology, 17, 277-302. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.so.17.080191.001425

Garson, David (2012). Loglinear Analysis. Asheboro, NC: Statistical Publishing Associates.

Glass, David (1971). Social mobility in Britain. Londres: Routledge & Kegan Paul.

Goldthorpe, John (1987). Social Mobility and Class Structure in Modern Britain. Oxford: Oxford University Press.

Goodman, Leo (1965). On Statistical Analysis of Mobility Tables. American Journal of Sociology, 70(5), 564-585. DOI: https://doi.org/10.1086/223932

Gómez Rojas, Gabriela (2004). Las mujeres y el análisis de clases en la Argentina: una aproximación a su abordaje. Panorama Social.

Gómez Rojas, Gabriela, & Riveiro, Manuel (2014). Hacia una mirada de género en los estudios de movilidad social. Interrogantes teórico-metodológicos. Boletín Científico Sapiens Research, 4(1), 26-31.

Hakim, Catherine (1992). Explaining Trends in Occupational Segregation: The Measurement, Causes and Consequences of the Sexual Division of Labour. European Sociological Review, 8(2), 127-152. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.esr.a036628

Hauser, Robert (1978). A Structural Model of the Mobility Table. Social forces, 56(3), 919-953. DOI: https://doi.org/10.2307/2577226

Hout, Michael (1983). Mobility tables. Nueva York: Sage. DOI: https://doi.org/10.4135/9781412985086

INE (Instituto Nacional de Estadística) (2011). Resultados del Censo de Población 2011: población, crecimiento y estructura por sexo y edad. Montevideo: INE.

Jayet, Cyril (2023). When Lines of Class division Run Through Families: Comparing Mother’s and Father’s Influence on Social Destiny. Research in Social Stratification and Mobility, 86. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rssm.2023.100815

López-Roldán, Pedro, & Fachelli, Sandra (2015). Análisis de tablas de contingencia. En Pedro López- Roldán, & Sandra Fachelli, Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona: UAB.

Mancini, Fiorella (2019). Movilidad social intrageneracional y desigualdades de género en México. Ciudad de México: Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Mancini, Fiorella (2021). Descomposición de la Clase IV en México: heterogeneidad y desigualdades intra-clase. Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social (Demosal). Ciudad de México: Colegio de México.

Rubin, Gayle (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo. Nueva Antropología, 8(30), 95-145

Salido Cortés, Olga (1996). La movilidad ocupacional femenina en España: una comparación por sexo. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Sorensen, Annemette (1994). Women, Family and Class. Annual Review of Sociology, 20, 27-45. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.so.20.080194.000331

Stanworth, Michelle (1984). Women and Class Analysis: A Reply to John Goldthorpe. Sociology, 18(2), 159-170. DOI: https://doi.org/10.1177/0038038584018002001

Torche, Florencia (2015). Gender Differences in Intergenerational Mobility in Mexico. Ciudad de México: Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Vanoli, Sofía (2021a). Movilidad social de clase de mujeres y varones en Uruguay. Tesis de Maestría. Montevideo: Udelar.

Vanoli, Sofía (2021b). Clase, género y movilidad social: articulaciones conceptuales para el estudio de la reproducción social . Emancipação, 21, 1–18. DOI: https://doi.org/10.5212/Emancipacao.v.21.2116542.018

Vanoli, Sofía (2022). Trayectorias intergeneracionales de movilidad social de clase de mujeres y varones en Uruguay: la relevancia de considerar el género en el análisis de la reproducción de la desigualdad social. Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, 32(1), 188-218.

Zhu, Ling, & Grusky, David B. (2022). The Intergenerational Sources of the U-turn in Gender Segregation. PNAS, 119(32), 1-12. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.2121439119

patrones de movilidad intergeneracional

Descargas

Publicado

2025-05-15

Cómo citar

Vanoli Imperiale, S. (2025). (Los) mapa(s) de movilidad intergeneracional de clase para mujeres y varones en Uruguay. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 43, 1–26. https://doi.org/10.24201/es.2025v43.e2722
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    53
  • PDF
    13

Métrica