El Mapa fantasma. La epidemia que cambió la ciencia, las ciudades y el mundo moderno.

Libro de Steven Johnson

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2711

Palabras clave:

ciudad, pandemia, vida cotidiana, miedo, inductivismo

Resumen

La historia de las ciudades es también la de sus calamidades y de cómo las enfrentan. Contienen en sí mismas un carácter testimonial para comprender lo que se hace y se significa como sociedad ante eventos disruptivos como los provocados por las epidemias. Desde la historiografía, este libro, que es un subproducto de una tesis, utiliza como objeto de estudio la ciudad del Londres victoriano ante la pandemia decimonónica del cólera. Ahí se resaltan dos situaciones: el modo en que las culturas reaccionan ante las epidemias y que, ante el miedo o la incertidumbre –además de huir– la religión y la ciencia han sido las dos respuestas naturales e invariables para encararlas, las cuales, comúnmente, terminan confundiéndose entre sí.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos E. Flores-Rodríguez, Universidad Autónoma de Nayarit


Carlos E. Flores-Rodríguez
es profesor investigador adscrito a la Unidad Académica de Artes de la Universidad Autónoma de Nayarit. Es doctor en Periferias, sostenibilidad y vitalidad urbana por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid de la Universidad Politécnica Madrid; coordinador del cuerpo académico Ciudad, Arte y Patrimonio, y es miembro del SNII-Conahcyt Nivel 2. Sus principales áreas de investigación incluyen los fenómenos vivenciales de la ciudad y sus derivados, de sus productos y los procesos que los definen y posibilitan; en particular –entre otros– el paisaje y los lugares, la historia de las ciudades y de la arquitectura, la vida cotidiana y el espacio público y la religiosidad.

Sus dos obras más recientes:
1. Flores-Rodríguez, Carlos E. (2024). Cenotafios y culto callejero. Las dos ciudades: del monumentum a la monumenta. Intersticios Sociales, (28), 209-238. https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/589
2. Flores-Rodríguez, Carlos E. (2024). Ciudad, arquitectura y sociedad. El movimiento moderno en Tepic. Parte III: La casa, México: UAN/La Biblioteca.

Citas

Bochenski, Józef (1997). La filosofía actual. México: FCE.

Flores-Rodríguez, Carlos. E. (2024). Cenotafios y culto callejero. Las dos ciudades: del monumentum a la monumenta. Intersticios Sociales, (28), 209-238. https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/589 DOI: https://doi.org/10.55555/IS.28.589

Hölderling, Friedrich (1995). Patmos. En Alfredo Llorente (dir.), Hölderlin. Poesía completa. Edición bilingüe (p. 395). Barcelona: Rio Nuevo.

Ong, Walter (2016). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. México: FCE.

Pinzón, Guadalupe (2020). De miasma maligno a esperanza de prevención. Percepciones olfativas de los espacios portuarios novohispanos (siglo XVIII). En Élodie Dupey, & Guadalupe Pinzón (coords.), De olfato. Aproximaciones a los olores en la historia de México (pp.169-192). México: FCE/UNAM.

Popper, Karl (1980). La lógica de la investigación cientítica. Madrid: Tecnos.

Sennet, Richard (2019). Construir y habitar. Ética para la ciudad. Barcelona: Anagrama.

Wagensberg, Jorge. (1989). Ideas sobre la complejidad del mundo. Barcelona: Tusquets.

Descargas

Publicado

2024-12-09

Cómo citar

Flores-Rodríguez, C. E. (2024). El Mapa fantasma. La epidemia que cambió la ciencia, las ciudades y el mundo moderno.: Libro de Steven Johnson. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 42, 1–6. https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2711
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    148
  • PDF
    58
  • XML
    4

Métrica