El Mapa fantasma. La epidemia que cambió la ciencia, las ciudades y el mundo moderno.
Libro de Steven Johnson
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2711Palabras clave:
ciudad, pandemia, vida cotidiana, miedo, inductivismoResumen
La historia de las ciudades es también la de sus calamidades y de cómo las enfrentan. Contienen en sí mismas un carácter testimonial para comprender lo que se hace y se significa como sociedad ante eventos disruptivos como los provocados por las epidemias. Desde la historiografía, este libro, que es un subproducto de una tesis, utiliza como objeto de estudio la ciudad del Londres victoriano ante la pandemia decimonónica del cólera. Ahí se resaltan dos situaciones: el modo en que las culturas reaccionan ante las epidemias y que, ante el miedo o la incertidumbre –además de huir– la religión y la ciencia han sido las dos respuestas naturales e invariables para encararlas, las cuales, comúnmente, terminan confundiéndose entre sí.
Descargas
Citas
Bochenski, Józef (1997). La filosofía actual. México: FCE.
Flores-Rodríguez, Carlos. E. (2024). Cenotafios y culto callejero. Las dos ciudades: del monumentum a la monumenta. Intersticios Sociales, (28), 209-238. https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/589 DOI: https://doi.org/10.55555/IS.28.589
Hölderling, Friedrich (1995). Patmos. En Alfredo Llorente (dir.), Hölderlin. Poesía completa. Edición bilingüe (p. 395). Barcelona: Rio Nuevo.
Ong, Walter (2016). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. México: FCE.
Pinzón, Guadalupe (2020). De miasma maligno a esperanza de prevención. Percepciones olfativas de los espacios portuarios novohispanos (siglo XVIII). En Élodie Dupey, & Guadalupe Pinzón (coords.), De olfato. Aproximaciones a los olores en la historia de México (pp.169-192). México: FCE/UNAM.
Popper, Karl (1980). La lógica de la investigación cientítica. Madrid: Tecnos.
Sennet, Richard (2019). Construir y habitar. Ética para la ciudad. Barcelona: Anagrama.
Wagensberg, Jorge. (1989). Ideas sobre la complejidad del mundo. Barcelona: Tusquets.

Publicado
Cómo citar
-
Resumen148
-
PDF58
-
XML4
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las personas autoras que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) La persona autora sólo podrá difundir la obra hasta terminado el proceso de envío y dictaminación con el propósito de preservar el anonimato a los pares que lo evalúan.