Pensar lo político, pensar la Revolución. Cuba. Une révolution

Libro de Vincent Bloch.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2689

Palabras clave:

Revolución cubana, totalitarismo, sistema político, ideología, sociología política, filosofía política

Resumen

Se busca dar a conocer la originalidad del libro de Vincent Bloch, Cuba. Une révolution, una investigación interdisciplinaria que combina la historia, la historiografía, la filosofía política, la ciencia política, la sociología y la antropología en un mismo análisis. Al ser la Revolución el fenómeno político por excelencia, el autor se propone pensar (a partir de la filosofía y la teoría política) e indagar (a través de los hechos y su narrativa) la naturaleza del régimen político que en Cuba funda Una revolución, y que, después de un estudio exhaustivo, el autor define como totalitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Irene A. Ramos Gil, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales | Universidad Nacional Autónoma de México


Irene A. Ramos Gil
es profesora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Doctora en Sociología por l’École des Hautes Études en Sciences Sociales de París (EHESS). Ha impartido clases de Ciencia Política en la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile y en la Universidad Iberoamericana. Sus áreas de investigación son sociología de la crítica, etnografía de lo político y antropología del matrimonio.

Publicaciones más recientes:
1. Ramos Gil, Irene A. (2024). Horizontes del matrimonio y criterios de legitimidad en tres generaciones: establecer, retener y consentir (tr.). Perifèria, revista de recerca i formació en antropologia, 29(1), 184-215.
2. Ramos Gil, Irene A. (2018). Récits des fratricides, secrets et chuchotements: soixante ans des mémoires villageoises dans la Sierra Nord d’Oaxaca (Mexique). En Alain Cottereau, Stéphane Baciocchi y Marie-Paule Hille (eds.), Le pouvoir des gouvernés. Ethnographies de savoir-faire politiques du Mexique à la Chine (pp. 119-144). Bruselas: Peter Lang.

Citas

Arendt, Hannah (2019). La dominación total. En Jaume, Andreu (ed.). Hannah Arendt. La pluralidad del mundo. Antología (pp. 134-169). Barcelona: Taurus.

Bataillon, Gilles (2008). Génesis de las guerras intestinas en América Central (1960-1983). México: Fondo de Cultura Económica.

Furet, François (1978). Penser la Révolution Française. París: Gallimard.

Lefort, Claude (1981). L’Invention démocratique. Les limites de la domination totalitaire. París: Fayard.

Lefort, Claude (1986). Penser la révolution dans la Révolution Française. En Essais sur le politique. XIXe-XXe siècles (pp. 110-139). París: Seuil.

Pécaut, Daniel (2012). Orden y violencia. Colombia 1930-1953. Medellín: EAFIT.

Descargas

Publicado

2024-12-02

Cómo citar

Ramos Gil, I. A. (2024). Pensar lo político, pensar la Revolución. Cuba. Une révolution: Libro de Vincent Bloch. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 42, 1–6. https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2689
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    135
  • PDF
    62
  • XML
    2

Métrica