Apuntes para una historia de las becas de la Fundación Guggenheim para América Latina
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2685Palabras clave:
becas, Fundación Guggenheim, intercambios intelectualesResumen
Las becas de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation tuvieron un papel destacado como catalizadoras de la movilidad de ideas, saberes e imaginarios entre América Latina y Estados Unidos desde que se crearon en 1930 y hasta su cierre en 2011. En estas notas se aborda el programa de becas desde cuatro dimensiones: histórica, geográfica/espacial, operativa e individual, con el fin de realizar un estudio exploratorio de un fenómeno que no ha recibido atención de los estudios sociales.
Descargas
Citas
Calvin, Patricia. (2005). Defining Transnationalism. Contemporary European History, 14(4), 421-439. DOI: https://doi.org/10.1017/S0960777305002705
Canêdo, Letícia. (2009). Les boursiers de la Fondation Ford et la recomposition des sciences sociales brésiliennes: Le cas de la science politique. Cahiers de la recherche sur l’éducation et les savoirs. Revue internationale de sciences sociales (2), 33-55. DOI: https://doi.org/10.4000/cres.670
Delgado Gómez-Escalonilla, Lorenzo. (2009). Viento de poniente. El Programa Fulbright en España. Madrid: LID Editorial-Comisión Fulbright España.
Dosse, François. (2012). El giro reflexivo de la historia. Recorridos epistemológicos y la atención a las singularidades. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Finis Terrae.
Elgueta Guerín, Manuel. (1986). Memorias de una vida, 1902-1983. Santiago de Chile: INIA.
Fioramonti, Lorenzo, & Thümler, Ekkehard. (2011). The Financial Crisis and the Nonprofit Sector: Can Philanthropic Foundations Support the Creation of a Civic Watchdog of International Finance? International Journal of Not-for-Profit Law, 13(3), 33-42.
Fleck, Christian. (2011). A transatlantic history of the social sciences. Robber Barons, the Third Reich and the Invention of Empirical Social Research. New York: Bloomsbury Academic. DOI: https://doi.org/10.5040/9781849662932
Méndez Rojas, Diana. (2024). Modernización nacional, experticia transnacional. Itinerarios de los becarios en ciencias agrícolas de la Fundación Rockefeller en México, 1940-1980. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. DOI: https://doi.org/10.59950/IM.79
Mills, C. Wright (1961). La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultura Económica.
Reggiani, Andrés (2007). De rastacueros a expertos. Modernización, diplomacia cultural y circuitos académicos transnacionales, 1870-1940. En Salvatore, Ricardo (ed.), Los lugares del saber. Contextos locales y redes transnacionales en la formación del conocimiento moderno (159-187). Rosario: Beatriz Viterbo Editora.
Rodrigues, Luís Nuno. (2017). Establishing a ‘Cultural Base’? The Creation of the Fulbright Program in Portugal. The International History Review, 40(3) 683-697. DOI: https://doi.org/10.1080/07075332.2017.1391860
Rosenberg, Emily S. (1999). Financial Missionaries to the World. The Politics and Culture of Dollar Diplomacy, 1900-1930. Cambridge: Harvard University Press.
Scott-Smith, Giles. (2014). Maintaining Transatlantic Community: US Public Diplomacy, the Ford Foundation and the Successor Generation Concept in US Foreign Affairs, 1960s–1980s. Global Society, 28(1), 90–103. DOI: https://doi.org/10.1080/13600826.2013.848189
Scott-Smith, Giles. (2019). Transatlantic Cultural Relations, Soft Power, and the Role of US Cultural Diplomacy in Europe. European Foreign Affairs Review, 24(Special Issue), 21-41. DOI: https://doi.org/10.54648/EERR2019017
Tournès, Ludovic, & Scott-Smith, Giles (eds.) (2018). Global Exchanges. Scholarships and Transnational Circulations in the Modern World. New York-Oxford: Berghahn. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvw04fqt

Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen150
-
PDF53
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las personas autoras que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) La persona autora sólo podrá difundir la obra hasta terminado el proceso de envío y dictaminación con el propósito de preservar el anonimato a los pares que lo evalúan.