Migraciones y trabajo en Argentina: entre la intermitencia y la larga duración

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2680

Palabras clave:

migraciones, género, trabajo, temporalidad laboral, precariedad

Resumen

En este artículo se reconstruyen trayectorias laborales de mujeres peruanas que residen en la ciudad de Córdoba (Argentina). Con una metodología cualitativa basada en entrevistas en profundidad y observación participante, se analizan las características transversales de esas trayectorias en el marco de una reflexión que considera el tiempo un factor analítico clave. Entre sus principales hallazgos destaca la doble dimensión de la temporalidad laboral que oscila entre la intermitencia y la larga duración. Por un lado, hay recorridos laborales de corto plazo, en general asociados al cuentapropismo; por otro, se tiene la permanencia en el tiempo en ciertos empleos y la nula movilidad fuera de ellos. Ambas dimensiones son parte de un combo arraigado de trabajos precarizados e informales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María José Magliano, Centro de Investigaciones y Estudios sobre la Cultura y la Sociedad (CIECS-Conicet)


María José Magliano es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y profesora en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba. Integrante de la Red de Investigación Argentina sobre Migraciones Internacionales Contemporáneas (IAMIC). Sus principales líneas de investigación son migraciones, género e interseccionalidad; migraciones y trabajo; migraciones y espacio urbano; género y trabajo.

Publicaciones más recientes:
1. Torrano, Andrea, & Magliano, María José (2024). Tecnologías domésticas y trabajo doméstico remunerado. Reflexiones sobre una relación invisibilizada. Revista Punto Género, (21), 98-124, https://doi.org/10.5354/2735-7473.2024.75174
2. Magliano, María José (2023). Mujeres migrantes y movilidades cotidianas. El peso de las fronteras urbanas en una ciudad de Argentina. Revista Estudios Fronterizos, (24), e131, https://doi.org/10.21670/ref.2320131

Citas

Alvites, Angélica (2018). Peruanos en el cruce de frontera hacia Argentina. Reflexiones sobre las políticas de control migratorio desde las subjetividades de los migrantes. REMHU, 26(53), 171-186. DOI: https://doi.org/10.1590/1980-85852503880005311 DOI: https://doi.org/10.1590/1980-85852503880005311

Ariza, Marina (2016). Continuidades y discontinuidades en la experiencia laboral de mexicanas y dominicanas en Estados Unidos. Estudios demográficos y urbanos, 2(31), 263-300. DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v31i2.1589

Ariza, Marina (2011). Mercados de trabajo secundarios e inmigración: el servicio doméstico en Estados Unidos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (136), 3-23. DOI: https://doi.org/10.5477/cis/reis.136.3

Battistini, Osvaldo (2018). ¿Qué hay de nuevo y de viejo en la subcontratación laboral moderna? Sociológica, 33(93), 281-318.

Benencia, Roberto (1997). De peones a patrones quinteros. Movilidad social de familias bolivianas en la periferia bonaerense. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 12(35), 63-102.

Caggiano, Sergio (2019). Las migraciones como campo de batallas. Desigualdades, pertenencias y conflictos en torno a la movilidad de las personas. Buenos Aires: Biblos.

Canales, Alejandro (2019). La centralidad de las migraciones en la reproducción de las sociedades avanzadas. REMHU, 27(57), 101-121. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1980-85852503880005707 DOI: https://doi.org/10.1590/1980-85852503880005707

Capogrossi, María Lorena, & Izquierdo Quintana, Osnaide (2021). Las múltiples dimensiones del trabajo precario e informal: algunas problematizaciones desde las ciencias sociales. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 5(10), 1-11.

Carvalho da Rocha, Ana Luiza, & Eckert, Cornelia (2015). Um projeto antropológico: o estudo da memória do trabalho na cidade moderno-contemporânea. En Cornelia Eckert, & Ana Luiza Carvalho da Rocha (orgs.), Etnografias do trabalho, narrativas do tempo (pp.16-51). Porto Alegre: Marcavisual.

Castles, Stephen (2013). Migración, trabajo y derechos precarios: perspectiva histórica y actual. Migración y Desarrollo, 11(20), 8-42. DOI: https://doi.org/10.35533/myd.1120.sc

Cerrutti, Marcela (2005). La migración peruana a la Ciudad de Buenos Aires: su evolución y características. Población de Buenos Aires, Dirección General de Estadísticas y Censos, 2(2), 7-28.

Díaz, Mariela (2020). Las viviendas productivas en la Villa 20 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estrategias laborales y habitaciones de la migración boliviana. Cuadernos de Investigación en Urbanismo, (10), 141-154. DOI: https://doi.org/10.5821/qru.10394

Díaz, Mariela, Lifszyc, Ana Sofía, Bonano, Guido, & Corti, Facundo Andrés (2022). Hábitat popular y prácticas de subsistencia en villas del AMBA (Argentina) en contexto de pandemia. Revista INVI, 37(104), 230-252. DOI: https://doi.org/10.5354/0718-8358.2022.63426. DOI: https://doi.org/10.5354/0718-8358.2022.63426

Dutra, Delia (2013). Migração internacional e trabalho doméstico. Mulheres peruanas em Brasília. Brasilia: CSEM.

ECETSS 2018 (Encuesta Nacional a Trabajadores sobre Condiciones de Empleo, Trabajo, Salud y Seguridad) (2020). Condiciones de empleo, trabajo y salud de trabajadoras domésticas de casas particulares. Resultados de la ECETSS 2018. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_tdcp_-_ecetss_2018.pdf

Eckert, Cornelia, & Carvalho da Rocha, Ana Luiza (2015). Etnografias do trabalho, narrativas do tempo. Porto Alegre: Marcavisual.

ENMA (Encuesta Nacional Migrante de Argentina) (2023). Anuario estadístico migratorio de la Argentina. Buenos Aires: Red de Investigaciones sobre Derechos Humanos Conicet.

Falcón, María del Carmen, & Bologna, Eduardo (2013). Migrantes antiguos y recientes: una perspectiva comparada de la migración peruana a Córdoba, Argentina. Migraciones Internacionales, 7(1), 235-266. DOI: http://dx.doi.org/10.17428/rmi.v6i24.715

Flores-Garrido, Natalia (2020). Precarity From a Feminist Perspective: A Note on Three Elements for the Political Struggle. Review of Radical Political Economics, 52(3), 582-590. DOI: 10.1177/0486613420906930 DOI: https://doi.org/10.1177/0486613420906930

Garza Toledo, Enrique de la (2012). La subcontratación y la acumulación de capital en el nivel global. En Juan Carlos Celis Ospina (coord.), La subcontratación laboral en América Latina: Miradas multidimensionales (pp. 15-37). Medellín: Escuela Nacional Sindical.

Gorban, Debora, & Tizziani, Ania (2023). Fronteras de género en el mundo del trabajo. Experiencias en ocupaciones feminizadas del AMBA. Buenos Aires: Ediciones de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Gutiérrez-Rodríguez, Encarnación (2014). The Precarity of Feminisation on Domestic Work, Heteronormativity and the Coloniality of Labour. International Journal of Politics, Culture, and Society, 27(2): 191-202. DOI: https://doi.org/10.1007/s10767-013-9154-7

Herrera, Gioconda (2016). Trabajo doméstico, cuidados y familias transnacionales en América Latina: reflexiones sobre un campo en construcción. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, (31). DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.5430 DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.5430

Herrera Lima, Fernando (2005). Vidas itinerantes en un espacio laboral transnacional. Ciudad de México: UAM.

INDEC (2024). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 resultados definitivos: migraciones internacionales e internas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Julián Vejar, Dasten (2014). La precariedad laboral, modernidad y modernización capitalista. Una contribución al debate desde América Latina. Trabajo y Sociedad, (23), 147-168.

Lima, Jacob Carlos, & Holzmann, Lorena (2015). Tempo, espaço e trabalho. En Cornelia Eckert, & Ana Luiza Carvalho da Rocha (orgs.), Etnografias do trabalho, narrativas do tempo (pp. 52-77). Porto Alegre: Marcavisual.

Lorey, Isabell (2016). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Madrid: Traficantes de Sueños.

Ludmer, Gustavo, Schuffer, Nadia, Schteingart, Daniel, & Isaak, Paula (2023). El empleo en la industria textil-indumentaria. Documento de Trabajo, (2), 1-26.

Magliano, María José (2017). Las trabajadoras invisibles: experiencias laborales de mujeres migrantes en Argentina. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, (1), 1-23.

Magliano, María José, & Mallimaci Barral, Ana Inés (2021). Segregación laboral. En Cecilia Jiménez, & Verónica Trpin, (comps.), Pensar las migraciones: categorías críticas para el debate (pp. 293-301). Córdoba: Teseopress.

Magliano, María José, Perissinotti, María Victoria, & Zenklusen, Denise (2017). Peruanos en Córdoba: migraciones, talleres textiles y prácticas comunitarias. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, (74), 137-160. DOI: https://doi.org/10.29101/crcs.v0i74.4386 DOI: https://doi.org/10.29101/crcs.v0i74.4386

Magliano, María José, & Zenklusen, Denise (2021). Las largas trayectorias de cuidados de las familias peruanas en Córdoba, Argentina. Polis. Revista Latinoamericana, (58), 160-176. https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/392 DOI: https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2021-N58-1583

Mallimaci Barral, Ana Inés, & Magliano, María José (2024). Trayectorias laborales de trabajadoras domésticas migrantes en Argentina. Revista Reflexiones, 103(1), 1-22. DOI: https://doi.org/10.15517/rr.v103i1.50872 DOI: https://doi.org/10.15517/rr.v103i1.50872

Mendizábal, Nora (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En Irene Vasilachis (coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 65-103). Barcelona: Gedisa.

Mezzadra, Sandro, & Neilson, Brett (2016). La frontera como método. O la multiplicación del trabajo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Limón.

Muñiz Terra, Leticia (2011). Carreras y trayectorias laborales: una revisión crítica de las principales aproximaciones teórico-metodológicas para su abordaje. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(1), 36-65.

Nakanno Glenn, Evelyn (1992). From Servitude to Service Work: Historical Continuities in the Racial Division of Paid Reproductive Labor. Signs, 18(1), 1-43. DOI: https://doi.org/10.1086/494777 DOI: https://doi.org/10.1086/494777

Narotzky, Susana, & Besnier, Niko (2020) Crisis, valor y esperanza: repensar la economía. Cuadernos de Antropología Social, (51), 23-48. DOI: https://doi.org/10.34096/cas.i51.8236

Oliveira, Orlandina de (2007). Reflexiones acerca de las desigualdades sociales y el género. Estudios Sociológicos de El Colmex, 25(75) 805-812. DOI: https://doi.org/10.24201/es.2007v25n75.440

Oliveira, Orlandina de, & Ariza, Marina (1999). Trabajo, familia y condición femenina: una revisión de las principales perspectivas de análisis. Papeles de Población, 5(20), 89-128.

Parella, Sonia (2003). Mujer inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Barcelona: Anthropos.

Parreñas, Rachel (2001). Servants of Globalization. Women, Migration and Domestic Work. Standford: Standford University Press.

Pedreño Cánovas, Andrés (2022). El trabajador etnificado: un mapa conceptual para la sociología del trabajo. Sociología del Trabajo, (100), 45-58. DOI: https://dx.doi.org/10.5209/stra.81999 DOI: https://doi.org/10.5209/stra.81999

Perissinotti, María Victoria (2021). Migraciones y producción social del hábitat (integral) en la Argentina contemporánea. Odisea. Revista de Estudios Migratorios, (8), 210-237.

Rivera Sánchez, Liliana (2012). Las trayectorias en los estudios de migración. Una herramienta para el análisis longitudinal cualitativo. En Marina Ariza, & Laura Velasco (coords.), Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre migración internacional (pp. 455-494). México: IIS-UNAM y El Colef.

Roberti, Eugenia (2017). Perspectivas sociológicas en el abordaje de las trayectorias: un análisis sobre los usos, significados y potencialidades de una aproximación controversial. Sociologías, 19(45), 300-335. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/15174522-019004513 DOI: https://doi.org/10.1590/15174522-019004513

Rosas, Carolina (2010). Implicaciones mutuas entre el género y la migración. Mujeres y varones peruanos arribados a Buenos Aires entre 1990 y 2003. Buenos Aires: Eudeba.

Rosas, Carolina, & Gil Araujo, Sandra (2019). La migración peruana en la República Argentina. Perfil sociodemográfico, acceso a derechos y acción colectiva. Buenos Aires: OIM/IIGG.

Sassen, Saskia (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de sueños.

Sayad, Abdelmalek (2010). La doble ausencia. De las ilusiones de emigrado a los padecimientos del inmigrado. Barcelona: Anthropos.

Skeggs, Beverly (2019). Mujeres respetables. Clase y género en los sectores populares. Buenos Aires: Ediciones UNGS.

Toledo González, Mónica (2016). “Hasta que el cuerpo aguante”. Precariedad laboral y envejecimiento de trabajadoras domésticas en México. Carta Económica Regional, (118), 22-42. DOI: https://doi.org/10.32870/cer.v0i118.7064 DOI: https://doi.org/10.32870/cer.v0i118.7064

Wajcman, Judy (2017). Esclavos del tiempo. Vidas aceleradas en la era del capitalismo digital. Barcelona: Paidós.

Zalazar, Mariano (2024). El empleo de personal doméstico registrado está en el nivel más bajo de los últimos siete años. Infobae, 8 de mayo, https://www.infobae.com/economia/2024/05/08/el-empleo-de-personal-domestico-registrado-esta-en-el-nivel-mas-bajo-de-los-ultimos-siete-anos/

Descargas

Publicado

2024-11-27

Cómo citar

Magliano, M. J. (2024). Migraciones y trabajo en Argentina: entre la intermitencia y la larga duración. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 42, 1–18. https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2680
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    174
  • PDF
    110

Métrica