Dimensiones temporales en narrativas militantes nacional-populares en Argentina: un abordaje generacional
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2668Palabras clave:
generaciones, nacional-popular, tradiciones, narrativas, temporalidadResumen
Este artículo aborda la militancia juvenil oficialista surgida en Argentina durante los años de gobierno del Frente para la Victoria (2003-2015). Aunque este fenómeno ha sido objeto de estudios previos, el presente trabajo se centra en un aspecto poco explorado: las dimensiones temporales en la construcción de sus narrativas. A partir de entrevistas realizadas a militantes de organizaciones, se analiza la articulación temporal de acontecimientos que configuran su inscripción en la tradición nacional-popular. La exposición se organiza en tres partes: primero, se precisa el escenario y el objeto del trabajo; segundo, se analizan las relaciones entre las nociones de generaciones, tradiciones, narrativas y temporalidad; finalmente, se ofrece una interpretación sobre cómo las temporalidades en las narrativas contribuyen a la configuración de identificaciones generacionales.
Descargas
Citas
Aboy Carles, Gerardo (2003). Repensando el populismo. Política y Gestión, 4, 9-34.
Aboy Carles, Gerardo (2023). El populismo latinoamericano en perspectiva. Revista Mexicana de Sociología, 85(2), 169-196. http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2023.2NE
Aboim, Sofía & Vasconcelos, Pedro (2014). From political to social generations: A critical reappraisal of Mannheim’s classical approach. European Journal of Social Theory, 17(2), 165-183. https://doi.org/10.1177/1368431013509681 DOI: https://doi.org/10.1177/1368431013509681
Aldado, Joaquín Alberto & Damin, Nicolás Javier (2013). Populismos latinoamericanos en el siglo XX. Apuntes para la actualización de un debate. Historia Caribe, VIII, (23), 149-169.
Altamirano, Carlos (2011). Peronismo y cultura de izquierda. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Archuf, Leonor (2007). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bonvillani, A., Palermo, AI, Vázquez, M. y Vommaro, PA (2008). Juventud y política en la Argentina (1968-2008). Hacia la construcción de un estado del arte. Revista Argentina de Sociología , 6(11), 44-73.
Brown, Josefina (2020). Del margen al centro. De la construcción del aborto como un problema social al aborto como un derecho (1983-2018). Cuestiones de Sociología, 22, e095. https://doi.org/10.24215/23468904e095 DOI: https://doi.org/10.24215/23468904e095
Calderón, Fernando & Moreno, Daniel (2013). Carisma, sociedad y política. En Antonio Aranibar Arzé y Benjamín Rodriguez (coords), Del neoliberalismo al neodesarrollismo (pp. 361-398). Buenos Aires: Siglo XXI.
Calveiro, Pilar (2013). Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años setenta. Buenos Aires: Siglo XXI.
Cantamutto, Francisco J. (septiembre, 2017). Cambiemos: final de la dominación hegemónica en Argentina. Trabajo presentado en las III Jornadas de Estudios de América Latina y el Caribe.América Latina: escenarios en disputa, Buenos Aires. Recuperado el 1 de septiembre de 2024 en https://www.academia.edu/29888497/
Casullo, María Esperanza (2019). ¿Por qué funciona el populismo? El discurso que sabe construir explicaciones convincentes de un mundo en crisis. Buenos Aires: Siglo XXI.
Corsten, Michael (1999). The time of generations. Time and Society, 8(2), 249-272. DOI: https://doi.org/10.1177/0961463X99008002003
Feierstein, Daniel (2012). Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Fernández, Ana María (2007). Las lógicas colectivas: imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Buenos Aires: Biblos.
Kriger, Miriam (2016). La tercera invención de la juventud. Dinámicas de la politización juvenil en tiempos de la reconstrucción del Estado Nación (Argentina, 2002-2015). Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Laclau, Ernesto (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Larrondo, Marina y Ponce Lara, Camila (eds.) (2018). Activismos feministas jóvenes Emergencias, actrices y luchas en América Latina. Buenos Aires: CLACSO. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rkfs.5
Leccardi, Carmen & Feixa, Carles (2011). El concepto de generación en las teorías sobre la juventud. Última Década, 19 (34), 11-34. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362011000100002 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22362011000100002
Longa, Francisco (2017). ¿Existen las generaciones políticas?: reflexiones en torno a una controversia conceptual. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 58, 205-224. https://doi.org/10.17141/iconos.58.2017.2051 DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.58.2017.2051
Longa, Francisco (2019). Historia del Movimiento Evita: la organización social que entró al Estado sin abandonar la calle. Buenos Aires: Siglo XXI.
Martín Criado, Enrique (2009). Clases de edad/Generaciones. En Román Reyes (dir.), Diccionario crítico de Ciencias Sociales -Volúmen I- (pp. 345-350). España: Plaza y Valdés.
Martínez, Fabiana (2015). Subjetividades post-neoliberales: jóvenes como pueblo. En María Susana Bonetto & Fabiana Martínez (comps.), Militancia y juventud (pp. 129-150). Córdoba: Centro de Estudios Avanzados.
Martuccelli, Danilo & Svampa, Maristella (1997). La plaza vacía. Las transformaciones del peronismo. Buenos Aires: Losada
Mauger, Gerard (2013) Modos de generación de las generaciones sociales. Sociología histórica, 2, 111-130.
Modonesi, Massimo (2017). Revoluciones pasivas en América Latina. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Montali, Guido (2021). Imaginario nacional-popular, intelectuales y militancias juveniles en los años agonales del kirchnerismo. (Tesis doctoral). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Montero, Ana Soledad & Vincent, Lucía (2013). Del "peronismo impuro" al "kirchnerismo puro": la construcción de una nueva identidad política durante la presidencia de Néstor Kirchner en Argentina (2003-2007). Postdata, 18(1), 123-157.
Montesperelli, Paolo (2005). Sociología de la memoria. Buenos Aires: Nueva Visión.
Pucciarelli, Alfredo & Catellani, Ana (2017). El kirchnerismo y la conformación de un régimen de economía escindida. En Alfredi Pucciarelli y Ana Castellani (coords.), Los años del kirchnerismo: la disputa hegemónica tras la crisis del orden neoliberal (pp. 15-31). Buenos Aires: Siglo XXI.
Ramírez, Carlos Andres (2020). Identidad narrativa y estudios sociológicos sobre militancia. Revista Mexicana de Sociología, 82(2), 375-401. http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.2.58148
Ramos Torre, Ramón (2017). Futuros sociales en tiempos de crisis. Arbor, 193(784), a378. https://doi.org/10.3989/arbor.2017.784n2001 DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2017.784n2001
Rocca Rivarola, María Dolores (2016). La Cámpora movilizada: Observación participante y reflexiones sobre la militancia oficialista durante el segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2011-2015). Sures, 7, 1-22.
Rocca Rivarola, María Dolores (2017). La militancia kirchnerista. Tres momentos del compromiso activo oficialista (2003-2015). En Alfredi Pucciarelli y Ana Castellani (coords.), Los años del kirchnerismo: la disputa hegemónica tras la crisis del orden neoliberal (pp. 319-347). Buenos Aires: Siglo XXI.
Svampa, M. (2013). La década kirchnerista: Populismo, clases medias y revolución pasiva. LASA Forum XLIV (4), 14-17.
Svampa, Maristella (2016). Debates latinoamericanos. Buenos Aires: Edhasa.
Tizziani, Annia (2008). Generaciones políticas: una clave de interpretación del largo plazo. Algunas reflexiones a partir del caso del movimiento peronista. Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas. Documento de Trabajo N°64. Recuperado el 1 de Septiembre de 2024 en https://www.ciepp.org.ar/images/ciepp/docstrabajo/doc%2064.pdf
Tomasini, Marina Edith & Morales, María Gabriela (2022). La marea verde: feminismo, juventudes y escuela secundaria en Córdoba, Argentina. Revista Izquierdas, 51, 1-18.
Vázquez, Melina (2014). En torno a la construcción de la juventud como causa pública durante el kirchnerismo: principios de adhesión, participación y reconocimiento. Revista Argentina de Estudios de Juventud, 1(7), 1-25.

Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen204
-
PDF135
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las personas autoras que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) La persona autora sólo podrá difundir la obra hasta terminado el proceso de envío y dictaminación con el propósito de preservar el anonimato a los pares que lo evalúan.