Acercamiento etnográfico-sociológico a las entrevistas de élite

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2583

Palabras clave:

élites, entrevistas, etnografía, ética, rapport

Resumen

Se presenta la experiencia de acceder a entrevistas con individuos de la élite política y económica chilena para una investigación. En el marco del trabajo se justifica la importancia de escrutar a las élites, para luego desarrollar, extensamente y en términos etnográficos, los hechos y situaciones que permitieron el diálogo. A partir de esta práctica y de la literatura sobre el tema, se reflexiona sobre el acceso a este tipo de entrevistados y los aspectos que se deben considerar en el encuentro. Se propone, asimismo, un enfoque ético diferente que sea de utilidad para quienes se adentren en este tipo de estudios, elusivos por definición.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Juan Pablo Venables Brito, Universidad Austral de Chile

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Chile y académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Sus principales áreas de investigación son los estudios globales y locales del neoliberalismo, la sociología de la educación y los estudios de las élites.

Publicaciones más recientes:

  1. Venables, Juan Pablo (2023). Ni víctima ni laboratorio. Chile en la neoliberalización global de la educación. Valdivia: Ediciones UACh- FCE.
  2. Venables, Juan Pablo (2023). Prólogo a la edición latinoamericana. En Dieter Plehwe, Quinn Slobodian, & Philip Mirowski (eds.), Las siete vidas del neoliberalismo. Santiago de Chile: FCE.

Citas

Alvaredo, Facundo, Atkinson, Anthony, Piketty, Thomas, & Sáez, Emmanuel (2013). The Top 1 Percent in International and Historical Perspective. Journal of Economic Perspectives, 27(3), 3-20. DOI: https://doi.org/10.1257/jep.27.3.3

Atria, Jorge, Amenábar, Josefina, Sánchez, Javiera, Castillo, Juan, & Cociña, Matías (2017). Investigando a la élite económica: lecciones y desafíos a partir del caso de Chile. Cultura, Hombre, Sociedad, 27(2), 5-36. DOI: https://doi.org/10.7770/cuhso-V27N2-art1244

Atria, Jorge, & Hernández, Javier (2020). Prácticas de distinción, justificación y reproducción de la élite: evidencia de los ámbitos financiero y tributario en Chile. Revista Española de Sociología, 29(3), 543-559. DOI: https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.34

Cerón, Hugo (2019). Privilege at Play: Class, Race, Gender, and Golf in Mexico. Nueva York: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780190931605.001.0001

Chávez, Juan, & Mujica, Francisco (2015). Sociología de la cooptación: la imposibilidad de ser élite en América Latina y la reforma educacional chilena como testimonio de la ideología de la modernidad inducida. Persona y Sociedad, 39(1), 63-84.

Dexter, Lewis (1970). Elite and Specialized Interviewing. Evanston: Northwestern University Press.

Espinoza, Vicente, & Núñez, Javier (2014). Movilidad ocupacional en Chile 2001-2009. ¿Desigualdad de ingresos con igualdad de oportunidades? Revista Internacional de Sociología, 72(1), 57-82. DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2011.11.08

Fairfield, Tacha, & Jorratt, Michel (2015). Top Income Shares, Business Profits, and Effective Tax Rates in Contemporary Chile. Review of Income and Wealth, 62(1), 120-144. DOI: https://doi.org/10.1111/roiw.12196

Gaztambide-Fernández, Rubén, & Howard, Adam (2012). Access, Status, and Representation: Some Reflections from Two Ethnographic Studies of Elite Schools. Anthropology Education Quarterly, 43(3), 289-305. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1548-1492.2012.01181.x

Gessaghi, Victoria (2016). La educación de la clase alta argentina. Entre la herencia y el mérito. Buenos Aires: Siglo XXI.

Jelin, Elizabeth, Motta, Renata, & Costa, Sérgio (eds.) (2020). Repensar las desigualdades. cómo se producen y entrelazan las asimetrías globales (y qué hace la gente con eso). Buenos Aires: Siglo XXI.

Khan, Shamus (2012). The Sociology of Elites. Annual Review of Sociology, (38), 361-377. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-soc-071811-145542

López, Ramón, Figueroa, Eugenio, & Gutiérrez, Pablo (2013). La “parte del león”: nuevas estimaciones de la participación de los súper ricos en el ingreso de Chile, Documentos de trabajo, (379). Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Moreno, María (2020). Investigar a las élites: problemáticas y reflexiones sobre la metodología cualitativa. Estudios sociológicos 38(112), 233-245. DOI: https://doi.org/10.24201/es.2020v38n112.1884

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2017). Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. PNUD.

Quaresma, María Luisa, & Villalobos, Cristóbal (2018). La (re)producción de las élites en tiempos de democratización del sistema universitario. Análisis conceptual a partir de las experiencias latinoamericanas. Ciencias Sociales y Educación, 7(13), 65-87. DOI: https://doi.org/10.22395/csye.v7n13a3

Soto, Ángel, & Sánchez, Francisco (comp.) (2015). El “padre” de los Chicago boys: Arnold Harberger. Santiago de Chile: Centro de Estudios Bicentenario.

Torche, Florencia (2005). Privatization Reform and Inequality of Educational Opportunity: The Case of Chile, Sociology of Education, 78, 316-343. DOI: https://doi.org/10.1177/003804070507800403

Valles, Miguel (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Venables, Juan Pablo (2023). Ni víctima ni laboratorio. Chile en la neoliberalización global de la educación. Valdivia: Ediciones UACh/ Fondo de Cultura Económica.

Villalobos, Cristóbal (2023). Intelectuales y elites. ¿Parte del problema o parte de la solución? Nueva Sociedad, 303, 117-129.

Descargas

Publicado

2024-05-24

Cómo citar

Venables Brito, J. P. (2024). Acercamiento etnográfico-sociológico a las entrevistas de élite. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 42, 1–10. https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2583
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    62
  • PDF
    19