Efectos contrarios del capital social

Exploración contextual desde las derivas delictivas y el castigo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2543

Palabras clave:

capital social, vínculos débiles, delito, prisión

Resumen

Desde hace al menos cuatro décadas, la noción de capital social ha sido muy socorrida en las ciencias sociales. Aquí atiendo a dicho concepto desde las aproximaciones más empíricas que se han desarrollado recientemente. En particular, recupero el enfoque contextual del capital social de Baycan y Öner (2022) para explorar sus efectos variables en el marco de las discusiones sobre el delito, el castigo y las trayectorias posteriores al encierro penitenciario. En ese sentido, la intención es superar las perspectivas que se agotan en sus rasgos positivos, para desarrollar una mirada atenta a sus múltiples fuentes –mediante vínculos fuertes o débiles– y a sus efectos igualmente negativos.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Jesús Bedoya Ureña, El Colegio de México

Candidato a doctor en Ciencia Social con especialidad en Sociología, en el Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. Obtuvo la Licenciatura en Sociología en la Universidad de Costa Rica y la Maestría en Ciencia Social con especialidad en Sociología en el Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. En sus investigaciones ha trabajado temas relacionados con políticas penitenciarias, población privada de libertad, desigualdad y exclusión social.

Publicaciones más recientes:

Bedoya Ureña, J. (2022). Bienestar o castigo: los debates por las políticas penitenciarias en Costa Rica (2014-2018). San José: Universidad de Costa Rica.

Bedoya Ureña, J. (2023). Reformas punitivas en la Costa Rica de fin de siglo: novedad o inercia del pasado. Delito y Sociedad, 54, e0070.

Citas

Baycan, Tüzin, & Öner, Özge (2022). The Dark Side of Social Capital: A Contextual Perspective. The Annals of Regional Science, 70, 779-798. DOI: https://doi.org/10.1007/s00168-022-01112-2

Bedoya Ureña, Jesús (2022). Reformas punitivas en la Costa Rica de fin de siglo: novedad o inercia del pasado. Delito y Sociedad, 54, e0070. DOI: https://doi.org/10.14409/dys.2022.54.e0070

BID (Banco Interamericano de Desarrollo) (2019). Dentro de las prisiones de América Latina y el Caribe: una mirada al otro lado de las rejas. Washington, D.C.: BID.

Bourdieu, Pierre (2002). The Forms of Capital. En Nicole Woolsey Biggart (ed.), Readings in Economic Sociology (pp. 280-291). Oxford: Blackwell. DOI: https://doi.org/10.1002/9780470755679.ch15

Bourgois, Philippe, Castrillo, Fernando, Hart, Laurie, & Karandinos, George (2013). Habitus furibundo en el gueto estadounidense. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 22(2), 201-213.

Burt, Ronald (2005). Brokerage and Closure: An Introduction to Social Capital. Oxford: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780199249145.001.0001

Chacón Echeverría, Laura, & Zúñiga, Jimmy (2015). ¿Será vida ver la muerte tan de cerca? Conflicto de drogas y lucha espacial en Pavas, Costa Rica. Anuario de Estudios Centroamericanos, 41(1), 279-302. DOI: https://doi.org/10.15517/aeca.v41i1.21849

Coleman, James (1988). Social Capital in the Creation of Human Capital. American Journal of Sociology, 94, S95-S120. DOI: https://doi.org/10.1086/228943

Crewe, Ben (2011). Depth, Weight, Tightness: Revisiting the Pains of Imprisonment. Punishment & Society, 13(5), 509-529. DOI: https://doi.org/10.1177/1462474511422172

Flyvbjerg, Bent (2004). Cinco malentendidos acerca de la investigación mediante los estudios de caso. Reis, 106(4), 33-62. DOI: https://doi.org/10.2307/40184584

Granovetter, Mark (1983). The Strength of Weak Ties: A Network Theory Revisited. Sociological Theory, 1, 201-233. DOI: https://doi.org/10.2307/202051

Hagan, John (1993). The Social Embeddedness of Crime and Unemployment. Criminology, 31(4), 465-491. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1745-9125.1993.tb01138.x

Kessler, Gabriel (2014). Prólogo: Una mirada original sobre el delito juvenil. En David Matza, Delincuencia y deriva: cómo y por qué algunos jóvenes llegan a quebrantar la ley. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lin, Nan (2004). Social Capital: A Theory of Social Structure and Action. Cambridge: Cambridge University Press.

López Fernández, Macarena, Martín Alcázar, Fernando, & Romero Fernández, Pedro Miguel (2007). Una revisión del concepto y evolución del capital social. En Juan Carlos Ayala Calvo (ed.), Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro (pp. 1060-1072). Logroño: Universidad de La Rioja.

Matthews, Roger (2014). Realismo crítico. Un análisis estructural. Política criminal, 9(17), 182-212. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-33992014000100006

Matza, David (2014). Delincuencia y deriva: cómo y por qué algunos jóvenes llegan a quebrantar la ley. Buenos Aires: Siglo XXI.

Mccarthy, Bill, & Hagan, John (1995). Getting into Street Crime: The Structure and Process of Criminal Embeddedness. Social Science Research, 24(1), 63-95. DOI: https://doi.org/10.1006/ssre.1995.1003

Merton, Robert (1970). Teoría y estructuras sociales. 2.a reimp. México: Fondo de Cultura Económica.

Moule, Richard Jr., Decker, Scott, & Pyrooz, David (2013). Social Capital, the Life-Course, and Gangs. En Chris Gibson, & Marvin Krohn (eds.), Handbook of Life-Course Criminology: Emerging Trends and Directions for Future Research (pp. 143-158). Nueva York: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4614-5113-6_9

PEN (Programa Estado de la Nación) (2017). Causas de la privación de libertad y perfil de la población penitenciaria. En Estado de la Justicia (pp. 265-294). San José: PEN, Conare.

Portes, Alejandro (1998). Social Capital: Its Origins and Applications in Modern Sociology. Annual Review of Sociology, 24, 1-24. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.soc.24.1.1

Putnam, Robert (1995). Tuning In, Tuning Out: The Strange Disappearance of Social Capital in America. PS: Political Science & Politics, 28(4), 664-683. DOI: https://doi.org/10.2307/420517

Sutherland, Edwin. H. (1940). White-Collar Criminality. American Sociological Review, 5(1), 1–12. https://doi.org/10.2307/2083937 DOI: https://doi.org/10.2307/2083937

Rodríguez, Esteban, Racioppe, Bianca, & Porta, Paula (2015). Circuitos carcelarios. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Ruy Tilloy, Mauro (2018). Trayectorias laborales atravesadas por la cárcel. (Tesis de maestría en Ciencias Sociales). Flacso-Sede Académica México.

Wacquant, Loïc (2012). La reinserción de los presos como mito y ceremonia. Cuadernos de estudios sobre sistema penal y derechos humanos, 2(2), 15-30.

Walmsley, Roy (2018). World Prison Population List (12.a ed.). Institute for Criminal Policy Research. Birkbeck: University of London.

Descargas

Publicado

2024-05-25

Cómo citar

Bedoya Ureña, J. (2024). Efectos contrarios del capital social: Exploración contextual desde las derivas delictivas y el castigo. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 42, 1–17. https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2543
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    124
  • PDF
    45