No todos somos de clase media. Estratificación subjetiva en la Argentina contemporánea

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2540

Palabras clave:

clases sociales, clase subjetiva, identidad de clase, clase media, estratificación

Resumen

En el presente artículo construimos modelos explicativos sobre el posicionamiento subjetivo de clase social en Argentina, que aporten nueva evidencia y líneas de análisis, considerando el devenir histórico de esas tendencias. Los análisis que presentamos se basan en los datos de la Encuesta Mundial de Valores y en la Encuesta Nacional sobre la Estructura social de Argentina y Políticas públicas durante la pandemia por Covid-19. Entre los principales resultados, encontramos que existe un grado razonable de correspondencia objetiva entre la posición de clase social y su identificación subjetiva, aunque este arreglo se encuentre mediado por los contextos políticos y económicos que marcan coyunturas diferenciales, y que dan lugar a diversos repertorios simbólicos de imágenes de clase.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Gonzalo Assusa, IDH-CONICET-UNC

Investigador en el Instituto de Humanidades (UNC)-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET-Argentina). Es licenciado en Sociología por la Universidad Nacional de Villa María y doctor en Ciencias Antropoló­gicas por la Universidad Nacional de Córdoba. Sus líneas de investigación son la dimensión simbólica de la desigualdad, el análisis de la estructura social y las preferencias redistributivas. Sus últimas dos publicaciones son:

1. Assusa, Gonzalo; Kessler, Gabriel; Monti, Daiana, & Moriconi, Martina (2022): Disputas por la igualdad a partir de la crisis Covid-19 en Argentina. En Batthyány, K., & Vommaro, P. (coords.), Pensar la pandemia desde las ciencias sociales y las humanidades (pp. 281-346). Buenos Aires: CLACSO. (Disponible en https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=2737&campo=autor&texto=assusa).

2. Assusa, Gonzalo; Gutiérrez, Alicia, & Mansilla, Héctor (2022): Estrategias económicas familiares durante la pandemia. Clases sociales, ingresos monetarios, finanzas y consumos. En Dalle, P. (comp.). Estructura social de Argentina en tiempos de pandemia. Efectos de la doble crisis y recomposición social en disputa (pp. 127-156). Vol. 1. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi. (Disponible en http://iigg.sociales.uba.ar/2022/12/07/estructura-social-de-argentina-en-tiempos-de-pandemia/ )

José Rodríguez de la Fuente

Investigador en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (Universidad de Buenos Aires)-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET -Argentina). Es doctor en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires. Sus líneas de investigación son el análisis de la estructura de clases y la movilidad social, las desigualdades económicas y las percepciones sobre el posicionamiento en la estructura social. Sus últimas dos publicaciones son:
1. Rodríguez de la Fuente, José Javier (2023). La estructura social de la Argentina en las últimas dos décadas: Una mirada desde la heterogeneidad estructural. Documentos de Proyectos. Santiago de Chile: CEPAL.

2. Rodríguez de la Fuente, José Javier (2022). Evolución reciente de las clases sociales y la desigualdad en un contexto de pandemia. Entramados y Perspectivas, 12(12), 72-106.

Citas

Adamovsky, Ezequiel (2012). Esperando otro 17 de Octubre: La identidad de clase media y la experiencia de la crisis de 2001 en Argentina. Sociohistórica, 29, 183-201. SciELO Argentina.

Andersen, Robert, & Curtis, Josh (2012). The polarizing effect of economic inequality on class identification: Evidence from 44 countries. Research in Social Stratification and Mobility, 30(1), 129-141. doi:10.1016/j.rssm.2012.01.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rssm.2012.01.002

Araujo, Kathya, & Martuccelli, Danilo (2011, abril). La inconsistencia posicional: Un nuevo concepto sobre la estratificación social. Revista de la CEPAL, 165-178. DOI: https://doi.org/10.18356/20764528-es

Assusa, Gonzalo (2019). El mito de la patria choriplanera. Una sociología de la cultura del trabajo en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Teseo Press. DOI: https://doi.org/10.55778/ts878627526

Assusa, Gonzalo (2020). Trabajo y sentidos sobre la desigualdad. Retraducciones simbólicas de la estructura social. Gran Córdoba. 2012-2015. Cultura y Representaciones Sociales, 14(28), 46-76.

Assusa, Gonzalo, & Kessler, Gabriel (2021). ¿Percibimos la desigualdad «realmente existente» en América Latina? Nueva Sociedad, 293, 14.

Assusa, Gonzalo, & Mansilla, Héctor Osvaldo (2019). La clase social como posición y representación. Un análisis sociológico de la autoafiliación en la estructura social. Argentina, 2014-2015. Lavboratorio, (29).

Bayón, María Cristina (2015). La integración excluyente: Experiencias, discursos y representaciones de la pobreza urbana en México. México: UNAM Instituto de Investigaciones Sociales.

Bourdieu, Pierre (1989). Espacio social y génesis de las clases. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 3(7), 27-55.

Bourdieu, Pierre (2008). El sentido práctico. Madrid: Siglo XXI Editores.

Bourdieu, Pierre (2019). Curso de sociología general 1: Conceptos fundamentales. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Castillo, Juan Carlos; Miranda, Daniel, & Cabib, Ignacio Madero (2013). Todos somos de clase media: Sobre el estatus social subjetivo en Chile. Latin American Research Review, 48(1), 155-173. DOI: 10.1353/lar.2013.0006 DOI: https://doi.org/10.1353/lar.2013.0006

CEPAL (2010). América Latina frente al espejo: Dimensiones objetivas y subjetivas de la inequidad social y el bienestar en la región. Santiago de Chile: CEPAL.

Chávez Molina, Eduardo, & Rodríguez de la Fuente, José Javier (2023). La estructura social de la Argentina en las últimas dos décadas: Una mirada desde la heterogeneidad estructural. Documentos de Proyectos. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/48926-la-estructura-social-la-argentina-ultimas-decadas-mirada-la-heterogeneidad

Cobb, Jonathan, & Sennett, Richard (1972). The Hidden Injuries of Class (Cambridge University Press, p. 288). Londres: Verso Books.

Curtis, Josh (2015). Social mobility and class identity: The role of economic conditions in 33 societies, 1999-2009. European Sociological Review, 32(1), 108-121. doi:10.1093/esr/jcv077 DOI: https://doi.org/10.1093/esr/jcv077

Dalle, Pablo, & Di Virgilio, María Mercedes (2022). Estructura social de Argentina y políticas públicas durante la pandemia de Covid-19: El diseño de una encuesta nacional comparativa interregional. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 12(2), e118. DOI: https://doi.org/10.24215/18537863e118

Davis, James A. (1956). Status Symbols and the Measurement of Status Perception. Sociometry, 19(3), 154-165. DOI: 10.2307/2785629 DOI: https://doi.org/10.2307/2785629

Durán, María Ángeles (1996). Torres, pirámides y estrellas (sobre las imágenes de la estructura de clases). Reis, 75, 29-54. DOI: https://doi.org/10.2307/40184029

Elbert, Rodolfo (2015). Informalidad en la estructura de clases de Argentina: ¿Es el proletariado informal una nueva clase social? Revista Pilquen, 18(3), 50-65.

Elbert, Rodolfo (2020). Posición de clase objetiva y auto-identificación de clase. El análisis de clases sociales. Pensando la movilidad social, la residencia, los lazos sociales, la identidad y la agencia. Buenos Aires: CLACSO-IIGG. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1gn3t2q.8

Elbert, Rodolfo, & Pérez, Pablo (2018). The identity of class in Latin America: Objective class position and subjective class identification in Argentina and Chile (2009). Current Sociology, 66(5), 724-747. DOI: 10.1177/0011392117749685 DOI: https://doi.org/10.1177/0011392117749685

Erikson, Robert, & Goldthorpe, John H. (1992). The constant flux: A study of class mobility in industrial societies. Oxford: Clarendon Press.

Evans, M. D. R., Kelley, Jonathan, & Kolosi, Tamas (1992). Images of Class: Public Perceptions in Hungary and Australia. American Sociological Review, 57(4), 461. DOI: 10.2307/2096095 DOI: https://doi.org/10.2307/2096095

Germani, Gino (2010). Clase social subjetiva e indicadores objetivos de estratificación. En C. Mera, & J. Rebón (eds.), Gino Germani. La sociedad en cuestión. Antología comentada (p. 169). Buenos Aires: CLACSO.

Goldthorpe, John H.; Lockwood, David; Bechhofer, Frank, & Platt, Jennifer (1971). The affluent worker: Political attitudes and behaviour (vol. 2). Londres: Cambridge University Press.

Grimson, Alejandro (2015). Percepciones sociales de la desigualdad, la distribución y la redistribución de ingresos. Lavboratorio, 0(26), 197-224.

Grimson, Alejandro, & Roig, Alexandre (2011). Percepciones sociales de los impuestos. En J. Nun (ed.), La desigualdad y los impuestos (I). Buenos Aires: Capital Intelectual.

Gross, Neil, & Hyde, Zachary (2019). Normas e imágenes mentales. En C. Benzecry; M. Krause, & I. A. Reed (eds.), La teoría social, ahora. Nuevas corrientes, nuevas discusiones. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Hoszowski, Agusto, & Piovani, Juan Ignacio (2018). La Encuesta Nacional sobre la Estructura Social. En A. Salvia, & J. I. Piovani (eds.), La Argentina en el siglo XXI: Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual: Encuesta Nacional sobre la Estructura Social. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Hout, Michael (2007). How Class Works in Popular Conception: Most Americans Identify with the Class Their Income, Occupation, and Education Implies for Them. University of California.

Jackman, Mary R., & Jackman, Robert W. (1973). An interpretation of the relation between objective and subjective social status. American Sociological Review, 38(5), 569-582. JSTOR. DOI: 10.2307/2094408 DOI: https://doi.org/10.2307/2094408

Jones, Owen (2012). Chavs: The demonization of the working class. Londres: Verso Books.

Jorrat, Jorge Raúl (2008). Percepciones de clase en la Argentina. Estudios del Trabajo, 36, 49-83.

Jorrat, Jorge Raúl (2012). Clase, identidad de clase y percepción de las sociedades desde elitistas a igualitarias: Un estudio comparativo internacional. Desarrollo Económico, 152(205), 978-950.

Kessler, Gabriel (2019). Entre la situación y la percepción: Pobreza subjetiva y movilidad social en América Latina. Integración y Comercio, 45(23).

Kluegel, James R.; Singleton, Royce, & Starnes, Charles E. (1977). Subjective Class Identification: A Multiple Indicator Approach. American Sociological Review, 42(4), 599. DOI: 10.2307/2094558 DOI: https://doi.org/10.2307/2094558

Labatut, Benjamín (2020). Un verdor terrible. Buenos Aires: Editorial Anagrama.

Maceira, Verónica (2018). Clases y diferenciación social. En J. I. Piovani, & A. Salvia (eds.), La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Encuesta Nacional sobre la Estructura Social. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Maroto, Michelle; Brown, Delphine, & Durou, Guillaume (2023). Is everyone really middle class? Social class position and identification in Alberta. Canadian Review of Sociology/Revue Canadienne de Sociologie. Wiley Online Library. DOI: https://doi.org/10.1111/cars.12444

Marqués Perales, Ildefonso, & Rodríguez de la Fuente, José Javier (2024). Posicionamiento subjetivo y condición socioeconómica en América Latina (2006-2020). Una aproximación desde el análisis multinivel. DADOS, 67(4). DOI: https://doi.org/10.1590/dados.2024.67.3.332

Marx, Karl (1975). Contribución a la crítica de la economía política. Buenos Aires: Ediciones Estudio.

Merenson, Silvina (2023). Un lugar en el mundo que camino. Archivos nativos, imaginación social y autopercepción de clase. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 41(122), 353-382. DOI: 10.24201/es.2023v41n122.2285 DOI: https://doi.org/10.24201/es.2023v41n122.2285

Merenson, Silvina; Sánchez, Lucía, & Guizardi, Menara (2022). Imágenes paganas: Recurrencias, emergencias y autoidentificaciones de clase en un barrio ferroviario del conurbano bonaerense (2019-2021). Etnografías Contemporáneas, 8(15). Recuperado de http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1214

Orellana, Nicolás; Maldonado, Claudia, & Castillo, Mayarí (2015). Presentación. Apuntes sobre los conceptos de desigualdad, legitimación y conflicto para el análisis de las sociedades latinoamericanas. En C. Maldonado Graus, & M. Castillo (eds.), Desigualdades. Tolerancia, legitimación y conflicto en las sociedades latinoamericanas. Santiago de Chile: RIL Editores.

Palomino, Héctor, & Dalle, Pablo (2012). El impacto de los cambios ocupacionales en la estructura social de la Argentina: 2003-2011. Revista de Trabajo, 10(8), 205-223.

Portes, Alejandro, & Hoffman, Kelly (2003). Las estructuras de clase en América Latina: Composición y cambios durante la época neoliberal (vol. 68). CEPAL. DOI: https://doi.org/10.2307/3455890

Puga, Ismael (2011). Lo justo y lo posible: Desigualdad, legitimidad e ideología en Chile. Desigualdad, legitimación y conflicto. Dimensiones políticas y culturales de la desigualdad en América Latina (pp. 139-160). Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.

Sacco, Nicolás (2019). Estructura social de la Argentina, 1976-2011. Trabajo y Sociedad, 32, 25-51. Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Sachweh, Patrick (2012). The moral economy of inequality: Popular views on income differentiation, poverty and wealth. Socio-Economic Review, 10(3), 419-445. Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/ser/mwr023

Solís, Patricio, & Boado, Marcelo (2016). Y sin embargo se mueve. Estratificación y movilidad intergeneracional de clase en América Latina. México: Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Solnick, Sara J., & Hemenway, David (1998). Is more always better?: A survey on positional concerns. Journal of Economic Behavior & Organization, 37(3), 373-383. Elsevier. DOI: https://doi.org/10.1016/S0167-2681(98)00089-4

Vanneman, Reeve D. (1980). U.S. and British Perceptions of Class. American Journal of Sociology, 85(4), 769-790. The University of Chicago Press. doi:10.1086/227088 DOI: https://doi.org/10.1086/227088

Wright, Erik Olin (1992). Reflexionando, una vez más, sobre el concepto de estructura de clases. Zona Abierta, (59), 17-126.

Wright, Erik Olin (1994). Clases. Madrid: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2024-02-14

Cómo citar

Assusa, G., & Rodríguez de la Fuente, J. (2024). No todos somos de clase media. Estratificación subjetiva en la Argentina contemporánea. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 42, 1–27. https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2540
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    233
  • PDF
    128
  • XML
    4