“Siempre vigilada, siempre controlada”
Desplazamiento forzado y concentración de mujeres mayas poqomchi’ durante la guerra en Guatemala, 1982-1988
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2522Palabras clave:
Guatemala, aldeas modelo, población Poqomchi', desplazamiento forzado, guerra contrasubversivaResumen
Las aldeas modelo en el departamento de Alta Verapaz, Guatemala, fueron espacios para concentrar y reeducar a la población, implementados por el ejército después de una intensa campaña militar de masacres, desplazamientos forzados y persecuciones iniciada en 1978 y exacerbada hacia 1983. En este contexto, el control del cuerpo y del trabajo de las mujeres mayas fue crucial para atemorizar y someter a los pobladores con el fin de poner en marcha políticas nacionales de desarrollo y seguridad que se acoplaran al régimen finquero. Este artículo retoma las experiencias de mujeres poqomchi’ de la comunidad de San Lucas Chiacal en torno a lo ocurrido durante su desplazamiento forzado, su reclusión en las aldeas modelo y sus implicaciones en las dinámicas comunitarias actuales.
Descargas
Citas
Arriola Avendaño, Carlos Enrique (2002). Las consecuencias del trauma psicosocial del conflicto armado interno y sus efectos deshumanizantes en retornados, desplazados internos y desmovilizados. Ixcán-Alta Verapaz. Guatemala: Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Ceidec (Centro de Estudios Integrados de Desarrollo Comunal) (1990). Guatemala, Polos de Desarrollo. El caso de la desestructuración de las comunidades indígenas, vol. II. México: Praxis.
Ceidec (Centro de Estudios Integrados de Desarrollo Comunal) (1988). Guatemala, Polos de Desarrollo. El caso de la desestructuración de las comunidades indígenas. México: Praxis.
CEH (Comisión para el Esclarecimiento Histórico) (1999). Guatemala, memoria del silencio. https://memoriavirtualguatemala.org/wp-content/uploads/2020/12/Guatemala-Memoria-del-Silencio.pdf. Guatemala: UNOPS.
ECAP-Unamg (Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial, Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas) (2009). Tejidos que lleva el alma. Memoria de las mujeres mayas sobrevivientes de violación sexual durante el conflicto armado. Guatemala: F&G Editores.
Ejército de Guatemala (1985). Polos de desarrollo. Guatemala: Editorial del Ejército.
Farmer, Paul (2004). An Anthropology of Structural Violence. Current Anthropology 45(3), 305-325. https://www.journals.uchicago.edu/doi/full/10.1086/382250 DOI: https://doi.org/10.1086/382250
González Izás, Matilde (2009). Modernización capitalista, racismo y violencia en Guatemala (1810-1930). (Tesis doctoral). México: El Colegio de México.
Grandia, Liza (2009). Tz’aptz’ooqeb’. El despojo recurrente al pueblo q’eqchi’. Guatemala: Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales (Autores Invitados, 20).
Grandin, Greg (2004). The Last Colonial Massacre. Latin America in the Cold War. Chicago: University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226306872.001.0001
Green, Linda (1994). Fear as a Way of Life. Cultural Anthropology 9(2), 227-256. http://www.jstor.org/stable/656241 DOI: https://doi.org/10.1525/can.1994.9.2.02a00040
Huet, Alfonso (2008). Nos salvó la sagrada selva. La memoria de veinte comunidades q’eqchi’es que sobrevivieron al genocidio. Guatemala: Adici Waqliiqo.
Hurtado Paz y Paz, Laura (2008). Dinámicas agrarias y reproducción campesina en la globalización: el caso de Alta Verapaz, 1970-2007. Guatemala: F&G editores.
Mack, Mirna (2008 [1990]). Política institucional hacia el desplazado interno en Guatemala. Guatemala: Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales (Cuadernos de Investigación, 6).
ODHAG (Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala) (1998). Proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica (Remhi). Guatemala Nunca Más. 4 t. Guatemala: ODHAG.
ODHAG (Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala) (1998). Base de datos. Masacres núms. 472, 473, 465, 467, 475, 476, 526, 527, 538, 539, 552, 565. https://www.remhi.org.gt/bd/buscar_masacre.php
Organización de los Estados Americanos, Comisión Interamericana de Derechos Humanos (16 de junio de 1994). “Informe Especial sobre la Situación de los Derechos Humanos de las llamadas ‘Comunidades de Población en Resistencia’ de Guatemala”. Washington. https://biblioteca.corteidh.or.cr/documento/55397
Samper K., Mario (1993). Café, trabajo y sociedad en Centroamérica (1870-1930). Una historia común y divergente. En Víctor Acuña Ortega (ed.). Historia general de Centroamérica. T. IV: Las repúblicas agroexportadoras (pp. 11-110). Madrid: Comunidades Europeas y Sociedad Estatal Quinto Centenario.
Schirmer, Jennifer (2001). Intimidades del proyecto político de los militares en Guatemala. Guatemala: Flacso.
Tischler Visquerra, Sergio (1998). Guatemala 1944: crisis y revolución. Ocaso y quiebre de una forma estatal. Guatemala y México: Universidad de San Carlos de Guatemala y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Velásquez Nimatuj, Irma Alicia (2019). “La justicia nunca estuvo de nuestro lado”. Peritaje cultural sobre conflicto armado y violencia sexual en el caso Sepur Zarco, Guatemala. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Wahlforss, Mikael (1983). Stalag Guatemala [Video]. Youtube. Yleisradio, TV1, EPIDEM https://www.youtube.com/watch?v=9ggvwX0B8lc&t=1688s&ab_channel=HistoryGT
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen381
-
PDF142
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Estudios Sociológicos de El Colegio de México
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las personas autoras que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) La persona autora sólo podrá difundir la obra hasta terminado el proceso de envío y dictaminación con el propósito de preservar el anonimato a los pares que lo evalúan.