La configuración del modo de gobernanza local proyectista en el suroriente colombiano
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2500Palabras clave:
desarrollo, gobernanza, modo de gobernanza local proyectista, piedemonte caqueteño, Colombia.Resumen
Con las políticas de ajuste estructural emprendidas en la década de 1980, los gobiernos latinoamericanos cedieron el control de la prestación de los bienes y servicios públicos a otros actores, lo que produjo diversas modalidades de gobernanza. El artículo desentraña la configuración del modo de gobernanza local proyectista que se gestó en una región del suroriente colombiano como expresión de los cambios en el ejercicio de la autoridad estatal. Para ello, se enfoca en tres dimensiones de la gobernanza: los actores que implementan proyectos agroambientales, la brecha entre normas oficiales y normas prácticas, y las interpretaciones de los destinatarios de estos proyectos. Se concluye que este modo de gobernanza legitima ciertos sistemas de relaciones de los que se benefician múltiples actores.
Descargas
Citas
Agudo, Alejandro (2012). Retirada del estado y gobierno a la distancia: algunas implicaciones políticas del papel de las ONG en América Latina. En: García, Carmen; Gil, Pilar & Sanchíz, Pilar (coords), Las políticas de desarrollo y cooperación de las ONG en América Latina (pp. 51-78). Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Banegas, Israel (2008). El cambio en la administración de los riesgos sociales: política social y transformación del Estado. Estudios Sociológicos, 26(77), 287-319.
Blundo, Giorgio, & Le Meur, Pierre-Yves (2009). Introduction: An Anthropology of Everyday Governance: Collective Service Delivery and Subject-Making. En Blundo, Giorgio, & Le Meur, Pierre-Yves (eds.), The Governance of Daily Life in Africa. Ethnographic Explorations of Public and Collective Services (pp. 1-38). Leiden y Boston: Brill. DOI: https://doi.org/10.1163/ej.9789004171282.i-347.6
Castellanos, Magdalena (2022). Apropiación territorial y colonización agraria del piedemonte caqueteño: de la colonización estatal a la colonización cocalera 1950-2000. (Tesis doctoral.) Florencia, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 20 de diciembre de 2022 de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/82199/51590671.2022.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Ceballos, Edinson (2022). Ganadería, poblamiento y deforestación de los ecosistemas amazónicos caqueteños (1951-1980). Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña, 12(2), 140-169. DOI: https://doi.org/10.32991/2237-2717.2022v12i2.p140-169
Cernea, Michael (1985). Putting people first: sociological variables in rural development. Washington D.C.: World Bank Group.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2017). La tierra no basta: colonización, baldíos, conflicto y organizaciones sociales en el Caquetá. Bogotá: CNMH.
Ciro, Estefanía (2020). Levantados de la selva. Vidas y legitimidades en los territorios cocaleros del Caquetá. Bogotá: Ediciones Uniandes. DOI: https://doi.org/10.30778/2019.83
Ciro, Estefanía (2008). El Estado en las fronteras: proceso de expansión estatal en el piedemonte caqueteño, 1887-1930. (Tesis de Maestría.) Bogotá: Universidad de los Andes.
Ciro, Claudia, & Ciro, Estefanía (2008). Del caucho a la ganadería, transformación del paisaje en el piedemonte caqueteño 1887-1965. En Buitrago, Ana, & Jiménez, Eliana (eds.), Gente, tierra y agua en la Amazonia: Imani Mundo III (pp. 105-131). Bogotá: Ed. Unibiblos.
Ciro, Claudia (2009). De la selva a la pradera: reconfiguración espacial del piedemonte caqueteño 1950-1965. Documento CESO (159). Bogotá: Ediciones Uniandes.
Cuervo, Jorge (2003). La reforma del Estado y el ajuste estructural en América Latina. El caso de Colombia. Revista Opera, 3(3), 67-110.
Davies, Jonathan (2011). Challenging Governance Theory. From Networks to Hegemony. Bristol: Policy Press. DOI: https://doi.org/10.46692/9781847426161
Fajardo, Darío (1994). La colonización de la frontera agraria colombiana. En Machado, Absalón (comp.), El agro y la cuestión social (pp. 42-59). Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Gran Alianza Contra la Deforestación (GACD) (2018). Casi dos millones de hectáreas de suelo de la Amazonia con daño irreversible por ganadería. Revista Semana, 2 de Octubre. Recuperado el 15 de enero de 2023 de https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/casi-2-millones-de-hectareas-de-suelo-de-la- amazonia-con-dano-irreversible-por-ganaderia/41783
Gardner, Katy y David Lewis (2003). Antropología, desarrollo y el desafío posmoderno. México: El Colegio Mexiquense.
Gupta, Akhil (2012). Red Tape: Bureaucracy, Structural Violence and Poverty in India. North Carolina: Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1215/9780822394709
Hincapié, Sandra (2022). Gobernanza ambiental global, derechos humanos y capacidades socioestatales en América Latina. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 130, 19-45. DOI: https://doi.org/10.24241/rcai.2022.130.1.19
Long, Norman (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, El Colegio de San Luis.
Marsh, Robin Ruth (1983). Development strategies in rural Colombia. The Case of Caquetá. Los Ángeles: University of California.
Martínez, Sandra (2017). Encuentros con el estado: burocracias y colonos en la frontera amazónica (1960-1980). Cali: Programa Editorial de la Universidad del Valle.
Ministerio de Relaciones Exteriores (2023). Cooperación Internacional. Recuperado el 5 de enero de 2023 de https://www.cancilleria.gov.co/cooperacion-internacional
Monje, José (2018). Antropología del desarrollo y factores críticos para el éxito de los proyectos de cooperación internacional. El caso de las ONGD en América Latina. Revista de Antropología Iberoamericana, 13(1), 93-117. DOI: https://doi.org/10.11156/aibr.v13i1.68210
Monsalve (2018). La deforestación se duplicó en el Amazonas. El Espectador, 14 de junio. Recuperado el 11 de enero de 2023 de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/la-deforestacion-se-duplico- en-el- amazonas-articulo-794383
Mosse, David, & Lewis, David (2006). Theoretical Approaches to Brokerage and Translation in Development. En Mosse, David, & Lewis, David (eds), Development, Brokers and Translators. The Ethnography of Aid and Agencies (pp. 1-26). Boulder: Kumarian Press.
Olivier de Sardan, Jean- Pierre (2015). Practical norms. Informal regulations within public bureaucracies (in Africa and beyond). En De Herdt, Tom, & Olivier de Sardan, Jean-Pierre (eds.), Real Governance and Practical Norms in Sub-Saharan Africa (pp. 19-62). London: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315723365-2
Olivier de Sardan Jean- Pierre (2014). The Delivery State in Africa. Interface Bureaucrats, Professional Cultures and the Bureaucratic Mode of Governance. En Bierschenk, Thomas, & Olivier de Sardan Jean-Pierre (eds.), States at Work: Dynamics of African Bureaucracies (pp.399- 429). Leiden: Brill. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004264960_017
Olivier de Sardan, Jean-Pierre (2009a). The Eight Modes of Local Governance in West Africa. Working Paper (4). Londres: Africa Power and Politics Programme.
Olivier de Sardan, Jean-Pierre (2009b). Development, Governance and Reforms: Studying Practical Norms in the Delivery of Public Goods and Services. En Hagberg, Sten, & Widmark, Charlotta (eds.), Ethnographic Practice and Public Aid. Methods and Meanings in Development Cooperation (pp. 101-123). Sweden: Edita Västra Aros.
Olivier de Sardan, Jean-Pierre (2005). Anthropology and Development. Understanding Contemporary Social Change. Londres y Nueva York: Zed Books.
Rhodes, Roderick (1997), Understanding Governance. Policy Networks, Governance, Reflexivity and Accountability, Maidenhead: Open University Press.
Rhodes, Roderick (2012). Waves of Governance. En Levi-Faur, David (ed.), The Oxford Handbook of Governance (pp. 33-48). Oxford: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199560530.013.0003
Rhodes, Roderick (2018). What is Decentred Analysis? En Roderick Rhodes (coord.), Narrative Policy Analysis: Cases in Decentred Policy (pp. 1-21). Londres: Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-76635-5_1
Rose, Nikolas (1996). Governing “Advanced” Liberal Democracies. En Barry, Andrew; Osborne, Thomas, & Rose, Nikolas (eds.), Foucault and Political Reason: Liberalism, Neo- Liberalism and Rationalities of Government (pp. 37-64). Chicago: University of Chicago Press.
Rose, Nikolas (2004). Powers of Freedom. Reframing Political Thought. Cambridge: Cambridge University Press.
Serje, Margarita (2005). El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Suárez, Adriana, Sachet, Erwan, Chavarro, Mónica y Escobar, Paula (2022). Becoming a ʻGood Producerʼ in the Agri-environmental Project Economy, Journal of Rural Studies, 96, 207-216. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2022.10.025
Tassara, Carlo (2012). Relaciones internacionales y cooperación al desarrollo: política, actores y paradigmas. En Agudelo, Jairo (ed.), Debates sobre cooperación internacional para el desarrollo (pp. 15-81). Bogotá: Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo.
Vásquez, Teófilo (2015). Territorios, conflicto armado y política en el Caquetá (1900-2010). Bogotá: Ediciones Uniandes. DOI: https://doi.org/10.7440/2015.15
Viola, Andreu (2000). Antropología del desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina. Barcelona: Paidós.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen292
-
PDF122
-
XML6
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Estudios Sociológicos de El Colegio de México
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las personas autoras que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) La persona autora sólo podrá difundir la obra hasta terminado el proceso de envío y dictaminación con el propósito de preservar el anonimato a los pares que lo evalúan.