Género, racialización y representación: apuntes para el análisis de productos audiovisuales en el México contemporáneo
Palabras clave:
racialización, audiovisuales, géneroResumen
En esta nota de investigación me centro en construir un marco teórico y metodológico para analizar la relación entre representación, género y etnicidad/racialización en diversos productos audiovisuales en el México del periodo comprendido entre 1980 y 2020, con el objetivo de articular nociones que me permitan acercarme a las nuevas realizadoras que se encuentran produciendo audiovisuales sobre poblaciones racializadas o etnizadas, particularmente me interesa analizar cómo son represen-
tadas las mujeres no blancas: indígenas, negras-afromexicanas y mestizas. Este escrito es parte de una pesquisa más amplia sobre estudios culturales, género y estudios críticos de la raza en México que busca pensar las identidades racializadas y étnicas a partir de las formas en las cuales son representadas en productos de lo que se ha llamado “cultura popular” como la telenovela, el cine o en los últimos años el formato de las series emitidas vía streaming.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen275
-
PDF264
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Estudios Sociológicos de El Colegio de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto<.