La inocencia mestiza en tiempos de la 4T
Palabras clave:
inocencia mestiza, fragilidad mestiza, mirada mestizaResumen
Una característica de la ideología del mestizaje es negar el racismo. La desigualdad y el privilegio racial se hacen difusos por medio de un esfuerzo constante por validar y rescatar el discurso hegemónico que, bajo el mestizaje, sostiene que el conflicto racial está resuelto. Aquí presento tres estrategias que atestiguan cómo la sociedad mestiza responde en momentos en que el conflicto racial –el racismo anti-indígena en este caso, se hace visible–. Exploro cómo se traducen en mecanismos de “regulación moral” de las relaciones sociales (Corrigan, & Sayer, 1985). El primer mecanismo lo defino como “inocencia mestiza”, el segundo es una respuesta desde la “fragilidad mestiza” y, por último, el tercero, lo identifico como mestizaje neo-populista, como una versión renovada del proyecto mestizo del siglo xx.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen372
-
PDF493
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Estudios Sociológicos de El Colegio de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto<.