Alianzas matrimoniales y concentración de riqueza entre élites mexicanas del siglo XIX

Autores/as

  • Alice Krozer El Colegio de México

DOI:

https://doi.org/10.24201/es.2022v40n119.2314

Palabras clave:

desigualdad de riqueza; élites; herencias; dotes; México.

Resumen

La desigualdad de la riqueza es un problema de dimensiones históricas que ha caracterizado a México por siglos. Esta nota de investigación describe un estudio que plantea analizar la reproducción de desigualdades en el siglo XIX a través de las alianzas matrimo­niales. Concretamente, investiga un mecanismo de transmisión inter­generacional de la riqueza que se solía aplicar de forma generalizada en México hasta su independencia y que mantiene relevancia para explicar los patrones de formación y consolidación de élites hoy día: el otorgamiento de la dote. Junto con Diego Castañeda Garza exploraremos las prácticas endogámicas entre las élites mexicanas pre-revolucionarias y sus consecuencias para la concentración de riqueza en el país, y nos enfocaremos particularmente en el rol y la posición de las mujeres.

Biografía del autor/a

Alice Krozer, El Colegio de México

Alice Krozer es profesora-investigadora en el Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. Es doctora en estudios de desarrollo por la Universidad de Cambridge. Sus principales áreas de investigación comprenden el estudio de las elites, la discriminación etnorracial, las percepciones de desigualdad y políticas fiscales. Sus publicaciones más recientes incluyen

 

  1. Perceptions of Inequality and Social Mobility. World Development151, March 2022, 105778 (con Campos-Vazquez, R., Ramírez, A., de la Torre, R. Y Vélez, R., 2022).
  2. Life on the Edge: Elites, Wealth, and Inequality in Sonora. Journal of Iberian and Latin American Economic History (con Castañeda Garza, D., 2022).
  3. Seeing Inequality? Relative Affluence and Elite Perceptions in Mexico. Occasional Series Paper 8 UNRISD, Mayo 2020; Ginebra.

Citas

Arrom, Silvia (1985). Changes in Mexican Family Law in the Nineteenth Century: The Civil Codes of 1870 and 1884. Journal of Family History 10(3), 305-317.

Atkinson, Anthony B. (1983). The economics of inequality. Oxford/New York: Clarendon Press/Oxford University Press.

Bird, Jonathan B. (2013). For Better or Worse: Divorce and Annulment Lawsuits in Colonial Mexico (1544-1799). Doctoral Thesis submitted to Department of History, Duke University.

Campos-Vázquez, Raymundo; Krozer, Alice; Ramírez, Aurora de la Torre, Rodolfo, & Vélez, Roberto (2022). Perceptions of Inequality and Social Mobility in Mexico. World Development, 151, 105778.

Castañeda Garza, Diego, & Krozer, Alice (2020). Life on the Edge: elites, wealth, and inequality in Sonora 1871-1910. Working Paper IV-2020, Centro de Estudios Económicos. Recuperado de https://cee.colmex.mx/assets/docs_trabajo/original/DTCEEIV2020.pdf?1596818460

CEEY (2019). Informe Movilidad Social 2019. Hacia la Igualdad Regional de Oportunidades. Ciudad de México. Recuperado de https://ceey.org.mx/informe-movilidad-social-en-mexico-2019-hacia-la-igualdad-regional-de-oportunidades/

Couturier, Edith (1985). Women and the Family in Eighteenth-Century Mexico: Law and Practice. Journal of Family History, 10(3), 294-304.

Deere, Carmen D., & León, Magdalena (2005). Liberalism and Married Women’s Property Rights in Nineteenth-Century Latin America. Hispanic American Historical Review, 85(4).

Deere, Carmen D., & León, Magdalena (2002). Género, propiedad y empoderamiento: tierra, estado y mercado en América Latina. México: Universidad Nacional Autónoma de México/FLACSO Ecuador.

Dore, Elizabeth (2000). One Step Forward, Two Steps Back: Gender and the State in the Long Nineteenth Century. En Dore, E., & Molyneux, M. (eds.), Hidden Histories of Gender and the State in Latin America (pp. 3-32). Durham: Duke University Press.

Gómez, Juan Carlos; Jiménez, Juan Pablo, & Martner, Ricardo (eds.) (2017). Consensos y conflictos en la política tributaria de América Latina. Libros de la CEPAL, núm. 142. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Gonzalbo Aizpuru, Pilar (1996). Las cargas del matrimonio. Dotes y vida familiar en la Nueva España. En Gonzalbo Aizpuru, P., & Rabell Romero, C. (eds.), Familia y vida privada en la historia de Iberoamérica. México: El Colegio de México/Instituto de Investigaciones Sociales-de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Kuznesof, Elisabeth (1989). The History of the Family in Latin America: A Critique of Recent Work. Latin American Research Review, 24(2), 168-186.

Kicza, John E. (1982). The Great Families of Mexico: Elite Maintenance and Business Practices in Late Colonial Mexico City. Hispanic American Historical Review, 62(3), 429-457.

Metcalf, Alida C. (1990). Women and Means. Journal of Social History, 24(2), 277-298.

Nazzari, Muriel (1991). Disappearance of the Dowry. Stanford: Stanford University Press.

Oxfam (2022). Las desigualdades matan. Oxfam Internacional, enero de 2022.

Piketty, Thomas (2014). Capital in the Twenty-First Century. Boston: Harvard University Press.

Ramírez Calva, Verenice Cipatli (2017). Poder y herencia: el mayorazgo Jaso. Tula, siglos XVI-XVIII. Letras Históricas, 16, marzo.

Solís, Patricio; Güémez, Braulio, & Lorenzo, Virginia (2019). Por mi raza hablará la desigualdad. Efectos de las características étnico-raciales en la desigualdad de oportunidades en México. Oxfam México.

Vélez-Grajales, Roberto; Monroy-Gómez-Franco, Luis Ángel, & Yalonetzky, Gaston (2018). Inequality of Opportunity in Mexico. Journal of Income Distribution, 27(3-4), 143-157.

World Inequality Data (2020). Recuperado de https://wid.world/es/news-article/global-inequality-data-2020-update-3/

Descargas

Publicado

28-04-2022

Cómo citar

Krozer, A. (2022). Alianzas matrimoniales y concentración de riqueza entre élites mexicanas del siglo XIX . Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 40(119), 561–576. https://doi.org/10.24201/es.2022v40n119.2314
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    318
  • PDF
    36
  • XML
    0

Número

Sección

Notas de investigación