El nuevo Plan de Ayutla. Génesis de las autodefensas guerrerenses (1998-2013). Libro de Pierre Gaussens (2020)
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2022v40n119.2276Palabras clave:
autodefensa, Guerrero, violencia, policías comunitarias, seguridadResumen
El libro analiza la emergencia de grupos de defensa comunitaria en Ayutla de los Libres, Guerrero, como reacción frente al contexto de violencia. Tal emergencia se detona a partir de modificaciones estructurales y procesos históricos que transformaron las relaciones sociales a partir del cambio en la tutela estatal sobre sectores campesinos, a la importancia creciente de la estructura municipal, así como a la aparición de un nuevo tipo de violencia vinculada a la criminalidad organizada. El movimiento de autodefensas guerrerenses se encuentra en ruptura y continuidad con los movimientos guerrilleros que han surgido en aquella región, con nuevas características y manifestaciones que permiten abrir el debate sobre nuevas formas de la estatalidad, donde las respuestas defensivas armadas encuentran un nuevo protagonismo.

Publicado
Cómo citar
-
Resumen439
-
PDF66
-
XML0
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Estudios Sociológicos de El Colegio de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto<.