Segregación laboral de las mujeres profesionales por motivos de género en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2023v41n123.2272Palabras clave:
segregación laboral, discriminación por género, mujer, mercado laboral, EcuadorResumen
La segregación laboral analiza las condiciones de las mujeres en el mundo del trabajo. Con base en la teoría feminista sobre segregación horizontal y vertical, se analizaron datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo generada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2019 y 2020. Como resultado, se encontró segregación horizontal a partir de ramas feminizadas y masculinizadas; y segregación vertical debido al mayor nivel de participación de hombres profesionales en cargos de dirección y gerencia, y de las mujeres profesionales en el nivel de apoyo administrativo; revelando la situación a la que se enfrentan las mujeres dentro del mercado laboral ecuatoriano y que ha sido impactada de manera significativa por la crisis del COVID-19.
Descargas
Citas
Albuja, Wilson, & Enríquez, María (2018). Análisis de la discriminación laboral hacia las mujeres en Ecuador 2007-2016. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 25(78), 13-41. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i78.9692 DOI: https://doi.org/10.29101/crcs.v0i78.9692
Alcañiz, Mercedes, & Monteiro, Rosa (2016). She-austerity. Precariedad y desigualdad laboral de las mujeres en el sur de Europa. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 23(72), 39-68. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i72.4089 DOI: https://doi.org/10.29101/crcs.v0i72.4089
Aldaz, Odriozola, & Eguía, Begoña (2016). Segregación laboral por género en España y en el País Vasco. Un análisis de cohortes. Estudios de Economía Aplicada, 34(1), 133-153. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/301/30143731007.pdf
Alonso, Virginia (2017). La desigualdad de género en el mercado de trabajo mendocino. Plataforma de Información para Políticas Públicas, 8, 1-5. Recuperado de http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/la-desigualdad-de-genero-en-el-mercado-de-trabajo-mendocino
Anker, Richard (1997). La segregación profesional entre hombres y mujeres. Repaso de las teorías. Revista Internacional del Trabajo, 16(3), 343-370. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/servaem/media/f01_r2_SegregacionProfesional_ANKER.pdf
Barberá, Ester (2004). Diversidad de género, igualdad de oportunidades y entornos laborales. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (50), 37-53. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/174/17405003.pdf
Barberá, Teresa; Dema, Carlos; Estellés; Sofia, & Devece, Cevece (2011). Las (des)igualdad entre hombres y mujeres en el mercado laboral: la segregación vertical y horizontal [Presentación en conferencia]. V international conference on industrial engineering and industrial management, Cartagena, Colombia. Recuperado de http://adingor.es/congresos/web/uploads/cio/cio2011/organizacion_del_trabajo/986-995.pdf
Benería, Lourdes (1981). Reproducción, producción y división sexual del trabajo. Mientras tanto (6), 47-84.
Blackburn, Robert; Browne, Jude; Brooks, Bradley, & Jarman, Jarman (2002). Explaining gender segregation. The British Journal of Sociology, 53(4), 513-536. https://doi.org/10.1080/0007131022000021461 DOI: https://doi.org/10.1080/0007131022000021461
Brooks, Bradley; Jarman, Jennifer, & Blackburn, Robert (2003). Occupational gender segregation in Canada, 1981-1996: Overall, vertical and horizontal segregation. Canadian Review of Sociology/Revue Canadienne de Sociologie, 40(2), 197-213. https://doi.org/10.1111/j.1755-618X.2003.tb00243.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1755-618X.2003.tb00243.x
Brunet, Icart, & Alarcón, Amado (2005). Mercado de trabajo y familia. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 4(2), 115-129. https://www.redalyc.org/pdf/380/38040208.pdf
Carrasquer, Pilar (2003). El redescubrimiento del trabajo de cuidados: algunas reflexiones desde la sociología. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(1), 91-113. https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2013.v31.n1.41633 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2013.v31.n1.41633
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2021a). La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46633/5/S2000740_es.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2021b). Balance preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2020. CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46501/S2000990_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Comisión Europea (CE) (2014). Tackling the gender pay gap in the European Union. Directorate-General for Justice. Recuperado de https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/12106bd8-f56c-4c42-80ee-f80fd3e035d5
Consejo Nacional de Planificación (2017). Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida 2017-2021. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), Gobierno de la República del Ecuador. Recuperado de https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
Constitución de la República del Ecuador (2008). Registro Oficial 449 del 20 de octubre de 2008. Recuperado de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Cook, Rebecca, & Cusack, Simone (2009). Estereotipos de género. Perspectivas legales transnacionales. Universidad de Pennsylvania. Recuperado de https://es.scribd.com/document/278774010/Estereotipos-Genero-Cook
De la Mata, Carme, & Luque Salas, Bárbara (2019). Programas de orientación a mujeres para la inserción en el mercado laboral: De los fundamentos epistemológicos a la transformación social. International Journal of Sociology of Education, 7(3), 212-236. https://doi.org/10.17583/rise.2018.3442 DOI: https://doi.org/10.17583/rise.2018.3442
Dillón, Francisco, & Espinosa, Diana (2018). Empleabilidad en el Ecuador desde una perspectiva de género. Revista CienciAmérica, 7(2), 98-112. https://doi.org/10.33210/ca.v7i2.192 DOI: https://doi.org/10.33210/ca.v7i2.192
Escarrer, Catalina; Navarro, Capilla; Bosch, Esperanza, & Ferrer, Victoria (2007). La segregación horizontal y vertical por género entre el PAS y el PDI de la Universitat de les Illes Balears. [Presentación en conferencia] Presentación en Sesión científica IV. El Trabajo femenino en la Empresa. Universitat de les Illes Balears. Recuperado de https://studylib.es/doc/4918308/la-segregaci%C3%B3n-horizontal-y-vertical-por-g%C3%A9nero
Espinoza, Bryan; Díaz, Dayana, & Hidalgo, Diana (2017). Discriminación salarial y segregación ocupacional por razón de género en la ciudad de Quito, año 2015. Universidad Central del
Ecuador. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/9946
Guirao, Cristina (2011). Políticas de conciliación y políticas de igualdad. El caso español. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 49. Recuperado de http://hdl.handle.net/10201/20271
Gutiérrez, Alexandra (2011). Desigualdad laboral en Ecuador: brechas salariales entre hombres y mujeres en la escala superior jerárquica [Disertación de tesis no publicada]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Hernández-Sampieri, Roberto; Fernández, Carlos, & Baptista, María (2018). Metodología de la investigación (vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Herrera, Gabriela (2019). Grado de participación de mujeres en cargos directivos en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales de la Provincia de Loja, periodo 2018 [Disertación de tesis no publicada]. Universidad Nacional de Loja.
Ibáñez, Marta (2008). La segregación ocupacional por sexo a examen: características personales, de los puestos y de las empresas asociadas a las ocupaciones masculinas y femeninas. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 123, 87-122. https://doi.org/10.2307/40184894 DOI: https://doi.org/10.2307/40184894
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) (2021a). Boletín Técnico N 01-2021-ENEMDU. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2020/Diciembre-2020/Boletin%20tecnico%20de%20empleo%20dic20.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) (2019-2020). Base de Datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Subempleo y Desempleo (ENEMDU). Recuperado de la base de datos https://www.ecuadorencifras.gob.ec/trabajo/
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) (2021b). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo 2021. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2021/Febrero-2021/202102_Mercado_Laboral.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) (2019, diciembre). Documento Metodológico de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2019/Diciembre/ENEMDU_Metodologia%20Encuesta%20Nacional%20de%20Empleo%2C%20Desempleo%20y%20Subempleo.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) (2018). Documento Metodológico de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Libros/Discriminacion_salar_por_genero_sec_for_Ecu.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) (2012a, diciembre). Presentación de resultados de la Encuesta de Uso del Tiempo en el Ecuador. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec//documentos/web-inec/Uso_Tiempo/Presentacion_%20Principales_Resultados.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) (2012b, junio) Clasificación Nacional de Ocupaciones CIOU 08. Recuperado dehttps://aplicaciones2.ecuadorencifras.gob.ec/SIN/metodologias/CIUO%2008.pdf
Kandel, Ester (2006). División sexual del trabajo ayer y hoy. Buenos Aires: Duken. Recuperado de http://www.relats.org/documentos/HIST.KandelNuevolibro2.pdf
Larrea, Carlos (2016). Petróleo, pobreza y empleo en el Ecuador: De la bonanza a la crisis. En Burchardt, H.; Domínguez, R.; Larrea, C., & Peters, S. (eds), Nada dura para siempre (pp. -156). Universidad Andina Simón Bolívar. Recuperado de http://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1100&context=abya_yala
Levin, Jack (2004). Fundamentos de estadística en la investigación social. Capítulo 10: Chi cuadrado y otras pruebas no paramétricas (pp. 169-95). Oxford Press.
Mayordomo, Maribel, & Domínguez, Marius (2006). El lado oculto del empleo: La desigualdad de género y el modelo de trabajo (pp. 166-186). En María Jesús Vara (ed.), Estudios sobre género y economía.
Mena, Cristina (2013). Desigualdad salarial en las provincias del Ecuador [Disertación de tesis no publicada]. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador.
Olmedo, Pamela (2018). El empleo en el Ecuador. Una mirada a la situación y perspectivas para el mercado laboral actual. Friedrich Ebert Stiftung, 1-48. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Pamela_Olmedo4/publication/326541069_El_empleo_en_el_Ecuador_-_Una_mirada_a_la_situacion_y_perspectivas_para_el_mercado_laboral_actual/links/5b53ab8aaca27217ffaf2871/El-empleo-en-el-Ecuador-Una-mirada-a-la-situacion-y-perspectivas-para-el-mercado-laboral-actual.pdf
Pila, Paola, & Estrada, Olga (2021). Mujeres mexicanas y ecuatorianas en el contexto del Covid-19: un acercamiento a la vida cotidiana y laboral. En Muñiz, C.; Leyva, O, y Hernández, A. (eds.), Estudio de la pandemia de COVID-19 desde un acercamiento multidisciplinar (pp. 159-182). Monterrey, México: Tirant lo Blanch.
Roldán, Elena; Leyra, Begoña, & Contreras, Leticia (2012). Segregación laboral y techo de cristal en trabajo social: análisis del caso español. Portularia, 12(2), 43-56. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1610/161024690004.pdf DOI: https://doi.org/10.5218/prts.2012.0043
Sautu, Ruth; Boniolo, Paula; Dalle, Pablo, & Elbert, Rodolfo (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Recuperado de https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/8mas/Ruth%20Sautu,%20Manual%20de%20metodologia.pdf
Scott, Joan (1986). El género: una categoría útil para el análisis histórico. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/646/1/261-Scott,%20Joan%20W.pdf
Tattao, Luis (2007). Conceptos Básicos de Estadística. Recuperado de https://books.google.com/books?id=og4a_700L-4C el 10 de enero de 2018
Urigüen, Patricia; Martínez, Josue, & Carrión, Vinicio (2021). Diferencias salariales y segregación ocupacional en el mercado laboral del Ecuador. INOVA Research Journal, 6(1), 129-144. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1454 DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1454
Valcárcel, Amelia (2001). La memoria colectiva y los retos del feminismo. CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5877/S01030209_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Varela, Nuria (2013). Feminismo para principiantes. B de books. Recuperado de https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Varela-Nuria-Feminismo-Para-Principiantes.pdf
Wainerman, Catalina (1996). ¿Segregación o discriminación? El mito de la igualdad de oportunidades. Boletín Informativo Techint, 285, 59-75. Recuperado de https://catalogo.biblio.unc.edu.ar/Record/economicas.7574
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1726
-
PDF1041
-
XML16
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Estudios Sociológicos de El Colegio de México
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las personas autoras que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) La persona autora sólo podrá difundir la obra hasta terminado el proceso de envío y dictaminación con el propósito de preservar el anonimato a los pares que lo evalúan.