Resumen
Los doce autores que conforman esta obra buscan cuestionar los presupuestos de alteridad que suele implicar la categoría de indígenas, en relación con datos y procesos en México. Lo cual es logrado mediante dos vías: por un lado, al destacar el no cumplimiento de varios de esos presupuestos (las poblaciones clasificadas como indígenas como esencialmente comunitaristas, de tradición oral, parroquiales y producto de trayectorias “propias”) a la luz de análisis históricos y etnográficos; específicamente en relación con: la distribución de la tierra, los sistemas educativos, la participación política en gestas de distinta escala. Por otro lado, al analizar la producción y proyección de esos presupuestos en distintos campos de conocimiento e intervención (medicina, genética, antropología e indigenismo).