Beyond Alterity. Destabilizing the Indigenous Other in Mexico. Paula López Caballero y Ariadna Acevedo Rodrigo (editoras)
Palabras clave:
Alteridad, Indígenas, Antropología, Historia, Discursos, EpistemologíaResumen
Los doce autores que conforman esta obra buscan cuestionar los presupuestos de alteridad que suele implicar la categoría de indígenas, en relación con datos y procesos en México. Lo cual es logrado mediante dos vías: por un lado, al destacar el no cumplimiento de varios de esos presupuestos (las poblaciones clasificadas como indígenas como esencialmente comunitaristas, de tradición oral, parroquiales y producto de trayectorias “propias”) a la luz de análisis históricos y etnográficos; específicamente en relación con: la distribución de la tierra, los sistemas educativos, la participación política en gestas de distinta escala. Por otro lado, al analizar la producción y proyección de esos presupuestos en distintos campos de conocimiento e intervención (medicina, genética, antropología e indigenismo).
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen162
-
PDF100
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Estudios Sociológicos de El Colegio de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto<.