Destino corporal y rituales fúnebres: preferencias en la vejez
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2023v41n121.2237Palabras clave:
muerte, cremación, cementerio, mediación social, significaciones sociales imaginarias, personas mayoresResumen
El artículo exhibe las preferencias respecto a los rituales fúnebres en personas mayores de la ciudad de Córdoba, Argentina. En consonancia con las transformaciones en la ritualidad funeraria, la decisión sobre el destino corporal oscila entre la autonomía personal, la negociación con el entorno social o la delegación familiar. En efecto, se reconoce un cambio de época en torno a la vigencia de algunos ritos, así como el despliegue de prácticas creativas cuya ritualización se asume en tanto mediación para conectar con la vida y con la muerte. Los hallazgos se enmarcan en un estudio sobre los imaginarios sociales acerca de la muerte en la vejez a partir de un análisis cualitativo desde un marco biográfico interpretativo.
Citas
Agudelo, Pedro Antonio (2011). (Des)hilvanar el sentido/los juegos de Penélope. Una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones sociales. Uni-pluri/versidad, 11(3), 1-18. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Allue, Marta (1998). La ritualización de la pérdida. Anuario de Psicología, 29(4), 67-82. Universitat de Barcelona.
Ariès, Philippe (2011). El hombre ante la muerte. Buenos Aires: Taurus.
Blanco, Mercedes (2011). El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población, 5(8), 5-31.
Bondar, César Iván, & Giordano, Mariana (2017). Presentación al dossier los estudios sobre la muerte y el morir. Reflexiones teóricas y estudios de caso. AVÁ, 30, 7-12.
Cabrera, Daniel (2004). Imaginario social, comunicación e identidad colectiva. Artículo presentado en el diálogo “Comunicación y diversidad cultural”. Forum Barcelona/Institut de la Comunicació-Universitat Autònoma de Barcelona.
Castoriadis, Cornelius (2010). La institución imaginaria de la sociedad (tomos I y II). Argentina: Ensayo.
Castro, Edgardo (2004). El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Catalán Martínez, Elena (1999). El precio del purgatorio. Obradoiro de Historia Moderna, 8, 31-63.
Clavandier, Gaëlle (2009). Sociologie de la mort. París: Armand Colin.
Del Cueto, Carla, & Piovani, Juan Ignacio (2015). El mercado de la muerte: cementerios, memoriales y jardines de paz en Buenos Aires. En Gayol, Sandra, & Kessler, Gabriel (eds.), Muerte, política y sociedad en la Argentina (pp. 301-326). Buenos Aires: Edhasa.
Denzin, Norman, & Lincoln, Yvonna (1994). Introduction: Entering the Field of Qualitative Research. En Denzin, Norman, & Lincoln, Yvonna (eds.), Handbook of Qualitative Research. California: Sage.
Dittus, Rubén (2006). El imaginario social y su aporte a la teoría de la comunicación: seis argumentos para debatir. Cinta moebio, 26, 166-176.
Duch, Lluís, & Chillón, Albert (2012). Un ser de mediaciones. Antropología de la comunicación (vol. 1). Barcelona: Herder.
Durkheim, Emile (1992). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal.
Elias, Norbert (2009). La soledad de los moribundos. México: Fondo de Cultura Económica.
Finol, José Enrique, & Fernández, Karelys (1997). Etno-Semiótica del rito: discurso funerario y prácticas funerarias en cementerios urbanos. Signa, 6, 201-220.
Gandía Barber, Juan Damián (2013). Aspectos jurídico-canónicos y litúrgicos en torno a la cremación. Phase, 53(318), 607‐623.
Gayol, Sandra, & Kessler, Gabriel (2011). La muerte en las ciencias sociales: una aproximación. Persona y Sociedad, Universidad Alberto Hurtado, 25(1), 51-74.
Glaser, Barney, & Strauss, Anselm (1967). The Discover of Grounded Theory: strategies for qualitative research. Chicago: Aldine.
Gómez Nieto, Leonor (1992). Las misas por los difuntos. Testamentos madrileños bajomedievales. En la España medieval (Madrid), 15, 353-366.
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos, & Baptista Lucio, Pilar (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Hertz, Robert (1990). La muerte. La mano derecha. México: Alianza Editorial Mexicana.
Huenchuan, Sandra (2004). Políticas sobre vejez en América Latina: Elementos para su análisis y tendencias generales. Revista Notas de Población, 78.
Loue, Sana, Comité Central de Bioética, & Molina, Diana Patricia (2015). Las consideraciones éticas sobre la vulnerabilidad en la investigación cualitativa. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(1), S128-S130.
Ludueña, Gustavo Andrés (2014). Ritual, narrativa e imaginación religiosa descentrada en espiritualidades católicas contemporáneas. Una mirada desde la periferia. Miríada, 6(10), 89-114.
Mallimaci, Fortunato, & Giménez Béliveau, Verónica (2006). Historias de vida y método biográfico. En Vasilachis de Gialdino, Irene (coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 175-212). Barcelona: Gedisa.
Mèlich, Joan Carles (2012). Filosofía de la finitud. Barcelona: Herder.
Morcate, Montse (2012). Duelo y fotografía post-mortem. Contradicciones de una práctica vigente en el siglo XXI. Revista Sans Soleil. Estudios de la Imagen, 4, 168-181.
Morin, Edgar (2011). El hombre y la muerte. Barcelona: Kairós.
Muraro, Luisa (1995). El orden simbólico de la madre. Debate Feminista, 12, 185-202.
Nieto Lozano, María (2015). La muerte en la Edad Media: una aproximación a las Cantigas de Santa María. Revista Arte, Arqueología e Historia, 22, 117-186.
Peláez, Enrique, & Acosta, Laura (2011). Educación y mortalidad diferencial de adultos: Provincia de Córdoba, República Argentina. Pap. Poblac, 17(70), 9-31.
Pintos de Cea-Naharro, Juan Luis (1995). Orden social e imaginarios sociales (Una propuesta de investigación). Papers, (45), 101-127.
Pochintesta, Paula (2016). La ritualidad en transición. Un estudio sobre las preferencias del destino corporal. Athenea Digital, 16(2), 33-66.
Roqué, Mónica, & Amaro, Sebastián (2016). Los desafíos del envejecimiento: políticas públicas y envejecimiento (cap. 1). En
Roqué, Mónica, & Fassio, Adriana (comp.), Políticas públicas sobre envejecimiento en los países del Cono Sur. Sistema Regional de Información y Aprendizaje para el Diseño de Políticas Públicas en torno al Envejecimiento (pp. 13-44). Chile: Flacso.
Scott, Joan (2001). Experiencia. La ventana, 2(13), 42-73.
Strauss, Anselm, & Corbin, Juliet (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Thomas, Louis-Vincent (1991). La muerte. Una lectura cultural. Barcelona: Paidós.
Van Gennep, Arnold (2008). Los ritos de pasaje. Madrid: Alianza Editorial.
Vasilachis de Gialdino, Irene (2006). La investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen202
-
PDF81
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Estudios Sociológicos de El Colegio de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto<.