La observación participante como trabajador agrícola migrante purhépecha

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/es.2023v41n122.2236

Palabras clave:

Migración internacional, observación participante, purhépechas, Comachuén, Elba

Resumen

Este artículo analiza la observación participante a partir de la experiencia que vivió el autor como trabajador agrícola migrante en el estudio de la migración laboral regulada con visas H2A a Estados Unidos de trabajadores agrícolas purhépechas del estado de Michoacán, México. La observación participante permitió documentar el proceso de reclutamiento, contratación, gestión de la visa H2A, las condiciones de trabajo que viven los purhépechas en los fields estadounidenses y la manera en que se construyen las relaciones sociales en la intermediación laboral a través de la construcción de confianza y lealtad, mutua, entre los trabajadores y el intermediario; mecanismos de mediación, en las relaciones de dominio, subordinación y resistencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Roberto González Morales, Observatorio Regional de las Migraciones de El Colegio de Michoacán A. C.

José Roberto González Morales es miembro del Observatorio Regional de las Migraciones de El Colegio de Michoacán (COLMICH). Es doctor en Ciencias Sociales en el Área de Estudios Rurales por el COLMICH. Sus líneas de investigación son la migración internacional México-Estados Unidos, el programa de visas H2A, el flujo migratorio de los contratados purhépechas, la construcción de las masculinidades y la educación de los trabajadores agrícolas migrantes.

 

Sus últimas publicaciones son:

 

González, J. R., (2021). Contrastes en la migración internacional de trabajadores agrícolas purhépechas. Maya America: Journal of Essays, Commentary and Analysis, 67-81.

Verduzco, G., & González, J. R. (2020). La migración laboral regulada con visas H2: una alternativa laboral ante la política antiinmigrante de Donald Trump. En C. Leco, & J. Navarro (Coordinadores), Flujos migratorios y la Covid-19. El 2020 un año atípico en la economía mexicana (págs. 147-172). Morelia, Michoacán: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Citas

Becerril, Ofelia (2019). Nuevas modalidades de reclutamiento de trabajadores temporales de Michoacán en Canadá y Estados Unidos. En Lara, Sara; Pantaleon, Jorge, & Martin, Patricia (coordinadores), Las nuevas políticas migratorias canadienses. Gobernanza neoliberal y manejo de la otredad (pp. 239-271). México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales/Universidad de Montreal.

Beck, Ulrich (2000). Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós.

Bénard, Silvia M. (2019). Autoetnografía. Una metodología cualitativa. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes/El Colegio de San Luis.

Blanco, Mercedes (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios. Revista de Investigación Social, 49-74. DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v9i19.390

Crozier, Michel, & Friedberg, Erhard (1990). El actor y el sistema. Las restricciones de la acción colectiva. México: Alianza.

Durand, Jorge (2006). Programas de trabajadores temporales. Evaluación y analisis del caso mexicano. México: Consejo Nacional de Población/Secretaría de Gobernación.

Ellis, Carolyn; Adams, Tony. E., & Bouchner, Arthur P. (2019). Autoetnografía: un panorama. En Bénard, Silvia, Autoetnografía. Una metodología cualitativa (Bénard, Silvia, trad., pp. 17-41). México: Universidad Autónoma de Aguascalientes/El Colegio de San Luis.

García, Brígida (2011). Las carencias laborales en México: conceptos e indicadores. En De la Garza, Enrique, & Reygadas, Luis (coordinadores), Trabajos atípicos y precarización del empleo (pp. 81-113). México: El Colegio de México.

Gonzalez, José R., & Leco, Casimiro (2018). Una “nueva” modalidad de migración con visas H2A: la emergencia de contratados purhépechas en Comachuén. Sociedades y Desigualdades, 111-136.

Griffith, David (2006). American guestworkers jamaicans and mexicans in the U.S. Labor market. Pennsylvania: The University State University. DOI: https://doi.org/10.1515/9780271032856

Hernández, Rubén, & Sandoval, Efrén (2017). El reclutamiento de trabajadores temporales mexicanos para Estados Unidos. Infraestructura burócratica, industria de la migración y economía del engaño en el programa de visas H-2. En Barros, Magdalena, & Escobar, Agustín (coordinadores), Migración. Nuevos actores, procesos y retos. Vol. I Migración internacional y mercados de trabajo (pp. 184-208). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Izcara, Simón P. (2010). Los jornaleros tamaulipecos y el Programa H-2A de Trabajadores Huéspedes. México: Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Juárez, Elizabeth (2019). Trabajadores agrícolas de Michoacán, migrantes internacionales temporales, con visas H2-A y el PTAT. Sociedades y Desigualdades, 110-130.

Leco, Casimiro (2014). Jornaleros agrícolas internacionales. Purépechas contratados H2-A en Estados Unidos. Ra Ximhai, 237-254. DOI: https://doi.org/10.35197/rx.10.01.2014.10.cl

Luhmann, Niklas (1996). Confianza. México: Universidad Iberoamericana/Anthropos.

Martínez, Miguel (2007). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico y práctico. México: Trillas.

Rambo, Carol (2019). Múltiples reflexiones sobre el abuso sexual infantil: un argumento para una narración en capas. En Bénard, Silvia, Autoetnografía. Una metodología cualititativa (Bénard, Silvia, trad., pp. 123-152). México: Universidad Autónoma de Aguascalientes/El Colegio de San Luis.

Rothenberg, Daniel (2000). With these the hands hidden world of migrant farmworkers today. Berckeley: University of California Press.

Sánchez, Kim (2001). Acerca de enganchadores, cabos, capitanes y otros agentes de intermediación laboral en la agricultura. Estudios Agrarios, 61-103.

Scott, James (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México: Era.

Sennett, Richard (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalimo. Barcelona: Anagrama.

Smith, Sandy (2002). Nadie sabe, nadie supo. El Programa federal H2A y la explotación de mano obra mediada por el Estado. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 56-86.

Sotelo, Adrián (1998). La precarización del trabajo: ¿premisa de la globalización? Papeles de Población, 82-98.

Trigueros, Paz (2008). Los programas de los trabajadores huéspedes. Las visas H-2 en Estados Unidos. Papeles de Población, 119-144.

Tullis, Jillian A. (2019). Yo y los otros. La ética de la investigación autoetnográfica. En Bénard, Silvia, Autoetnografía. Una metodología cualitativa (Bénard, Silvia, trad., pp. 157-179). México: Universidad Autónoma de Aguascalientes/El Colegio de San Luis.

Verduzco, Gustavo, & González, José R. (2020). La migración laboral regulada con visas H2: una alternativa laboral ante las políticas antiinmigrantes de Donald Trump. En Leco, Casimiro, & Navarro, José C. (coordinadores), Flujos migratorios y la Covid-19. El 2020 un año atípico en la economía mexicana (pp. 147-172). Morelia, Michoacán: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/Centro Nicolaita de Estudios Migratorios.

Yuni, José A., & Urbano, Claudio A. (2014). Técnicas para investigar. Recursos Metodológicos para la preparación de Proyectos de Investigación. Vol. 2. Argentina: Brujas.

Yuni, José, & Urbano, Claudio (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela. Investigación etnográfica investigación-acción. Argentina: Brujas.

Descargas

Publicado

2023-03-16

Cómo citar

González Morales, J. R. (2023). La observación participante como trabajador agrícola migrante purhépecha. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 41(122), 383–410. https://doi.org/10.24201/es.2023v41n122.2236
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    659
  • PDF
    334
  • XML
    22

Métrica