Ficciones democráticas: un estudio sobre desigualdades sociales tornadas en asimetrías políticas- Libro de Gustavo Urbina
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2022v40n119.2227Palabras clave:
ciudadanía, participación, jóvenesResumen
En esta reseña se ofrece una lectura del libro más reciente de Gustavo Urbina y se argumenta sobre sus aspectos más sobresalientes que dan pie para reflexionar sobre ciudadanía, poder y participación. Además se exploran algunas limitaciones del texto y líneas de investigación futura.
Citas
Álvarez, Lucía (2019). (Re)pensar la ciudadanía en el siglo XXI. Juan Pablos Editor/CEIICH-UNAM.
Benedicto, Jorge, & María Luz Morán (2002). La construcción de una ciudadanía activa entre los jóvenes. Madrid: Instituto de la Juventud.
Olson, Mancur (1965). La lógica de la acción colectiva: bienes públicos y la teoría de grupos. México: Limusa.
Wanderley, Fernanda (2009). Prácticas estatales y el ejercicio de la ciudadanía: encuentros de la población local con la burocracia en Bolivia. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 34, 67-79.

Publicado
Cómo citar
-
Resumen232
-
PDF12
-
XML0
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Estudios Sociológicos de El Colegio de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto<.