Resumen
¿La dinámica del turismo no es más que una farsa?, ¿los viajeros juegan al como si creyeran en la autenticidad de la etnicidad escenificada? El presente documento plantea una reflexión de corte teórico acerca de aquellos turistas que saben bien que están al tanto de que las escenificaciones étnicas con las cuales se encuentran en contextos turísticos son creadas para su disfrute, pero que, aun así, se involucran en ellas con cierta fascinación. Después de exponer la propuesta de Eric Cohen acerca del turista recreativo, aquí se argumenta que dicha idea crea un problema teórico: una perspectiva ontológica del turista como sujeto cínico. Ante ello, se proponen los conceptos de interpasividad e ilusiones sin sujeto como una posible ruta de reflexión.
Citas
- Arenas, Luis Acatzin (2018). La cultura no es mercancía. Subjetividad, etnicidad y proletariado entre los danzantes de la mexicanidad en Cholula, Puebla. (Tesis de maestría.) Puebla: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego/BUAP.
- Barreto, Margarita (2005). Turismo étnico y tradiciones inventadas. En A. Santana, & L. Prats (coords.), El encuentro del turismo con el patrimonio cultural: concepciones teóricas y modelos de apliación. Sevilla: Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español.
- Bellhassen, Yaniv, & Caton, Kellee (2006). Authenticity Matters. Annals of Tourism Research, 33(3), 853-856.
- Bendix, Regina (1989). Tourism and Cultural Displays: Inventing Traditions for Whom? The Journal of American Folklore, 102(404), 131-146.
- Bonfil, Guillermo (1973). Cholula: la ciudad sagrada en la era industrial. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Boorstin, Daniel (1992). The Image. A Guide to Pseudo-Events in America. New York: Vintage Books.
- Cohen, Erik (1985). Tourism as Play. Religion, 15, 291-304.
- Cohen, Erik (1979). A Phenomenology of Tourist Experiences. Sage Publications, 13(2), 179-201.
- Cole, Stroma (2007). Beyond Authenticity and Commodification. Annals of Tourism Research, 34(4), 943-960.
- Comaroff, Jean, & Comaroff, John (2011). Etnicidad S.A. Buenos Aires: Katz.
- Córdova, Matilde (2012). De turisteros, ecoturistas y otros turistas en la comunidad de Celestún, Yucatán, México. En G. Marín, A. García y M. Daltabuit (comps.), Turismo, globalización y sociedades locales en la península de Yucatán, México (pp. 197-220). España: Asociación Canaria de Antropología, PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural.
- Darbellay, Frédéric, & Stock, Mathis (2012). Tourism as Complex Interdisciplinary Research Object. Annals of Tourism Research, 49(1), 441-458.
- Elbez, Mélissa (2017). ¿Quién es maya en un entorno turístico? Patrimonialización y cosmopolitización de la identidad maya en Tulum, Quintana Roo, México. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 11(22), 34-64.
- Frazer, James (2011). La rama dorada. Magia y religión. México: Fondo de Cultura Económica.
- Fuller, Norma (2015). El debate sobre la autenticidad en la antropología del turismo. Revista de Antropología Experimental, 15, 101-108.
- Hiernnaux, Daniel (2000). La fuerza de lo efímero: apuntes sobre la construcción de la vida cotidiana en el turismo. En Alicia Lindón (coord.), La vida cotidiana y su espacio-temporalidad (pp. 95-122). México: Anthropos.
- Karatani, Kojin (2005). Transcritique: on Kant and Marx. Massachusetts: MIT Press.
- Knudsen, Britta; Waade, Anne, et al. (2010). Re-Investing Authenticity. Tourism, Place and Emotions. Great Britain, Channel View Publications.
- MacCannell, Dean (2013). The Tourist. A New Theory of the Leisure Class. California: The University of California Press.
- MacCannell, Dean (1973). Staged Authenticity: Arrangements of Social Space in Tourist Settings. American Journal of Sociology, 79(3), 589-603.
- Marx, Karl, & Engels, Friedrich (2014). El manifiesto comunista. Buenos Aires: La Bisagra.
- Mkono, Muchazondida (2012). Authenticity Does Matter. Annals of Tourism Research, 39(1), 480-483.
- Moore, Alexander (1980). Walt Disney World: Bounded Ritual Space and the Playful Pilgrimage Center. Anthropological Quarterly, 53(4), 207-2018.
- Oehmichen, Cristina (2013). Una mirada antropológica al fenómeno del turismo. En C. Oehmichen (comp.), Enfoques antropológicos sobre el turismo contemporáneo (pp. 35-72). México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
- Pearce, Philip, & Moscardo, Gianna (1986). The Concept of Authenticity in Tourist Experiences. Journal of Sociology 22(1), 121-132.
- Pérez, Beatriz (2006). Turismo y representaciones de la cultura: identidad cultural y resistencia en comunidades andinas. Anthropologica, XXIV, 29-49.
- Richards, Greg, & Wilson, Julie (2007). Tourism development trajectories: from Culture to Creativity? En Richards, & Wilson, Tourism, Creativity and Development. New York: Routledge.
- Pfaller, Robert (2014). On the Pleasure Principle in Culture. Illusions Without Owners. London: Verso.
- Sohn-Rethel, Alfred (2017). Trabajo manual, trabajo intelectual. Una crítica de la epistemología. Madrid: Dado Ediciones.
- Sloterdjik, Peter (2003). Crítica de la razón cínica. España: Siruela.
- Song, Baleun (2018). Escenificar la cultura: mercantilización, turismo y estrategias de familias de Zinacantán, Chiapas. (Tesis de maestría.) México: Centro de Estudios Superiores en Antropología Social, sede Sureste.
- Wang, Ning (1999). Rethinking Authenticity in Tourism Experience. Annals of Tourism Research, 26(2), 349-370.
- Xie, Philip Feifan (2011). Authenticathing Cultural Tourism: Folk Villages in Hainan, China. Channel View Publications.
- Žižek, Slavoj (2012). El sublime objeto de la ideología. México: Siglo XXI.
- Žižek, Slavoj (2013). Cómo leer a Lacan. Buenos Aires: Paidós.