El sueño de vivir sin trabajar: una sociología del emprendedorismo, la autoayuda financiera y el nuevo individuo del siglo XXI. Libro de Daniel Fridman
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2022v40n118.2199Palabras clave:
autoayuda financiera, neoliberalismo, tecnologías del yo, dineroResumen
El sueño de vivir sin trabajar es resultado de una etnografía multisituada en la que su autor, el sociólogo argentino Daniel Fridman, analiza la vida de personas que consumen productos de autoayuda financiera. El objetivo del libro es analizar la autoayuda financiera y cómo, a partir de ella, sus consumidores se construyen como sujetos económicos al intervenir en sus emociones, prácticas y formas de pensar. Esta reseña reflexiona sobre la estrategia metodológica y el marco teórico empleado en el libro y se centra en los elementos económicos, emocionales y sociológicos que componen a la autoayuda financiera. La reseña cierra con unas anotaciones acerca de cómo emplear el trabajo de Fridman para crear preguntas que motiven nuevos proyectos de investigación.

Publicado
Cómo citar
-
Resumen301
-
PDF161
-
XML0
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Estudios Sociológicos de El Colegio de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto<.