Desigualdades espaciales en el logro educativo al momento del primer empleo
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2022v40n120.2168Palabras clave:
Logro educativo, Territorio, Clase Social, Estratificación, Primer empleoResumen
Este artículo aborda los vínculos entre la dimensión territorial y el logro educativo al momento del primer empleo de personas residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires en 2016. Por medio de un análisis secuencial, que combina técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales, se plantea aportar elementos empíricos y conceptuales al debate sobre el rol del territorio en los procesos de estratificación. Nuestros hallazgos muestran que al habitar territorios desarrollados, la educación previa brinda mayores oportunidades de acceso a la inserción laboral, pues ello permite disminuir las brechas de acceso a credenciales educativas según clase de origen. En cambio, habitar territorios con desventajas marcadas produce obstáculos que pueden acumularse o compensarse con las (des)ventajas de los orígenes de clase.
Descargas
Citas
Abramo, Laís, & Valenzuela, María Elena (2005). Inserción laboral y brechas de equidad de género en América Latina. En L. Abramo (ed.), Trabajo decente y equidad de género en América Latina (pp. 29-62). Oficina Internacional del Trabajo.
Alcoba, Mariana (2014). La dimensión social del logro individual. Desigualdad de oportunidades educativas y laborales en Argentina. Flacso: México.
Arakaki, Agustín (2016). Cuatro décadas de necesidades básicas insatisfechas en Argentina. Trabajo y Sociedad, 27, 269-290. Recuperado de http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/27 ARAKAKI AGUSTIN CONICET NBI.pdf
Arrow, Kenneth J. (1973). Higher education as a filter. Journal of Public Economics, 2(3), 193-216. Recuperado de https://doi.org/10.1016/0047-2727(73)90013-3 DOI: https://doi.org/10.1016/0047-2727(73)90013-3
Blanco, Mercedes, & Pacheco, Edith (2003). Trabajo y familia desde el enfoque del rncurso de vida: dos subcohortesrnde mujeres mexicanas. Papeles de Población, 9(38), 159-193. Recuperado de http://redalyc.org/articulo.oa?id=11203805
Bonfiglio, Juan Ignacio; Tinoboras, Cecilia, & Van Raap, Vanina (2007). ¿Educación garantía de trabajo? El Rol de la educación en las oportunidades laborales de los jóvenes de GBA. 1.
Boniolo, Paula (2020). El efecto de la residencia en la movilidad social intergeneracional. En R. Sautu, P. Boniolo, P. Dalle, & R. Elbert (eds.), El análisis de clases sociales. Pensando la movilidad social, la residencia, los lazos sociales, la identidad y la agencia (pp. 135-160). Clacso-IIGG. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1gn3t2q.7
Boniolo, Paula, & Estévez Leston, Bárbara (2017). El efecto del territorio en la movilidad social de hogares de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Cuadernos Geograficos, 56(1), 101-123. Recuperado de https://doi.org/https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v56i1.4080
Boniolo, Paula; Estévez Leston, Bárbara, & Carrascosa, Joaquín (2021). Trayectorias educativas en el Área Metropolitana de Buenos Aires: desigualdades de clase y territoriales. Foro de Educación, 2(19). DOI: https://doi.org/10.14516/fde.881
Boniolo, Paula, & Najmías, Carolina (2018). Abandono y rezago escolar en Argentina: una mirada desde las clases sociales. Tempo Social. DOI: https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2018.121349
Brunet, Nicolás (2015). Escuela, transición al trabajo y cambios de empleo en las trayectorias de estratificación social de tres cohortes mexicanas (1950-2011). El Colegio de México.
Butler, Tim, & Hamnett, Chris (2007). The Geography of Education. Urban Studies, 44(7), 1161-1174. Recuperado de https://doi.org/10.1080/00221345108982717 DOI: https://doi.org/10.1080/00420980701329174
Dalle, Pablo (2012). Clases sociales, estratificación y movilidad en las sociedades latinoamericanas del siglo XXI. El cambio social en cuestión. Entramados y Perspectivas. Revista de la Carrera de Sociología, 2(2), 9-14.
Dalle, Pablo (2015). Movilidad social intergeneracional en Argentina. Oportunidades sin apertura de la estructura de clases. Revista de Ciencias Sociales, 28(37), 139-165.
Dalle, Pablo (2016). La elaboración de un diseño de métodos mixtos. En IIGG & CLACSO (eds.), Movilidad social desde las clases populares Un estudio sociológico en el Área Metropolitana de Buenos Aires (1960-2013) (pp. 77-93).
Dalle, Pablo; Boniolo, Paula; Estévez Leston, Bárbara, & Carrascosa, Joaquín (2018). Desigualdad de oportunidades de graduación universitaria en Argentina (2015): el efecto de la clase social de origen, el territorio y su evolución a través de cohortes. Ciudadanías-UNTREF.
Di Virgilio, María Mercedes (2011). Producción de la pobreza y políticas sociales: encuentros y desencuentros en urbanizaciones populares del Área Metropolitana de Buenos Aires. En J. A. Salgado, A. B. Gutiérrez, & J. Huamán (eds.), Reproducción de la pobreza en América Latina. Relaciones Sociales, poder y estructuras económicas. CLACSO-CROP Series.
Di Virgilio, María Mercedes, & Serrati, Pablo (2019). Desigualdades educativas en clave territorial. Recuperado de https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/zoom_educativo_desigualdad_educativa-divirgilio-serrati-web.pdf
Diprete, Thomas, & Eirich, Gregory (2006). Cumulative Advantage as a Mechanism for Inequality: A Review of Theoretical and Empirical Developments. Annual Review of Sociology, 32, 271-297. Recuperado de https://doi.org/10.1146/annurev.soc.32.061604.123127 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.soc.32.061604.123127
Elder, Glen (1998). The Life Course as Developmental Theory. Child Dev, 69, 1-12. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.1998.tb06128.x
Estévez Leston, Bárbara (2021). El impacto territorial en los logros ocupacionales: diferenciaciones en el ingreso al mercado laboral. Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de Buenos Aires.
Foressi, Corina; Quartulli, Diego; Raffo, María Laura, & Salvia Ardanaz, Victoria (2007). La juventud como proceso: jóvenes entre la exclusión social y la construcción de proyectos de vida.
Galster, George, & Sharkey, Patrick (2017). Spatial Foundations of Inequality: A Conceptual Model and Empirical Overview. RSF: The Russell Sage Foundation Journal of the Social Sciences, 3(2), 1. Recuperado de https://doi.org/10.7758/rsf.2017.3.2.01 DOI: https://doi.org/10.7758/rsf.2017.3.2.01
Hout, Michael, & Raftery, Adrian E. (1993). Maximally Maintained Inequality: Expansion, Reform, and Opportunity in Irish Education 1921-75. Sociology of Education, 66, 41-62. DOI: https://doi.org/10.2307/2112784
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. República Argentina (INDEC) (2003). ¿Qué es el Gran Buenos Aires?, 12.
Jacinto, Claudia (2008). Los dispositivos recientes de empleo juvenil: institucionalidades, articulaciones con la educación formal y socialización laboral. Revista de Trabajo, 4(6), 123-142.
Jacinto, Claudia (2010). La construcción social de las trayectorias laborales de jóvenes. Teseo (ed.). IDES.
Jorrat, Jorge Raúl (2010). Logros educacionales y movilidad educacional intergeneracional en Argentina. Desarrollo Económico, 49(196), 573-604. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/25790410
Jorrat, Jorge Raúl (2016). “De tal padre... ¿tal hijo?”: Estudios sobre movilidad social en Argentina. J. R. Jorrat (ed.). Dunken.
Krause, Mercedes (2016). La interseccionalidad entre clase y género: un acercamiento desde los relatos de vida. Revista Laboratorio, 27, 91-111.
Long, Scott, & Freese, Jeremy (2006). Regression Models for Categorical Dependent Variables Using Stata. Stata Press.
Maceira, Verónica (2021). Diferenciación socio-territorial del Área Metropolitana de Buenos Aires y reproducción de los procesos de marginalidad. Quid, 16, 14, 283-310. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/5350/pdf
Molina Derteano, Pablo (2011). La estratificación de las transiciones juveniles. Un estudio de caso.
Narodowski, Mariano (2000). Segregación socioeconómica en el sistema educativo argentino. Elección De Escuela Sin “Vouchers”. Universidad Nacional de Quilmes y Fundación Gobierno y Sociedad. Recuperado de https://www.academia.edu/23376096/Segregación_Socioeconómica_en_El_Sistema_Educativo_Argentino._Elección_De_Escuela_Sin_Vouchers
Narodowski, Mariano, & Nores, Milagros (2000). ¿Quiénes quedan y quiénes salen? Características socioeconómicas en la composición de la matrícula en las escuelas públicas y en las escuelas privadas en la Argentina. Fundación Gobierno y Sociedad.
Observatorio Metropolitano (2017). El AMBA, pieza clave para el desarrollo de Argentina. Recuperado de https://observatorioamba.org/noticias-y-agenda/noticia/el-amba-pieza-clave-para-el-desarrollo-de-argentina
Pérez, Pablo (2018). Inserción laboral de jóvenes y desigualdades de género en la Argentina reciente. Reflexiones, 97, 85-98. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/pdf/reflexiones/v97n1/1659-2859-reflexiones-97-01-85.pdf DOI: https://doi.org/10.15517/rr.v97i1.30899
Pred, Allan (1984). Place as Historically Contingent Process: Structuration and the Time- Geography of Becoming Places. Annals of the Association of American Geographers, 74(2), 279-297. Recuperado de www.jstor.org/stable/2569284 DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.1984.tb01453.x
Programa de Investigación sobre Clases sociales (PI-Clases) (2016). Encuesta sobre clases sociales y trayectorias vitales en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani-Universidad de Buenos Aires.
Rodríguez, Laura Graciela (2015). Funcionarios y políticas educativas en Argentina (1976-1983). Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación, 4, 62-85.
Rossetti, Magdalena (2014). La segregación escolar como un elemento clave en la reproducción de la desigualdad. CEPAL-Naciones Unidas. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36837/1/S2014208_es.pdf
Rury, John L., & Akaba, Sanae (2014). The geo-spatial distribution of educational attainment: Cultural capital and uneven development in metropolitan Kansas City, 1960-1980. Histoire et Mesure, 29(1), 219-248. https://doi.org/10.4000/histoiremesure.5009 DOI: https://doi.org/10.4000/histoiremesure.5009
Sastry, Narayan (2012). Neighborhood Effects on Children’s Achievement: A Review of Recent Research. En R. B. King, & V. Maholmes (eds.), Oxford Handbook on Child Development and Poverty (pp. 423-447). Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199769100.013.0024
Sharkey, Patrick, & Faber, Jacob W. (2014). Where, When, Why, and For Whom Do Residential Contexts Matter? Moving Away from the Dichotomous Understanding of Neighborhood Effects. Annual Review of Sociology, 40(1), 559-579. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-071913-043350 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-soc-071913-043350
Solís, Patricio (2012). Desigualdad social y transición de la escuela al trabajo en la Ciudad de México. Estudios Sociológicos, 30(90), 641-680. https://doi.org/10.2307/41938032
Solís, Patricio (2013). Desigualdad vertical y horizontal en las transiciones educativas en México. Estudios Sociológicos, 31(número extraordinario), 63-95. Recuperado de https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Solís, Patricio (2016). Aspectos metodológicos en el análisis de la movilidad social. En P. Solís, Patricio, & M. Boado (coords.), Y sin embargo se mueve. Estratificación social y movilidad intergeneracional de clase en América Latina (pp. 31-74). México: El Colegio de México.
Solís, Patricio, & Blanco, Emilio (2014). ¿Relación duradera o divorcio? El vínculo entre la escolaridad y el logro ocupacional temprano en un contexto de deterioro laboral. En E. Blanco; P. Solís, & H. Robles (eds.), Caminos desiguales: trayectorias educativas y laborales de los jóvenes en la Ciudad de México (pp. 107-). México: INEE-El Colegio de México.
Solís, Patricio, & Dalle, Pablo (2019). La pesada mochila del origen de clase. Escolaridad y movilidad intergeneracional de clase en Argentina, Chile y México. Revista Internacional de Sociologia, 77(1). Recuperado de https://doi.org/10.3989/ris.2019.77.1.17.102 DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2019.77.1.17.102
Solís, Patricio, & Puga, Ignacio (2011). Efectos del nivel socioeconómico de la zona de residencia sobre el proceso de estratificación social en Monterrey. Estudios Demográficos y Urbanos, 26(2). DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v26i2.1383
Spence, Michael (1973). Job Market Signaling. The Quarterly Journal of Economics, 87(3), 355. https://doi.org/10.2307/1882010 DOI: https://doi.org/10.2307/1882010
Trottier, Claude (2001). La sociologie de l’éducation et l’insertion professionnelle des jeunes. Education et Sociétés, 7(1), 5. Recuperado de https://doi.org/10.3917/es.007.0005 DOI: https://doi.org/10.3917/es.007.0005
Wanschelbaum, Cinthia (2013). La educación en la postdictadura (1983-1989). El proyecto educativo democrático: una pedagogía de la hegemonía. Contextos de Educación, 3, 1-9.
Yaschine, Iliana (2015). ¿Alcanza la educación para salir de la pobreza? Análisis del proceso de estratificación ocupacional de jóvenes rurales en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LX(223), 377-406. DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72142-2
Publicado
Cómo citar
-
Resumen648
-
PDF278
-
XML19
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Estudios Sociológicos de El Colegio de México
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las personas autoras que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) La persona autora sólo podrá difundir la obra hasta terminado el proceso de envío y dictaminación con el propósito de preservar el anonimato a los pares que lo evalúan.