El 1 porciento más rico en México, 1984-2018
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2022v40n119.2133Palabras clave:
Percentil más rico, Desigualdad extrema, Acumulación, Participación porcentual, Desestimación de riquezaResumen
El propósito de este artículo es mostrar un panorama económico y sociodemográfico del percentil más rico de México. El artículo se divide en dos partes: 1) haciendo uso de las encuestas de ingreso y gasto de los hogares en México a través del periodo 1984-2018 se hace una correlación de los ingresos absolutos y relativos entre diferentes periodos para observar la oscilación de su ingreso absoluto, su participación en el total del ingreso, la acumulación periódica y el tipo de procedencia del ingreso; 2) asumiendo que existe una desestimación sobre los ingresos en la parte más alta de las encuestas, se realiza una modificación en los ingresos absolutos basada en porcentajes similares realizados por otros autores.
Descargas
Citas
Alvaredo, Facundo; Atkinson, Anthony B.; Piketty, Thomas, & Saez, Emmanuel (2013). The Top 1 Percent in International and Historical Perspective. Journal of Economic Perspectives, 27(3), 3-20. DOI: https://doi.org/10.1257/jep.27.3.3
Atkinson, Anthony B. (2016). Desigualdad. ¿Qué podemos hacer? México: Fondo de Cultura Económica.
Bustos, Alfredo, & Leyva, Gerardo (2017). Towards a more realistic estimate of the income distribution in Mexico. Latin American Policy, 8(1), 114-126. DOI: https://doi.org/10.1111/lamp.12114
Campos, Raymundo; Esquivel, Gerardo, & Chávez, Emmanuel (2014). Los ingresos altos, la tributación óptima y la recaudación posible. Finanzas Públicas, 6(18), 24-62. México: Centro de Estudios de las Finanzas Públicas.
Concheiro B., Elvira (1996). Privatización y recomposición del poder económico en México. En México: Pasado, presente y futuro. Del proteccionismo a la integración/Apertura y crisis de la economía, tomo I (pp. 148-165). México: Siglo XXI Editores.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2016). Informe de pobreza en México, 2014. México: CONEVAL.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2021). Informe de la evolución de las líneas de pobreza por ingresos, 10 de enero de 2021. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Lineas-de-Pobreza-por-Ingresos.aspx
Cordera Campos, Rolando (2017). La perenne desigualdad. México: Fondo de Cultura Económica.
Cordera, Rolando, & Tello, Carlos (1998). Desigualdad en México. En La desigualdad en México. México: Siglo XXI Editores.
Cortés, Fernando (2010). Medio siglo de desigualdad en el ingreso. Economía UNAM, 10(29). DOI: https://doi.org/10.1016/S1665-952X(13)72193-5
Cortés, Fernando (2000). Procesos sociales y desigualdad económica en México. México: Siglo XXI Editores.
Cortés, Fernando, & Vargas, Delfino (2017). La evolución de la desigualdad en México: Viejos y nuevos resultados. Revista de Economía Mexicana, núm. 2.
Damián, Araceli (2007). Los problemas de comparabilidad de las ENIGH y su efecto en la medición de la pobreza. Papeles de población, 51, 111-146.
Del Castillo Negrete, Miguel (2017). Income Inequality in Mexico, 2004-2014. Latin American Policy, 8(1), 93-113. DOI: https://doi.org/10.1111/lamp.12112
Del Castillo Negrete, Miguel (2015). La magnitud de la desigualdad en el ingreso y la riqueza en México. Una propuesta de cálculo. Estudios y perspectivas, 167. México: Naciones Unidas.
Dorling, Daniel (2014). Inequality and the 1%. London: Verso.
Esquivel, Gerardo, & Cruces, Guillermo (2011). The Dynamics of Income Inequality in Mexico since NAFTA. Economía, 12(1), 155-188. DOI: https://doi.org/10.1353/eco.2011.0009
Esquivel Hernández, Gerardo (2015). Desigualdad extrema en México. Concentración del poder económico y político. México: OXFAM.
Freeland, Chrystia (2012). Plutocrats: the rise of the new global super-rich and the fall of everyone else. New York: Penguin Press.
Galbraith, James K. (2016). Inequality. What everyone needs to know. United States of America: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/wentk/9780190250461.001.0001
Gilens, Martin (2012). Affluence and Influence. Economic inequality and political power in America. United States of America: Princeton University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400844821
Hernández Laos, Enrique (2006). Evolución de la distribución del ingreso de los hogares (1963-1989). En Pobreza y distribución del ingreso en México. México: Siglo XXI Editores.
Hernández Laos, Enrique & Córdova, Jorge (1979). Estructura de la distribución del ingreso en México. Comercio Exterior, 29(5), 505-520.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 1984, Medición tradicional. México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 1989, Medición tradicional. México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 1992, Medición tradicional. México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 1994, Medición tradicional. México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 1996, Medición tradicional. México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 1998, Medición tradicional. México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2000, Medición tradicional. México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2002, Medición tradicional. México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2004, Medición tradicional. México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2005, Medición tradicional. México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2006, Medición tradicional. México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2008, Medición tradicional. México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2010, Medición tradicional. México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2012, Medición tradicional. México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2014, Medición tradicional. México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH)2016, Nueva serie. México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2018, Nueva serie. México.
Keeley, Brian (2018). Desigualdad de ingresos. La brecha entre ricos y pobres. París: OECD Publishing. DOI: https://doi.org/10.1787/9789264300521-es
Knight Frank (2021). The wealth report. The global perspective on prime property & investment. England.
Krueger, Alan B. (2012). The rise and consequences of inequality in the United States. Chairman, council of economic advisers, January 12.
López Gallardo, Julio (1998). La distribución del ingreso en México: estructura y evolución. En La desigualdad en México. México: Siglo XXI Editores.
Milanovic, Branko (2017). Desigualdad mundial. Un nuevo enfoque para la era de la globalización. México: Fondo de Cultura Económica.
Organisation for Economic Co-operation and Development (2014). Focus on top incomes and taxation in OECD countries: was the crisis a game changer? OECD.
Piketty, Thomas (2014). El capital en el siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica.
Reyes, Miguel; Teruel, Graciela, & López, Miguel (2017). Measuring True Income Inequality in Mexico. Latin American Policy, 8(1), 127-148. DOI: https://doi.org/10.1111/lamp.12111
Rueda Peiro, Isabel (1996). Cambios en la actividad empresarial del Estado mexicano. En México: Pasado, presente y futuro.
Del proteccionismo a la integración/Apertura y crisis de la economía, tomo I (pp. 127-147). México: Siglo XXI Editores.
Samaniego Breach, Norma (2014). La participación del trabajo en el ingreso nacional: el regreso a un tema olvidado. Estudios y Perspectivas 157. México, D.F.: Naciones Unidas. DOI: https://doi.org/10.1016/S1665-952X(14)72181-4
Shorrocks, Anthony; Davies, James, & Lluberas, Rodrigo (2020). Global wealth report 2020. Credit Suisse. Research Institute.
Sígler, Édgar (2012). Slim, el más rico en 2012, según Forbes. Expansión, 7 de marzo.
Solís, Patricio (2010). La desigualdad de oportunidades y las brechas de escolaridad. En Arnaut, Alberto, & Giorguli, Silvia (coordinadores), Los grandes problemas de México. Educación: Vol. V (pp. 599-621). México: El Colegio de México.
Stiglitz, Joseph E. (2015a). El precio de la desigualdad. El 1% de la población tiene lo que el 99% necesita. México: Penguin Random House Grupo Editorial.
Stiglitz, Joseph E. (2015b). La gran brecha. Qué hacer con las sociedades desiguales. España: Penguin Random House Grupo Editorial.
Stiglitz, Joseph E. (2011). Of the 1%, by the 1%, for the 1%, 31 de marzo de 2011. https://www.vanityfair.com/news/2011/05/top-one-percent-201105
Therborn, Göran (2016). Los campos de exterminio de la desigualdad. México: Fondo de Cultura Económica.
Wilkins, Brett (2013). Nobel Prize winner Shiller: Inequality biggest problem facing US, 16 de octubre de 2013. http://www.digitaljournal.com/article/360347
Wilkinson, Richard, & Pickett, Kate (2010). The spirit level: Why greater equality makes societies stronger. New York: Bloomsbury Press.
Wolff, Edward N., & Zacharias, Ajit (2009). Household wealth and the measurement of economic well-being in the United States. The Journal of Economic Inequality, 7(2), 83-115. DOI: https://doi.org/10.1007/s10888-007-9068-6
World Inequality Database (WID) (2021). Datos sobre desigualdad. https://wid.world/data/

Publicado
Cómo citar
-
Resumen1110
-
PDF497
-
XML95
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las personas autoras que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) La persona autora sólo podrá difundir la obra hasta terminado el proceso de envío y dictaminación con el propósito de preservar el anonimato a los pares que lo evalúan.