Acción-estructura y génesis organizacional: la posición de emprendedores públicos en netdoms
Palabras clave:
agencia-estructura, génesis organizacional, sociología neoestructural, emprendedores públicos, netdomsResumen
Resumen: El artículo aborda el debate sobre la acción-estructura a partir de enfoques rivales: el neoinstitucionalismo sociológico y la sociología neoestructural. La primera será discutida considerando investigaciones sobre emprendimiento público. La segunda toma como referencia la teoría de los netdoms de White (2008). El objetivo es identificar características de la estructura social que potencializan la actuación de actores comprometidos en procesos de génesis organizacional. El análisis de la génesis de los Foros de Combate a la Corrupción en Brasil ilustra los argumentos presentados. Se han combinado técnicas de análisis de redes sociales y factoriales para tipificar identidades y lugares estructurales que expliquen el papel que los actores concretos cumplen al impulsar nuevas institucionalidades en el sector público. Se concluye que la génesis organizacional demanda habilidades distribuidas de manera desigual en el área.

Publicado
Cómo citar
-
Resumen182
-
PDF79
-
XML0
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Estudios Sociológicos de El Colegio de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto<.